
Desde el IES Cruce de Arinaga tenemos claro que hay que actuar ya.



ESenRED (Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red) es la red estatal de redes de centros educativos sostenibles no universitarios promovidas por iniciativa de administraciones públicas (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones…). Es una estructura de red de redes con intereses y objetivos comunes, que se configura como una comunidad de prácticas en las que todos sus miembros tienen la posibilidad de actuar y responsabilizarse en clave de igualdad generando un trabajo cooperativo en red.
Durante los días 1, 2 y 3 de julio se celebró en las instalaciones del CENEAM en Valsaín, Segovia, el V Simposio de Docentes ESenRED, cuyo eje vertebrador han sido los retos educativos ante el Cambio Climático a los que se enfrentan las escuelas, colegios, institutos. Durante esos tres días docentes, técnicos de medioambiente y educadores ambientales de toda España tuvimos la oportunidad de compartir experiencias y exponer nuestros trabajos y acciones realizadas durante el curso, todo ello rodeados del impresionante paisaje del Pinar de Valsaín. Han sido días muy intensos, de aprendizaje, discusión, puesta en común de estrategias didácticas para afrontar en las aulas los inéditos desafíos que plantea para toda la Humanidad la situación de emergencia climática que afrontamos. Volvemos con las pilas cargadas, la mochila llena de ideas y un buen puñado de amistades.
Fue un gran honor poder mostrar el trabajo que llevamos realizando durante los dos últimos cursos en el IES CRUCE DE ARINAGA concienciando sobre el grave problema medioambiental que supone el aceite usado doméstico, al tratarse de un residuo contaminante con gran impacto en suelos, acuíferos y medios acuáticos. Nuestro sistema de reciclaje de aceite y su conversión en jabón causó interés y fueron muchos los que nos felicitaron por nuestro proyecto.
Podéis leer las conclusiones del Simposio en el siguiente enlace: conclusiones
Momento en el que expusimos una de las acciones realizadas en el instituto.
Taller de experimentos para visualizar el cambio climático con Víctor Benlloch.
Foto de grupo de la mayor parte de asistentes al Simposio.
Representantes canarios en el Simposio, todo un equipazo.
Intercambio de experiencias en plena naturaleza.
En el IES CRUCE DE ARINAGA quisimos despedir el curso con una pequeña pieza de arte efímero elaborada con todo el material recogido durante el año dentro del marco del Proyecto ARBol, al mismo tiempo que llamamos la atención sobre el problema que supone para el planeta Tierra la actual monstruosa proliferación del plásticos en todos los ecosistemas, sobre todo en los marinos.
Aprovechamos a felicitar a toda la comunidad educativa por haber mostrado durante este curso una gran concienciación sobre el tema y el uso que han hecho de las cajas de recolección de material escolar inservible del Proyecto ARBol…¡¡intentaremos superarnos el curso que viene!!
Algunas épocas del año son duras para las aves que visitan el centro (gorriones, herrerillos, canarios, mirlos, tórtolas,…), ya que el alimento y/o el agua escasean en la zona, debido a las condiciones de aridez de esta zona de Gran Canaria.
La arboleda del centro es un refugio para todas estas aves, que se reúnen en sus ramas, se cortejan, instalan sus nidos, cuidan a sus crías, buscan alimento,…y nos alegran con su algarabía y sus cantos. En la época de cría necesitan, además, aumentar su ingesta para mantener su activo metabolismo y alimentar a sus polluelos. Por eso, estamos tratando de echarles una mano y facilitarle la vida en la medida de lo posible. Los árboles les ofrecen alimento, escondrijos en los que refugiarse y nidificar, un entorno familiar y seguro. Además hemos instalados una serie de comederos en diferentes lugares del instituto para que no les falte el alimento, fabricados reutilizando tetrabriks. Y cerca de estos hemos puesto también varios bebederos para que puedan saciar su sed y mojarse. Esperamos que la afluencia de aves al centro aumente y que nuestro instituto se convierta en un lugar lo más acogedor para ellas.
Aunque el reciclaje no es la solución única al problema de los residuos y somos conscientes de que debe ser complementado con conceptos imprescindibles como reducir, repensar, rechazar, reutilizar…, estamos trabajando intensamente en aumentar la cantidad de residuos que recogemos para su posterior reciclaje. Estamos muy satisfechos de los datos de recogida de residuos del presente curso, ya que hemos doblado las cantidades respecto al curso anterior, y eso que el curso aún no ha terminado. Estos son los datos preliminares:
Por todo ello queremos agradecer y felicitar a toda la comunidad escolar su implicación y colaboración en lograr que el reciclaje se vaya normalizando y forme parte de la actividad educadora del centro. ¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS!!!
También aprovechamos a mostrar nuestro nuevo logo.
El viernes 10 de mayo pudimos contar con la presencia de Gabriel y Stefanie, voluntarios de Gran Canaria Climate Save, que dieron una charla a los/as alumnos/as de primero de la ESO sobre el gran problema al que se enfrenta la Humanidad entera: el cambio climático. Ya no hay duda sobre la realidad científica respecto a la existencia del cambio climático y su causa en la actividad humana. Los tremendos impactos que el calentamiento global y sus variadas consecuencias provocarán en la vida de los seres humanos en los próximos años suponen el mayor desafío al que se ha enfrentado la humanidad en su totalidad.
Los alumnos asistieron atentos a los datos y explicaciones y tomaron conciencia del papel que cada uno de ellos, como ciudadanos y consumidores, tienen en la lucha contra el cambio climático y sus terribles consecuencias.
!!Muchas gracias, Gabriel y Stefanie por vuestro gran compromiso y el trabajo que desinteresadamente realizáis¡¡
Un año más el IES Cruce de Arinaga participó en la Confint Insular, que estrenaba ubicación en El Pambaso. 8 alumnos y dos profes pudimos asistir y participar en las actividades organizadas y fue un gran día para todos. Las ferias de intercambio de experiencias nos permitió dar a conocer parte del trabajo que hemos estado desarrollando este curso sobre sostenibilidad: la primera fase de una campaña destinada a informar y concienciar sobre el problema que suponen los plásticos en el medio ambiente, campaña que centraremos en la paulatina sustitución de las botellas de agua de un solo uso por botellas reutilizables y cantimploras. Pero sobre todo, fue una gran ocasión para tomar contacto con compañeros de otros centros de primaria y secundaria llegados de todas partes de la isla y los interesantes proyectos que han estado realizando a lo largo del curso. Muchos de ellos son muy inspiradores y nos ayudan a marcarnos futuros objetivos y metas en el centro.
Además, nos divertimos mucho en los juegos y cantando en la guagua. ¡¡Repetiremos seguro el curso que viene!!
Acción realizada durante la entrega de notas
El jueves 28 de marzo realizamos una acción destinada a llamar la atención y concienciar sobre la progresiva sustitución de las botellas de agua de un solo uso por botellas reutilizables, cantimploras, etc. Para ello, varios alumnos del Comité Medioambiental del Instituto estuvieron recopilando botellas de agua vacías de los contenedores amarillos del patio hasta llegar a juntar unas 200 botellas, numero representativo de los residuos que generaría a lo largo de un curso un alumno o profesor que utilizase una botella de agua al día. Durante la entrega de notas, momento en el que gran cantidad de familias y alumnos acuden al centro, se hizo un caminito de botellas desde la entrada del instituto hasta el hall del edificio principal, en el que se dibujó con botellas el lema NO + PLÁSTICO, junto con dos carteles que explicaban la razón de la acción y el objetivo de sustituir las botellas de agua por botellas reutilizables. Todo ello fue realizado por alumnado voluntario. La acción tuvo un gran impacto tanto en familiares, alumnado y profesorado del centro, además de ser publicado en nuestras cuentas en las redes sociales (INSTAGRAM y FACEBOOK)
Un año más hemos participado en el proyecto de ciencia ciudadana que trata de recoger datos y arrojar luz sobre el estado de limpieza de los espacios naturales en España. Nuestros campos, bosques y playas sufren esta plaga moderna llamada basuraleza o littering, y es que todo tipo de residuos son abandonados en esos espacios y permanecen allí años. Un proyecto científico liderado por Ecoembes y la SEO/Birdlife trata de cuantificar cuántos y qué residuos son los más abundantes, movilizando a asociaciones, centros educativos y ciudadanos en acciones de limpieza que aúnan metodología científica, educación ambiental y conciencia ecológica. El jueves 13 de diciembre 40 alumnos del centro, acompañados de tres profes, realizaron un muestreo y limpieza en el Barranco de Guayadeque. Se recogieron y categorización cientos de residuos, más de veinte kilos en total.
Toda acción cuenta y seguiremos colaborando con el Proyecto Libera por la mejora del medio ambiente y de nuestra querida isla.