Seleccionar página

Green Schools for a Green Europe

 

 


El proyecto “Green schools for Green Europe” está cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados en esta publicación, sólo comprometen al IES Santa Lucía y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Ni la Unión Europea ni la Agencia Nacional SEPIE pueden ser considerados responsables de ellos.


 

PROYECTOS ERASMUS+ (SECUNDARIA Y BACHILLERATO)

 


Cargando…

https://padlet.com/lnavsanf1/mobility-to-cefalu-sicily-qchibhev0js257dl/slideshow

 


GREEN SCHOOLS FOR GREEN EUROPE

ACCIONES MARZO, 2025

¡Nuestro proyecto Erasmus+ “Green Schools for Green Europe” sigue avanzando con fuerza! 

Este mes de marzo ha estado cargado de actividades emocionantes y significativas que reflejan el espíritu y el compromiso de nuestro proyecto. Queríamos ir más allá, dejando una huella real en nuestra comunidad local y regional. No solo hemos trabajado para fomentar la sostenibilidad en nuestras escuelas, sino que también hemos buscado generar un impacto auténtico, haciendo que todos conozcan las acciones concretas que estamos llevando a cabo para construir un futuro más verde y consciente.

¿Quieres descubrir cómo hemos conseguido inspirar a nuestra comunidad y qué actividades hemos desarrollado para hacer realidad este cambio? ¡Sigue leyendo y acompáñanos en este viaje hacia un mundo más sostenible! 

Presentación oficial de los Eco Embajadores y la Patrulla Verde 

El pasado 3 de marzo marcó un momento clave en nuestro proyecto: llegó el momento de dar a nuestros Eco Embajadores y a la Patrulla Verde el reconocimiento que realmente merecen. Aunque ambos equipos llevan participando activamente en las distintas acciones de sostenibilidad desde el inicio del proyecto, hasta ahora todo había sido de manera informal. ¡Era hora de darles el protagonismo que se han ganado con su esfuerzo y compromiso!

Por eso, organizamos una presentación formal en nuestro centro, donde toda la comunidad educativa pudo conocer de primera mano a los rostros detrás de estas importantes iniciativas. La presentación no solo sirvió para poner en valor el trabajo realizado hasta ahora, sino también para reforzar el mensaje de que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida.

Nuestros Eco Embajadores y la Patrulla Verde asumieron este nuevo rol con orgullo y responsabilidad, preparados para seguir liderando acciones que promuevan un entorno más limpio y sostenible. Este acto simbólico no solo fue un reconocimiento a su trabajo, sino también un impulso para seguir inspirando al resto de la comunidad a sumarse a este movimiento verde. 

Una jornada de Plogging para cambiar nuestro entorno 

El compromiso con el medio ambiente cobró vida este mes gracias a una increíble jornada de Plogging organizada por nuestros eco embajadores y la patrulla verde, con la entusiasta participación del alumnado de 1º ESO. La actividad tuvo lugar en un solar cercano a nuestro centro y contó con la presencia destacada del alcalde del municipio, D. Francisco García, y del Concejal de Educación y Sostenibilidad, D. Mario Bordón, quienes fueron los encargados de dar el pistoletazo de salida a esta iniciativa que resultó ser todo un éxito. Fue el ayuntamiento el que nos dotó con los guantes y las bolsas de basura para poder realizar la actividad.

Divididos en dos turnos y perfectamente coordinados por el alumnado de 1º Bach C (eco embajadores) y el alumnado del Aula Enclave (patrulla verde), los estudiantes, acompañados por su profesorado, lograron recoger más de 200 kilos de basura en apenas hora y media. ¡Un logro impresionante! Sin embargo, el volumen de residuos en la zona delimitada como “1” fue tan grande que no pudimos completar la limpieza como habíamos previsto inicialmente.

Tras el esfuerzo físico y la satisfacción de ver las bolsas de basura amontonadas como prueba tangible de su trabajo, llegó el momento de reflexionar. Entre todos compartimos ideas sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno y la necesidad de concienciar a la comunidad de que las calles también son nuestro hogar. Si no las cuidamos, acabaremos viviendo entre la suciedad.

El impacto de esta acción no pasó desapercibido. La actividad tuvo una gran repercusión en los medios: aparecimos en el periódico Canarias7, de tirada regional, y en los informativos de la televisión local Este Canal. Además, el Ayuntamiento publicó un artículo sobre la jornada en su página web y en su canal de Facebook.

Esta jornada de Plogging fue mucho más que una simple limpieza: fue una declaración de intenciones, una muestra de que el cambio comienza con pequeñas acciones y de que, trabajando juntos, podemos construir un futuro más limpio y sostenible.

 

Noticia en el Canarias 7

Noticia en la página web del Ayuntamiento de Santa Lucía

Noticia en los informativos locales de Este Canal. , a partir del 1:03

Noticia en la cuenta e Facebook del Ayuntamiento de Santa Lucía

 

Visualizaciones del reel en erasmus.iessantalucia

 

 

 

 

 

 

 

Eco Arte en el CEIPS Sagrada Familia: creatividad y sostenibilidad en acción 

El pasado 11 de marzo, nuestros Eco Embajadores llevaron la sostenibilidad al terreno del arte en una inspiradora jornada de Eco Arte en el colegio CEIPS Sagrada Familia, en Las Palmas de Gran Canaria. La sostenibilidad puede abordarse desde muchas perspectivas, y en nuestro proyecto se trabaja desde asignaturas como Educación Física y Plástica. Esta vez, fue el turno de combinar arte y conciencia ecológica, demostrando que la creatividad también puede ser una herramienta poderosa para cuidar el planeta.

 

Un grupo de Eco Embajadores de nuestro centro se desplazó al colegio para compartir su experiencia con el alumnado de 6º de Primaria. Prepararon dos presentaciones clave: una sobre el significado de arte sostenible y otra sobre el cubismo y la importancia de Pablo Picasso, ya que las actividades creativas girarían en torno a estos conceptos.

Con las ideas frescas en mente, los estudiantes de 6º EP, guiados por nuestros Eco Embajadores, se pusieron manos a la obra. Por un lado, crearon originales portarretratos de animales en 3D utilizando cartones de huevos y una buena dosis de imaginación. Por otro lado, elaboraron llamativas máscaras picassianas a partir de cartones de diferentes grosores, explorando la estética del cubismo mientras daban nueva vida a materiales reciclados.

La jornada fue un éxito rotundo. El entusiasmo y la creatividad del alumnado de primaria fueron palpables, y tanto ellos como sus profesores quedaron encantados con la experiencia. ¡De hecho, nos pidieron que volviéramos para repetir la actividad! Sin duda, esta sesión de Eco Arte demostró que el arte y la sostenibilidad forman una combinación perfecta para inspirar a las nuevas generaciones. 

La directora del centro firmó una carta de intenciones en la que se comprometía a desarrollar entre su alumnado y profesorado la filosofía del proyecto Green Schools for Green Europe, sobre todo en el apartado de Arte Sostenible. 🌱🎭

Visualizaciones del reel en erasmus.iessantalucia.

 

Encuentro con el alcalde: un paso más hacia un futuro sostenible 

El pasado 19 de marzo, nuestros Eco Embajadores y la Patrulla Verde dieron un paso clave para consolidar nuestro compromiso con la sostenibilidad. En esta ocasión, nos desplazamos a las instalaciones del Ayuntamiento para presentar formalmente el trabajo desarrollado dentro del proyecto “Green Schools for Green Europe” y firmar un acuerdo de intenciones para futuras colaboraciones.

El alumnado participante expuso, mediante una cuidada presentación, todas las acciones llevadas a cabo hasta el momento. Detallaron desde las reuniones de coordinación del profesorado en La Haya, Antalya y Gran Canaria, hasta las sesiones de formación en Riga, Oslo y Antalya, y las movilidades del alumnado en La Haya, Gran Canaria y Antalya. También adelantaron las próximas actividades que nos llevarán a Cefalú (Italia) y a La Haya, donde tendrá lugar nuestra gran Feria Ecológica para cerrar el proyecto con broche de oro.

El alcalde, que nos recibió con gran interés, compartió con nosotros las acciones que el Ayuntamiento y la mancomunidad del sureste —reconocida por su compromiso con el medio ambiente— están llevando a cabo en materia de sostenibilidad. Entre los proyectos más destacados, nos habló de la próxima instalación de papeleras inteligentes como proyecto piloto en las principales vías de nuestra comarca, una iniciativa innovadora que refuerza el compromiso de la región con un futuro más limpio y eficiente.

Este encuentro no solo sirvió para fortalecer la colaboración entre nuestro centro y el Ayuntamiento, sino que también tuvo un gran impacto mediático. La visita fue cubierta por la televisión local y las redes sociales del Ayuntamiento, reflejando el valor y la importancia de este proyecto para toda la comunidad.

Este diálogo abierto con las autoridades locales refuerza la idea de que la sostenibilidad es un trabajo en equipo y que, sumando fuerzas, podemos lograr un verdadero cambio, y a ello se ha comprometido el alcalde de nuestro municipio tras firmar la carta de intenciones de trabajo conjunto con nuestro centro.

Noticia en la página web del ayuntamiento

Noticia en la televisión local.

 

La noticia también apareció recogida en el periódico digital “el Sur Digital- Gran Canaria” en su edición del día 19 de marzo.

https://elsurdigitalgc.es/art/18602/el-ayuntamiento-muestra-su-respaldo-al-programa-erasmus-del-ies-santa-lucia-por-un-deporte-y-arte-sostenibles/ 

También hemos realizado dos importantes jornadas de orientación que fueron, no solo emocionantes, sino también clave para reforzar los valores de sostenibilidad y trabajo en equipo dentro de nuestro proyecto. La orientación es mucho más que un deporte; combina ejercicio físico, trabajo en equipo y respeto por el entorno natural, convirtiéndose en una herramienta perfecta para promover la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza.

El 27 de marzo, nuestro alumnado de 4º ESO participó en una jornada de orientación en la Playa de Cabrón, en el municipio de Agüimes, preparada por el departamento de Educación Física y la empresa Nómadas Experience. Allí, tuvieron la oportunidad de poner a prueba sus habilidades de navegación y estrategia en un entorno natural privilegiado, reforzando la idea de que el deporte y el respeto por el medio ambiente pueden ir de la mano. La orientación requiere no sólo esfuerzo físico y mental, sino también una actitud de cuidado hacia el entorno, evitando dejar huella y respetando la biodiversidad del lugar.

Al día siguiente, el 28 de marzo, el alumnado de 1º de Bachillerato C, compartió otra experiencia de orientación con el alumnado de 6º EP del CEIP Casa Pastores, centro adscrito al nuestro. Esta acción se planteó como una búsqueda del tesoro ecológica, diseñada para que los más pequeños pudieran comenzar a conocer su futuro instituto desde una experiencia lúdica, activa y colaborativa.

A la actividad acudieron casi 50 alumnos y alumnas del CEIP Casa Pastores, acompañados por dos profesores y dos madres del centro, lo cual contribuyó a generar un ambiente cálido y cercano, en el que familia y escuela caminaron de la mano.

La dinámica consistió en una serie de pruebas o postas escondidas en diferentes zonas del recinto escolar. En cada una, los participantes debían resolver acertijos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad o el trabajo en equipo. Para superarlas, era imprescindible la cooperación entre todos los miembros del grupo, lo que fomentó no solo el pensamiento crítico y la creatividad, sino también valores como la empatía, la comunicación y la escucha activa.

Los equipos estaban formados por una combinación de alumnado visitante y alumnado mayor de nuestro centro, que actuaron como guías y referentes. Esta interacción interetapa resultó especialmente valiosa, ya que permitió generar vínculos afectivos entre el alumnado de ambos centros, al tiempo que facilitaba un primer contacto amable y positivo con su nuevo entorno educativo. Muchos de los niños y niñas expresaron sentirse más seguros y emocionados por su próximo paso a la secundaria tras esta experiencia compartida.

Además, al tratarse de una actividad vinculada al programa Erasmus+, se aprovechó la ocasión para enriquecer la jornada con una dimensión internacional. Se introdujeron juegos tradicionales del mundo, incluyendo dinámicas de países como Rumanía y Venezuela, lo que permitió abrir una pequeña ventana a otras culturas y reforzar el valor de la diversidad dentro del contexto escolar. Esta parte fue recibida con gran entusiasmo y añadió un componente intercultural muy enriquecedor a la experiencia.

También es importante destacar que la actividad se alineó con los principios del deporte ecológico, evitando el uso de materiales contaminantes, priorizando el contacto con la naturaleza y promoviendo el respeto por el entorno.

Como cierre de la jornada, se ofreció al alumnado participante un desayuno saludable, que sirvió como espacio de convivencia y refuerzo del mensaje de hábitos de vida sostenibles y equilibrados que promovemos desde el proyecto.

En resumen, la actividad no solo sirvió para orientar al alumnado en su transición educativa, sino que también reforzó el espíritu del proyecto Erasmus+, desarrolló competencias clave y consolidó la colaboración entre etapas educativas. Ha sido, sin duda, una experiencia inspiradora que marca un precedente para futuras acciones conjuntas.

https://www.instagram.com/reel/DHv6MRqIxOB/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

 

 

 

 

Como conclusión final, podemos decir que el desarrollo de las actividades del mes de marzo dentro del marco del proyecto Erasmus+ Green Schools for Green Europe ha supuesto un paso decisivo en la consolidación de nuestra comunidad educativa como agente activo en la construcción de un modelo de escuela más sostenible, inclusiva e internacional.

Todas las acciones llevadas a cabo —desde las jornadas de plogging, pasando por las sesiones de Eco Arte, hasta las experiencias de orientación compartida— han reflejado fielmente los valores que sustentan nuestro proyecto: la conciencia ambiental, la participación activa del alumnado, la cooperación intergeneracional y el respeto por la diversidad cultural.

La implicación de nuestro alumnado, profesorado, familias y autoridades locales, así como el impacto positivo en centros educativos adscritos y colaboradores, evidencian que este proyecto no solo transforma espacios, sino también conciencias. La inclusión de juegos tradicionales de distintos países, el fortalecimiento de vínculos entre etapas educativas, y el uso del arte y el deporte como herramientas pedagógicas innovadoras, demuestran la transversalidad y riqueza del enfoque adoptado.

Cerramos este trimestre con el convencimiento de que los objetivos del programa Erasmus+ se están cumpliendo de forma significativa y tangible, y con la motivación renovada para continuar trabajando por una Europa más verde, justa y comprometida desde las aulas.

DISSEMINATION LINKS

Alumnos del IES Santa Lucía aportan su granito de arena al cuidado del planeta | Canarias7 

Un programa educativo para cuidar el planeta, empezando por el solar junto de IES Santa Lucía 

Santa Lucía de Tirajana muestra su respaldo al programa Erasmus del IES Santa Lucía por un deporte y arte sostenibles

El Ayuntamiento muestra su respaldo al programa Erasmus del IES Santa Lucía por un deporte y arte sostenibles – Gran Canaria Noticias

Un programa educativo para cuidar el planeta, empezando por el solar junto de IES Santa Lucía – Gran Canaria Noticias

El Ayuntamiento muestra su respaldo al programa Erasmus del IES Santa Lucía por un deporte y arte sostenibles – Digital Faro Canarias

INFORMATIVO SANTA LUCÍA WEB – 07 03 2025 

https://www.facebook.com/100064456969350/posts/pfbid0h5QYZqxiaatuh1PQtsByJLg6zzyhU4JYZfV4dfMjF9WJxA9qcyDMeGZQKxDbGnhZl/?app=fbl 

El Ayuntamiento muestra su respaldo al programa Erasmus del IES Santa Lucía por un deporte y arte sostenibles 

INFORMATIVO SANTA LUCÍA WEB – 20 03 2025

 El Ayuntamiento muestra su respaldo al programa Erasmus del IES Santa Lucía por un deporte y arte sostenibles | El Sur Digital Gran Canaria  

 


COLABORACIÓN CON OTROS CENTROS DE LA ISLA

El pasado martes 11 de marzo, el alumnado embajador del proyecto Erasmus + Green Schools for Green Europe visitó las instalaciones del CEIPS Sagrada Familia, Hijas de la Caridad, en Las Palmas de Gran Canaria, para impartir talleres sobre arte sostenible utilizando materiales reciclados. Esta actividad se enmarca dentro del evento multiplicador del proyecto, cuyo objetivo es ampliar su impacto y dar a conocer la iniciativa más allá del municipio de Santa Lucía de Tirajana, alcanzando otros municipios de la isla como Las Palmas y, próximamente, San Bartolomé, donde está prevista una visita al CEIP Juan Grande.

Para iniciar la actividad, planteamos al alumnado embajador una reflexión: ¿Sabías que en España se consumen anualmente cerca de siete millones de toneladas de papel? ¿De toda esta cantidad, cuánto se recicla? Si se recicla el 80% , que es una cifra bastante alta, ¿Qué podemos hacer para que se recicle aún más? Esto nos llevó a destacar la importancia de reutilizar materiales que, de otro modo, acabarían en la basura y se acumularían en los vertederos.

El alumnado embajador se presentó ante sus compañeros y expuso los objetivos del proyecto en el que están trabajando. Prepararon dos presentaciones: una sobre arte sostenible y otra sobre cubismo.

Una vez llegados, nos recibió el equipo directivo del centro, agradeciéndonos que hubiésemos elegido su centro para realizar la actividad.

Seguidamente, nos dirigimos a las aulas de 6ºA y 6ºB. Allí los embajadores comentaron al alumnado quiénes éramos y por qué estábamos en el centro, y pudieron exponer lo que habían preparado con antelación. Una vez que el alumnado comprendió quiénes éramos y qué íbamos a hacer, nos pusimos manos a la obra.

El alumnado de 6º A participó en una actividad cuyo material principal fueron cartones de huevos y cartón. La propuesta consistía en imaginar la silueta de un animal a partir de la forma de los cartones de huevo, recortarla y decorarla, creando una especie de portarretrato. Nos sorprendió gratamente la creatividad e imaginación del alumnado.

Por otro lado, el alumnado de 6º B recibió una explicación sobre el cubismo y la figura de Pablo Picasso. Tras comentar las principales características de este movimiento artístico, se les propuso elaborar máscaras cubistas o “picasianas” utilizando algunos modelos como referencia. El resultado fue asombroso, ya que el alumnado demostró una gran capacidad artística.

La actividad tuvo una duración de dos horas y media y resultó altamente productiva, tanto para nuestro alumnado como para el alumnado del centro visitado. La acogida fue tan positiva que nos pidieron que volviéramos en otra ocasión.

Esta acción ha sido clave para reforzar la visibilidad e impacto del proyecto en otros centros de la isla, demostrando que es posible crear arte utilizando materiales que tenemos en casa y que, de otro modo, serían desechados, contribuyendo así a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente y a la consecución de los objetivos del proyecto Green Schools for Green Europe.

 


REUNIÓN DE COORDINACIÓN (M5) DEL PROYECTO GREEN SCHOOLS FOR GREEN EUROPE EN GRAN CANARIA

Los días 14 y 15 de febrero tuvimos el placer de acoger en Gran Canaria a nuestros socios de Letonia, Turquía y Países Bajos en una reunión de coordinación dentro del proyecto Erasmus+ “Green Schools for Green Europe”. Nuestro socio noruego se unió mediante videoconferencia, mientras que nuestro socio italiano no pudo asistir debido a problemas de salud.
Este tipo de encuentros en los proyectos KA220 de Erasmus+ resultan fundamentales, ya que permiten a los socios evaluar el progreso, identificar áreas de mejora y coordinar acciones conjuntas para maximizar el impacto del proyecto. En el caso de “Green Schools for Green Europe”, la creación de impacto es un pilar esencial, pues busca transformar nuestras comunidades educativas mediante prácticas sostenibles y colaboraciones con instituciones públicas y privadas.
La primera jornada tuvo lugar en el CEP Gran Canaria Sur, en el municipio de Agüimes. Durante la mañana, Paul, el coordinador del proyecto, presentó el informe enviado a la Agencia Nacional holandesa, haciendo especial énfasis en los aspectos considerados “débiles” en la evaluación, principalmente en lo referente al impacto del proyecto dentro de nuestra comunidad y la cooperación con otras entidades. A partir de este análisis, cada país compartió las acciones realizadas hasta la fecha en eventos multiplicadores relacionados con el deporte y el arte sostenible, además de las iniciativas planificadas para los próximos meses.

Para tomar un respiro, disfrutamos de un almuerzo en Guayadeque antes de regresar al CEP. La sesión de la tarde se centró en estrategias para incrementar el impacto del proyecto. Trabajamos en grupos internacionales para desarrollar una guía común que todos los socios seguirán con el objetivo de mejorar la visibilidad y la repercusión de nuestras acciones en las comunidades escolares y locales. El día concluyó con importantes avances y con la motivación de continuar al día siguiente en nuestro centro.

El sábado, la jornada comenzó con una intervención de nuestros socios de la Universidad Técnica de Riga, quienes ofrecieron un enfoque práctico sobre cómo abordar la sostenibilidad dentro del proyecto y asegurarse de que toda la comunidad escolar estuviera involucrada. Posteriormente, nuestro socio noruego, a través de videoconferencia, presentó los progresos en el producto intelectual “Eco Art at Schools”, centrado en el arte sostenible en los entornos educativos.

Uno de los puntos clave de la reunión fue la discusión sobre la inclusión del alumnado con mayores necesidades o dificultades dentro del proyecto. Aunque nuestro centro ya ha integrado estas prácticas, algunos socios expresaron dudas sobre su implementación, las cuales fueron aclaradas durante la sesión. Esto refuerza el compromiso del proyecto con la equidad y la participación de todos los estudiantes, asegurando que la sostenibilidad también incluya un enfoque social.

Tras concluir los asuntos programados, celebramos la ceremonia de entrega de certificados y nos dirigimos a Las Palmas para disfrutar de un almuerzo en la playa de Las Canteras y una visita guiada por los barrios históricos de Triana y Vegueta. Con ello, cerramos una reunión altamente productiva, en la que se establecieron fechas límite para la finalización de tareas y se decidió que los avances en impacto y sostenibilidad se presentarían en nuestro próximo encuentro en Cefalú, Sicilia, en mayo.

Este encuentro de coordinación ha sido fundamental para alinear estrategias, fortalecer la colaboración entre socios y consolidar el impacto del proyecto dentro de nuestras comunidades. En los proyectos Erasmus+, el impacto no solo mide el éxito de las actividades realizadas, sino que también asegura la sostenibilidad y la continuidad de las iniciativas más allá de su duración oficial. “Green Schools for Green Europe” avanza con pasos firmes hacia su objetivo de fomentar prácticas ecológicas en los centros educativos europeos, asegurando que el conocimiento adquirido se traduzca en cambios reales y perdurables.

 


Green Schools for Green Europe

Resumen movilidad Antalya, 18-23 de noviembre 2024

El pasado 16 de noviembre un grupo compuesto por cinco alumnos y algunas de 4°ESO acompañados por dos profesores de nuestro centro salían en una movilidad rumbo a Antalya, Turquía, como parte del proyecto Erasmus + KA220 llamado “Green Schools for Green Europe”. 

Esta es la segunda movilidad de este proyecto en este curso escolar, ya que en octubre el alumnado de 2° Bachillerato fue a La Haya (Países Bajos) dentro de este mismo proyecto, pero la tercera del proyecto, ya que nosotros acogimos en nuestro centro al alumnado italiano, neerlandés y turco en marzo del curso pasado.

El proyecto tiene como objetivo principal la potenciación de la enseñanza y la práctica del deporte y arte sostenibles y para ello, en la primera fase, el profesorado acudió a varios encuentros de formación  sobre sostenibilidad y medioambiente en Riga (Letonia), Oslo (Noruega) y Antalya (Turquía). En la segunda parte, el alumnado participa de las actividades propuestas por el profesorado del centro anfitrión relacionadas con éstas dos temáticas 

Aunque teníamos que salir bastante temprano, el avión se retrasó en la salida de Gran Canaria. Tuvimos que coger dos vuelos para llegar a Antalya. Fueron bastantes horas de avión pero finalmente llegamos a Antalya, donde nos esperaba el transporte contratado para llevarnos al hotel. La diferencia horaria de tres horas hizo que llegáramos a altas horas de la noche, ya madrugada, al hotel. Llovía bastante.

Descansamos toda la noche y ya por la mañana después de desayunar decidimos salir a explorar los alrededores del hotel y como seguía lloviendo decidimos ir a un centro comercial para cobijarnos. Allí hicimos acopio de víveres para tenerlos en la habitación del hotel por si nos entraba el hambre durante la semana. Regresamos al hotel y por la tarde, paseamos por el Atatürk Boulevard y pudimos contemplar la playa que está cerca de nuestra residencia y del colegio que nos acogería durante toda la semana. Nos acostamos temprano pero antes nos pusimos a repasar la presentación que tendríamos cuando llegáramos el lunes al colegio.

 

https://www.instagram.com/reel/DCe7-m6uV2k/?igsh=MXZpbjQ3MW05c3lneA==

 

Día 1, 18 de noviembre

Bajamos a desayunar y en el comedor  conocimos a los alumnos de los demás países que conforman el proyecto Erasmus +: Países Bajos , Italia y Turquía. La verdad es que fue un momento un poco extraño pero nos gustó. Luego, nos desplazamos todos juntos a pie hasta el Antalya Koleji donde nos recibió la coordinadora Deniz. Fuimos al salón de actos del centro, enorme, por cierto, para hacer la presentación sobre arte sostenible que habíamos preparado para explicar en nuestro encuentro. También nos presentamos ante los demás participantes para conocernos un poco mejor. Durante la exposición nos sentimos inquietos y nerviosos porque nos tocó hacerlo en primer lugar, pero luego nos pudimos relajar y conocer un poco más al resto de  nuestros compañeros y compañeras de aventuras.

Luego almorzamos crema de lentejas, arroz y albóndigas de cordero en el comedor del colegio. Por la tarde, nos tocaba realizar nuestra primera salida. Nos desplazamos en  guagua, que nos llevó al Cañón Göynük. 

La naturaleza del lugar y las formaciones rocosas eran imponentes y los lagos que pudimos recorrer en canoa, parecían sacados de las películas. Eran preciosos. Montañas blancas con extensos pinares que rodean el cañón y  esculturas hechas a base de ramas y madera nos fueron dando la bienvenida al lugar. Allí practicamos tirolina  e hicimos un recorrido en canoa por las aguas calmadas del lugar. Volvimos bastante cansados y salimos a cenar antes de llegar al hotel y descansar para el día siguiente.

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/reel/DChHWasoX6h/?igsh=MWMxamR5bzY3cTZ4Mg==

 

Día 2, martes 19 de noviembre

Desayunamos y fuimos andando hasta el Antalya Koleji. Allí nos reunimos para coger el minibus que nos llevaría a Aspersos, nuestro primer destino del día. El trayecto duró 30 minutos aproximadamente. 

Aspersos, también conocida como Perge, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Antalya y de toda Turquía, representando un legado clave de la antigua civilización grecorromana. Este lugar histórico destaca por su impresionante anfiteatro, en el que todavía actualmente se celebran conciertos, su estadio bien conservado, y sus baños romanos sus calles decoradas con columnas y restos de fuentes monumentales hacen que te transportes al pasado mientras las recorres. Visitar este sitio no solo permite apreciar la herencia cultural de Turquía, sino también conectar con la rica historia del Mediterráneo, explorando cómo las culturas antiguas influyeron en el desarrollo de las civilizaciones modernas.

La actividad consistía en recorrer el lugar pero nos habían encomendado una tarea: recoger trozos de madera (palitos)  para una actividad que haríamos en días posteriores, y así lo hicimos. Luego, regresamos al colegio para almorzar. Media hora más tarde nos reunimos de nuevo para realizar una serie de actividades: una lluvia de ideas en grupos internacionales sobre la escasez del agua y los problemas que esto conlleva, una carrera de orientación en la cual teníamos que conseguir unas cajas que nos servirían para realizar la siguiente actividad, con los materiales reciclados que estaban dentro de las cajas, había que hacer una obra de arte encima de un lienzo pegando los diferentes objetos. Por último realizamos la técnica Hug in Paint que consiste en pintarnos las manos y abrazar a nuestros compañeros y así hacer una camiseta con sus manos marcadas. Esto simboliza la unión entre todos y el reconocimiento del trabajo bien hecho a lo largo del día. Una vez terminamos, sobre las 5.30 de la tarde, decidimos ir en transporte público a Kalieçi para dar un paseo, observar la zona e ir de compras por el Bazaar. Allí cenamos pizza en un restaurante bastante peculiar. Volvimos al hotel cansados por todas las actividades realizadas, descansamos hasta el día siguiente.

 

https://www.instagram.com/reel/DCkO2oUu_Xa/?igsh=aGdnbjZuY3EwYWll

 

Día 3, miércoles 20 de noviembre 

Nos dirigimos al Antalya Koleji donde nos estaba esperando el minibus para ir a Kalieçi, esta vez lo podríamos ver de día. Allí nos dirigimos hacia el taller de un artista local especializado en hacer trabajos con restos de madera (driftwood)  cogida en los montes cercanos. Las esculturas de madera realizadas por el artista representaban diferentes animales como caballos, águilas, renos, gorilas…

Después, nos dirigimos a la Old Town para visitar una mezquita. Nos tuvimos que quitar los zapatos y las chicas ponernos un velo porque no se nos podía ver el pelo ni los hombros. Allí nos explicaron algunos aspectos sobre su religión y el Corán. Visitamos los locales próximos a la mezquita y probamos un sirope de frutas que estaba muy rico y por último visitamos la tumbas de los fundadores de la mezquita y por último nos fuimos a almorzar en frente de la marina de Antalya. Cuando terminamos de almorzar paseamos por el puerto y visitamos las instalaciones de la policía portuaria de Antalya. Allí nos explicaron en qué consistía su trabajo y nos contaron algunas anécdotas y casos importantes que tuvieron que llevar a cabo. Nos resultó una charla bastante clarificadora.

Al terminar, nos dirigimos a un museo próximo de juguetes y muñecas antiguas (de diferentes épocas y procedencias). Aquí terminaba el día que nos habían preparado los profesores del Antalya Koleji, pero nosotros decidimos quedarnos en Kalieçi y comprar algunos souvenirs. Llegamos al hotel donde nos aseamos antes de salir a cenar un Kebab. En realidad era un dürüm. Nos llamó mucho la atención cómo nos lo sirvieron, ya que solo era la fajita con la carne y todos los demás ingredientes nos los traían aparte y cada uno le ponía lo que quería. Todo era bastante picante, pero nos lo comimos igual. Ya podíamos decir que habíamos comido un dürüm en Turquía. Volvimos al hotel a descansar para el día siguiente que pasaríamos en el colegio todo el día porque habían pronosticado lluvia durante el día.

 

 https://www.instagram.com/reel/DCm1_1rOApD/?igsh=MWh1dzkwMno1anlwbg== 

Día 4, jueves 21 de noviembre 

Efectivamente, las predicciones se cumplieron y amaneció lloviendo. Fuimos al Antalya Koleji. Nos recibió la coordinadora Deniz, ella nos dirigió hasta una parte al aire libre (era como un solarium que había en el centro) en la que haríamos una sesión de yoga. Después, fuimos hacia el salón de actos en la que nos estaban esperando los profesores de música del colegio, y nos darían una clase sobre música tradicional que hay en Turquía, también sobre sus instrumentos, y nos enseñaron que la música y los instrumentos que se utilizan para hacer esa música, varían según en la región turca en la que estemos. Nos deleitaron con las explicaciones y con música en directo. Fue un momento bastante entretenido y nos gustó bastante participar en algunas de las actividades preparadas. 

Más tarde, hicimos varias actividades de tempo con el ritmo con otra profesora de música. Seguidamente almorzamos en el comedor del colegio, y tuvimos un descanso de una hora.  A continuación fuimos a ver a unos niños pequeños inaugurar una zona de dibujos que le habían hecho a sus profesores por el día internacional del profesor.

Posteriormente hicimos una actividad de arte que consistía en poner papeles de colores encima de una cartulina blanca. Teníamos que mojar los papeles con agua para que se impregnaran los colores encima de la cartulina. Esta es una técnica que se suele hacer con la tela y las tintas, pero para nosotros era más fácil con papel y cartulina. La profesora de arte del colegio nos puso un video sobre esta técnica que se llama Ebru, muy famosa en Turquía. 

El ebru, conocido como arte del papel marmoleado, es una técnica tradicional turca que consiste en crear patrones y diseños únicos sobre una superficie de agua mezclada con sustancias espesantes, utilizando tintes naturales. Una vez formado el diseño, se transfiere cuidadosamente al papel, capturando una obra de arte irrepetible. Este arte, que se remonta al Imperio Otomano, tiene un profundo significado cultural y espiritual en Turquía, siendo valorado tanto como expresión artística como herramienta de meditación y calma. Su importancia radica en su legado como símbolo de identidad cultural, su influencia en la caligrafía y el diseño decorativo otomano, y su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que subraya su rol en la preservación del patrimonio artístico y espiritual de Turquía.

Después de que se secó la cartulina, nos explicaron que teníamos que usar los palitos recogidos en Aspersor en combinación con el ebru para realizar una obra de arte. Nuestra imaginación se puso manos a la obra y salieron cosas realmente interesantes. 

Después de esta actividad regresamos al hotel para descansar ya que, por la noche,  tendríamos la cena conjunta en el restaurante Food in Box. Aunque estaba a unos cuarenta minutos, fuimos andando por el paseo de la playa, y se nos hizo un trayecto corto ya que íbamos hablando con nuestros compañeros italianos. Fue una velada bastante divertida ya que pudimos bailar un poco en el restaurante y pasarlo bien.

https://www.instagram.com/reel/DCpW2L7O5G9/?igsh=MTdqMnoxdnJtc2Qyag== 

 

Día 5, viernes 22 de noviembre 

Hoy comienza nuestro último día en Antalya. ¡Qué rápido se ha ido la semana! Desayunamos y nos dirigimos al colegio. El día de hoy iba de visita a museos. Cogimos el minibus y nos fuimos al Museo arqueológico de Antalya. Allí nos adentramos en la historia de Antalya, desde los primeros pobladores hasta el paso de griegos y romanos por la zona. Había muchas esculturas griegas encontradas en Aspendos, lugar que visitamos durante la semana. 

Una vez terminamos, nuestros anfitriones nos invitaron al típico brunch turco, una comida que suele hacerse los domingos para toda la familia. Se componía de productos dulces y salados, frutos secos y panes especiales y salchichas y quesos diferentes. Estaba todo buenísimo. Aprovechando que estamos en el restaurante, Deniz nos repartió los certificados de participación en la movilidad de esta semana, y a los ganadores del concurso a la mejor fotografía, como parte del concurso fotográfico que realizamos a lo largo de la semana. Allí compartimos productos típicos de Italia, Países Bajos y Holanda que estaba todo muy rico. Nosotros llevamos de postre turrones y suspiros pero durante toda la semana compartimos chocolatinas y chocolate Tirma. Fueron un éxito.

Por la tarde continuamos con las visitas a varios museos: el museo de juguetes, el museo de réplicas de edificios importantes de Turquía, y al museo del automóvil, todos situados dentro del mismo recinto. Cuando terminó la visita a los museos, nos despedimos de todos hasta la siguiente movilidad que será en Sicilia. 

Luego, volvimos a Kalieçi a visitar el Bazaar y compramos las últimas cosas que nos quedaban pendientes. Para finalizar el día fuimos a un centro comercial cercano al hotel para cenar e irnos pronto al hotel ya que teníamos que terminar de preparar las maletas y al día siguiente teníamos que madrugar.

Ha sido una semana llena de aventuras y actividades. Hemos conocido a gente nueva, hemos abierto nuestros paladares y hemos experimentado la llamada al rezo y las distintas peculiaridades de este país tan bonito y enigmático. Gracias a Deniz y a todo el equipo del Antalya Koleji por hacer de esta semana, una experiencia inolvidable que quedará para siempre en nuestra memoria.

 

 

 

https://www.instagram.com/reel/DCsAvmPOyQq/?igsh=MWJ2eDVkZWswbTV6cA==

Presentamos un resumen fotográfico de la semana, en un padlet elaborado para esta movilidad. 

https://padlet.com/lnavsanf1/c9-mobility-to-antalya-q655dx1mqqhufqu9

 


Resumen movilidad La Haya 

Green schools for Green Europe

29-09-24 al  al 6-10-24

 

Día 0 – Aeropuerto y llegada

Salimos del aeropuerto de Gran Canaria, seis alumnas de 2º de bachillerato y dos profesores, el domingo por la mañana en vuelo directo rumbo a Amsterdam con nuestras maletas llenas de ilusión. Esta es la segunda movilidad con alumnado del proyecto al que representamos. Green schools for Green Europe, que ya tuvimos el placer de recibir en nuestro centro el pasado mes de mayo.  La semana que tanto habíamos esperado, por fin, llegó. El vuelo no tuvo incidentes, y llegamos a la hora prevista. El primer contratiempo lo tuvimos esperando la guagua que nos llevaría del aeropuerto hasta el hotel. Estuvimos esperando más de dos horas y la guagua no llegó…decían que por problemas en la carretera. En cualquier caso, nuestros profesores tenían un plan B que llevaron a cabo y llegamos al hotel sin más contratiempos y muertos de frío. Una cena caliente, una duchita y descansar para coger fuerzas para la semana que teníamos por delante.

 

Día 1- LUNES 30

Hoy lunes fue el primer día de la aventura con los demás países. Por la mañana nos reunimos en la recepción del hotel con los componentes de los  demás países (Italia y Turquía)  y fuimos caminando al instituto, al Maerlant Lyceum.El Maerlant Lyceum es una escuela secundaria ubicada en La Haya, Países Bajos. Fundada en 1920, se destaca por ser una institución de gran prestigio que ofrece una educación académica de alta calidad. La escuela se centra en proporcionar un ambiente de aprendizaje riguroso y estimulante, con un fuerte énfasis en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Una vez allí el coordinador, Paul Scheltus  y la directora del centro  nos explicaron los planes que tenían para nosotros en la acogida y sobre lo que íbamos a hacer durante nuestra estancia en Los Países Bajos.  Como no nos conocíamos entre nosotros, una de las primeras actividades que realizamos fueron actividades para romper el hielo para comenzar a relacionarnos. Seguidamente, cada país presentó las actividades realizadas hasta ahora en los que se refería a la implementación del arte sostenible en cada uno de nuestros centros.  Una vez hechas las presentaciones, los estudiantes del Maerlant Lyceum nos guiaron por las instalaciones del centro y nos explicaron un poco el sistema educativo y de esa manera lo pudimos conocer un poco mejor.

 Después de esto, llegó la hora de trabajar. Nos mezclaron para formar grupos internacionales. Nos explicaron lo que íbamos a hacer en los próximos días: diseñar una ciudad futura sostenible. Una vez tuvimos las cosas claras,  empezamos a diseñar el boceto. Cuando se terminó la jornada en el instituto, intensa, por la emoción del primer día nos retiramos a descansar, ya que también nos habían preparado una cena en la que tendríamos que estar todos. Cenamos en un restaurante cercano al lugar donde nos estábamos quedando. Pasamos una velada agradable y pudimos conocer a nuestros compañeros de otros países un poco más. Terminó la cena bastante tarde, y volvimos al hotel para descansar. Nos hacía falta después de un día tan agotador. 

 

INSTAGRAM: Video resumen del día 1: https://www.instagram.com/p/DAkdzWPoYTM/

 

Día 2 – Martes 1 de octubre

Comienza nuestro segundo día con un desayuno contundente (gofres con nutella y chocolate calentito) ya que hacía bastante frío. Hoy nos tocaba pasear por las calles de la Haya, bajo la lluvia, hasta llegar al museo Panorama. El Panorama Mesdaes un museo único y una de las atracciones artísticas más especiales de los Países Bajos. Inaugurado en 1881, alberga el famoso panorama creado por el pintor holandés Hendrik Willem Mesdag, quien fue uno de los principales representantes de la Escuela de La Haya. La pieza central del museo es el propio Panorama Mesdag, una pintura cilíndrica monumental que ofrece una vista impresionante de la ciudad costera de Scheveningen tal como era en el siglo XIX.

El panorama es una pintura circular de 14 metros de alto y 120 metros de circunferencia, lo que la convierte en una de las pinturas más grandes del mundo. La obra está pintada sobre una superficie curva y rodea completamente al espectador, creando la ilusión de estar en una plataforma de observación con una vista de 360 grados. La pintura retrata el paisaje costero, con escenas de la playa, el mar y el antiguo pueblo pesquero de Scheveningen. Es una experiencia inmersiva, ya que combina la pintura con arena real, objetos y otros elementos que amplifican la sensación de estar en el lugar.

En el museo, el guía nos explicó los cuadros y el mirador que se encontraba en la parte alta donde al principio daba sensación de mareo, pero luego entendimos, después de la explicación,  que todo era cuestión de perspectivas y lo que parecía grande, era en realidad pequeño y que sólo era una proyección de un dibujo.

Una vez acabada la visita al museo, realizamos un pequeño tour por La Haya antes de llegar al Maerlant Lyceum. De entre las muchas cosas bonitas de la ciudad, nos impactó sobremanera el Palacio de la Paz. Inaugurado en 1913 es un importante símbolo de justicia internacional,  que alberga la Corte Internacional de Justicia, la Corte Permanente de Arbitraje y la Academia de Derecho Internacional. El edificio combina estilos arquitectónicos europeos y destaca por su torre similar a un castillo. Es un centro global de derecho y diplomacia, donde se resuelven disputas entre países. Aunque las visitas son limitadas debido a sus funciones judiciales, el palacio representa el compromiso de la comunidad internacional con la paz y la cooperación. 

Además que por la tarde tuvimos tiempo libre y pudimos visitar a pie las principales calles de la ciudad y pudimos hacer algunas compras en una zona comercial llamada Spui. Después de tanta actividad, y de haber caminado tanto, fuimos a cenar y al hotel para ducharnos y descansar del día tan ajetreado que habíamos tenido. Al día siguiente, nos esperaba también bastante trabajo por delante. 

INSTAGRAM: Video resumen del día 2 https://www.instagram.com/p/DAmDm5cuOpV/ 

 

Día 3 – Miércoles 2 de octubre 

Comenzamos un nuevo día, levantándonos más temprano que nunca. Quedamos en la recepción del hotel para ir a desayunar a las 6:15. Hoy nos tocaba visita a Amsterdam, capital de Países Bajos

Al llegar, nos dirigimos al primer museo que visitamos, Rijksmuseum, museo nacional de los Países Bajos que alberga una de las colecciones de arte e historia más importantes del mundo. Fue inaugurado en 1885, el museo exhibe obras maestras del Siglo de Oro neerlandés, incluyendo pinturas icónicas como La ronda de noche de Rembrandt y La lechera de Vermeer. El guía nos explicó que  además de su destacada colección de pintura, el museo también cuenta con artefactos históricos, esculturas y artes decorativas. Con su arquitectura neogótica y amplias galerías, el Rijksmuseum es un centro cultural de gran relevancia, y atrae a millones de visitantes que exploran la rica herencia artística y cultural de los Países Bajos.

Tras un poco de tiempo libre para poder pasear por las calles de Ámsterdam, nos dirigimos al segundo museo que visitaríamos, el  Allard Pierson Museum. La visita fue bastante reveladora, ya que tuvimos que pasar por diferentes salas para comprobar cuántas especies animales se han extinguido por culpa de la acción humana hasta que llegamos a la Sala de la Esperanza, donde ya nos explicaron que hay algunas especies que se han podido recuperar. También nos explicaron la importancia del cuidado del medio ambiente. Al acabar la visita realizamos un taller consistente en hacer un collage con una obra importante de las que encontramos en el museo y recortes de animales al que teníamos que añadir un mensaje de esperanza para intentar concienciar a los visitantes de la importancia de la conservación del medio ambiente y preservación de la especie. 

Tras aproximadamente una hora de trabajo finalizamos, luego, ya bastante cansadas, nos dirigimos a la Plaza Central para ir a comer.

Tras reponer fuerzas nos dirigimos hasta dónde nos recogería la guagua, y volvimos a La Haya. Después de un reparador descanso y una rica cena, dimos por terminado el tercer día de nuestra movilidad.

INSTAGRAM: Video resumen del día 3 https://www.instagram.com/p/DAouCv9uPS4/ 

 

Día 4- jueves 3 de octubre

Hoy pudimos levantarnos un poco más tarde. Después de desayunar, pusimos rumbo  a las al Maerlant Lyceum junto a nuestros compañeros de las delegaciones italianas y turcas.  Una vez allí, volvimos a dividirnos en los mismos grupos de trabajo formados el lunes para continuar con el desarrollo de nuestra ciudad del futuro, esta vez con nuevas ideas a implementar gracias a lo aprendido en la visita al Allan Pierson Museum que visitamos el día anterior.

Trabajamos duro puesto que sólo disponíamos de 2 horas de trabajo para finalizar nuestros proyectos. Cuando terminamos,  recuperamos un poco las fuerzas gracias a un pequeño descanso en el que intercambiamos comidas, sobre todo dulces y snacks, propios de cada país, ¡qué rico estaba todo!.  Tras el descanso llegó el momento de presentar a nuestros compañeros/as nuestras maquetas de la ciudad sostenible para el futuro y explicar en qué consistía y en qué nos habíamos basado para su construcción. Todos los grupos realizaron trabajos muy buenos que impresionaron a todos. No cabe duda de que el futuro está en buenas manos si trabajamos codo con codo. 

INSTAGRAM: Video resumen del día 4:  https://www.instagram.com/p/DAsMPiroFT6/ 

 

Día 5- Viernes 4 de octubre

Nos despertamos para desayunar con un sentimiento algo agridulce, por una lado estábamos entusiasmadas por saber qué nos deparaba el día de hoy, pues el departamento de Educación Física nos habría prometido un día lleno de diversión, pero por otro lado estábamos tristes porque esta gran aventura llegaba a su fin.  Tras haber desayunado lo que ya se había convertido en nuestro desayuno tradicional (pancakes de nutella y plátano, chocolate calentito y café para los profes) nos dirigimos por última vez juntos a nuestros compañeros de aventuras (turcos e italianos) hacia el Maerlant Lyceum para hacer un pequeño descanso y tomar algo antes de dirigimos al campo de fútbol del SVC Football Club, lugar donde tendría lugar nuestra jornada de hoy, puesto que el trayecto a pie desde el hotel hacia el club era de 50 minutos a pie (¡lo que hemos caminado esta semana!). Pero bueno, el caminar es uno de los deportes más sostenibles que existe.

Al llegar nos pidieron que hiciéramos 6 grupos formados por integrantes de distintos países. La primera actividad consistía en hacer una carrera de orientación con la brújula, para la cual contamos con la ayuda de alumnado del centro. Por cada pista que encontrada recibimos una o dos letras, que teníamos que ordenar al final de la orientación para formar una palabra, y si lo conseguíamos nos daban un obsequio. Afortunadamente, la meteorología acompañó y disfrutamos de un día soleado en La Haya.

 Sin embargo, el día no acabó ahí. Tras la carrera de orientación nos dirigimos al campo de fútbol a practicar Archery Tag, una modalidad deportiva desconocida para nosotras y que resultó ser muy divertida. El Archery Tag es un deporte inspirado en el tiro con arco que consiste en combate por equipos usando arcos y flechas con punta de goma, una especie de paintball pero con arcos.  Tras aprender a disparar, pues para muchos era la primera vez que cogíamos un arcos nos dividieron en dos equipos y comenzó la batalla, donde resultó ganador el compañerismo y la diversión. 

Sobre las 13:00 horas, llegó el tiempo del almuerzo, donde pudimos degustar una deliciosa pizza turca. Tras ello, pusimos rumbo al salón de actos del Maerlant Lyceum, donde tuvo lugar la ceremonia de entrega de los certificados por parte del coordinador del proyecto, Paul Scheltus, y la Vicedirectora del centro.  Tras entregar el último certificado, recibimos palabras de elogio por parte de los profesores y de repente… todo terminó. Una semana cargada de nuevas emociones concluyó, pero siempre recordaremos los momentos vividos, las anécdotas, las charlas en las cenas y las nuevas amistades que hemos hecho. Sin duda, ha sido una experiencia maravillosa.. 

INSTAGRAM: Video resumen del día 5  https://www.instagram.com/p/DAt7Kp0uHwd/ 

 

Día 6-  sábado 5 de octubre

Este día fue el más relajado de todos. Nos despertamos más tarde que de costumbre y después de desayunar, salimos rumbo a Rotterdam, a unos 25 kilómetros de la Haya en tren, a unos veinte minutos. Se nos hizo el camino cortito. Róterdam es fundamental para los Países Bajos debido a su puerto, que es el más grande de Europa y uno de los más importantes a nivel mundial. Desempeña un papel crucial en el comercio internacional y la logística. Este puerto no solo facilita la importación y exportación de mercancías, sino que también actúa como un hub logístico que conecta Europa con el resto del mundo. Además, la ciudad es un centro económico vibrante, alberga diversas empresas multinacionales y promueve la innovación y el desarrollo sostenible. Su arquitectura moderna y su enfoque cultural también la convierten en un atractivo destino turístico y un modelo de urbanismo contemporáneo, lo que refuerza su relevancia en la economía y la identidad de los Países Bajos.

Nosotros no visitamos el puerto, sino la zona centro de la ciudad. Fue un día de relax en el que la principal actividad consistió en pasear por sus bonitas calles y entrar en todas las tiendas que pusimos. Fue este día el que aprovechamos para comprar los detalles para nuestros familiares y amigos porque ya al día siguiente, domingo, volveríamos para Gran Canaria. Almorzamos en Rotterdam y ya por la tarde volvimos a La Haya, donde cenamos algo ligero en las habitaciones y preparamos nuestras maletas para el vuelo de vuelta.

INSTAGRAM. Video resumen del día 6 https://www.instagram.com/p/DAwayYGu0BA/

Ha sido una semana llena de aprendizajes, de mejora de nuestra capacidad para trabajar en equipo, de práctica del inglés, de convivir con nuestros compañeros. Una semana que quedará marcada en nuestros recuerdos, primero por el frío que pasamos los primeros días y luego por el calor de la convivencia de países tan diversos, pero tan iguales. 

Gracias a Paul, Marcel y Merel y a todo el personal del Maerlant Lyceum por hacer de esta semana, algo inolvidable. 

Aquí dejamos un acceso al padlet que hemos realizado de dicha movilidad 

https://padlet.com/lnavsanf1/c6-ltta-to-den-haag-netherlands-ddip4xox05mnkxlg

 

 


Proyecto KA220 – “Green schools for Green Europe”

ACOGIDA EN EL IES SANTA LUCÍA

Del 3 al 8 de marzo 2024

 

Durante la semana del 3 al 8 de marzo tuvimos el placer de acoger en nuestro centro a 18 alumnos y alumnas y 6 profesores de centros de Turquía, Países Bajos e Italia dentro de nuestro proyecto de cooperación a gran escala Erasmus +  KA220 Green Schools for Green Europe. El objetivo principal de este proyecto es subrayar la importancia del reciclaje y la sostenibilidad y cómo integrar estos contenidos en diferentes materias del curriculum. Esta no es la primera movilidad de este proyecto. De hecho, el profesorado de nuestro centro ya ha acudido a coordinaciones en Países Bajos y a formaciones en Letonia, Noruega y Turquía. Lo que hace especial a esta acogida es que ha sido la primera de este proyecto con participación de alumnado.

La temática de esta movilidad giraba en torno a la práctica dedeporte sostenible: orientación, Kayak, plogging (limpieza del medio ambiente mientras se realiza ejercicio) y senderismo (trekking). Para conseguir el objetivo marcado el equipo Erasmus de nuestro centro elaboró una serie de actividades que se desarrollarían a lo largo de la semana, todo bajo la idea de la gamificación. El alumnado participante se convertiría en componentes de una academia cuyo fin es intentar dejar un futuro mejor a las futuras generaciones, solo y exclusivamente si cumplían de manera satisfactoria unos retos marcados. Además de resolver los retos, debían trabajar bien en parejas, comunicarse correctamente en inglés, ayudar a los compañeros que lo necesitaran, etc.

DÍA 1 

Comenzó la semana con la presentación de los diferentes grupos: lugar de procedencia, nombre, gustos, aficiones, etc. Se les proyectaron varios videos en los que se les explicaba la misión que tenían que completar y después del descanso, ya nos pusimos a trabajar. En grupos internacionales (españoles, turcos, italianos y neerlandeses) tuvieron que reflexionar sobre qué implica el término ECO-SPORT y el beneficio que tiene para la sostenibilidad del planeta. Después de un tiempo reflexionando, fueron capaces de resumir sus principales ideas en un diagrama que cada grupo tuvo que explicar en frente de los demás. Así, desde el principio tuvimos claro qué íbamos a hacer y los objetivos de las actividades propuestas.

Una vez terminada esta actividad, nos tocó hacer algunas dinámicas de grupo en forma de retos colaborativos. Ya con esta actividad comenzamos a crear lazos entre el alumnado participante. Se tendría en cuenta, a la hora de asignar puntuación a los diferentes grupos, la colaboración para la realización de la tarea, el trabajo en equipo, la comunicación, la capacidad para llegar a acuerdos, y como no, el tiempo transcurrido en cada una de las estaciones. Una vez terminados los retos, asignamos los primeros puntos a cada grupo. 

Terminamos en el centro y nos dirigimos a conocer un poco la orografía de Guayadeque y la importancia de la sostenibilidad en las casas- cueva del lugar. Asimismo, pudimos conocer un poco de la herencia cultural de nuestras islas. Allí almorzamos y seguidamente, hicimos una actividad de plogging que resultó bastante productiva. Los equipos conformados se tomaron muy en serio la actividad, hasta el punto que algunos grupos necesitaron más de una bolsa. Con esta actividad dio por concluido el primer día: día de emociones, nervios y compañerismo.

DÍA 2

Hoy dedicaríamos nuestra jornada a la formación sobre orientación. Un experto local acudió a nuestro centro a explicarnos teoría sobre la orientación deportiva, sus orígenes, sus ventajas…, pero antes de que empezara a explicarle al alumnado, quisimos ver qué es lo que estos sabían. Les hicimos una evaluación inicial en la que el alumnado (en grupos internaciones) debía responder a preguntas tales como qué materiales se necesitan para la orientación, dónde se puede practicar, qué ODS se trabajan con la orientación, que habilidades se requieren para poder orientarse, y se adquieren al orientarse, etc. Nos alegró comprobar que muchos de los participantes tenían las ideas bastante claras, lo que facilitó bastante la charla recibida por parte del experto. 

Después de la charla, hicimos un pequeño descanso y una vez terminó empezamos con la actividad FIND THE CODE, que consistió en realizar una serie de ejercicios / desafíos para poder conseguir las piezas de un puzzle que les haría encontrar la combinación correcta para poder abrir unos cofres con el regalo del día, algunas chucherías para endulzarles la mañana. A todo el alumnado participante les gustó bastante la actividad, y pudieron mucho empeño a la hora de realizarla. Todos pudieron abrir los cofres, pero se le dio mayor puntuación a quienes lo hicieron en menor tiempo. 

Seguidamente, visitamos las instalaciones del centro y explicamos a nuestros visitantes las actividades que se realizan en cada una de las estancias y explicamos los distintos proyectos europeos y regionales con los que cuenta el centro. El profesorado visitante, estuvo bastante interesado en la visita y nos hicieron preguntas acerca del sistema educativo español que no dudamos en responder. Una vez terminada la visita a las instalaciones, Seve, desde la cafetería del centro nos invitó a una deliciosa ensalada y una paella. Nos la comimos en el centro, ya que a las 3 de la tarde habíamos programado la exhibición de juegos y deportes tradicionales canarios, también como ejemplo de deporte sostenible o eco-sport. Nos explicaron y pudimos practicar el salto del pastor, el levantamiento de arado, el juego del palo, y nuestros visitantes pudieron experimentarlos y practicarlos. También hubo tiempo para una demostración y explicación del Silbo Gomero, técnica de comunicación ancestral de nuestra tierra que les llamó poderosamente la atención. Conocer nuestra cultura es la mejor forma de preservarla, y qué mejor que enseñarle nuestras peculiaridades a nuestros invitados.

El día no había acabado. Nos dirigimos caminando a la Plaza de los Algodoneros y pudimos tener la orientación por Vecindario. El mismo monitor de la mañana, les explicó en qué consistía la actividad. Cada grupo saldría con 2 minutos de diferencia uno del otro, y al llegar a cada posta, debían hacerse una foto simpática como prueba de que lo habían conseguido. Tenían media hora para realizar el recorrido. El grupo con más postas alcanzadas en ese periodo de tiempo, ganaría este reto. Todos los grupos realizaron la tarea de manera espectacular con la ayuda de nuestro alumnado. Con un resumen de la actividad y el reparto de puntos, terminó la jornada hasta el día siguiente, que sería más relajado.

DÍA 3

El día 3 se dedicó casi íntegramente a la práctica del senderismo (trekking). Desde muy temprano salimos rumbo al Roque Nublo y allí hicimos,

 no sólo senderismo, sino que aprovechamos también para hacer algo de plogging y para conocer un poco más de la flora canaria endémica de esa zona y de las formaciones rocosas de la zona. Durante el ascenso hubo tiempo para fotos, para respirar aire puro y para disfrutar de las maravillosas vistas desde lo más alto del lugar. Los primeros equipos completos en llegar, se llevaron más puntos en la consecución del reto que aquellos que llegaron más tarde. Cuando todos llegaron a la cima, nos hicimos la foto de grupo que inmortalizaría la consecución de la hazaña.

Una vez realizada la caminata, nos dirigimos a San Mateo y allí almorzamos y pudimos visitar las casas típicas de este municipio grancanario. Inicialmente, este era el plan programado para el miércoles, pero nuestros huéspedes querían visitar la capital. Para ello, modificamos nuestros planes iniciales y nos dirigimos, ya por la tarde, a Triana, Vegueta y San Telmo y explicamos las peculiaridades arquitectónicas e históricas de la zona. Se quedaron en la capital hasta bien entrada la noche, mientras el equipo español (profesorado y alumnado) volvía en transporte público a Vecindario. Les explicamos el funcionamiento de las líneas de Global, y ellos  fueron capaces de volver al hotel donde se estaban hospedando.

DÍA 4.

El día de hoy se dedicó a la visita de lugares emblemáticos del sur de la isla. En primer lugar nos dirigimos a Puerto Rico y allí practicamos Kayak, otro de los deportes sostenibles que practicamos durante la semana. En un primer momento, el monitor nos hizo una introducción general sobre el tema, que no duró mucho tiempo, sobre todo aspectos técnicos a tener en cuenta a la hora de moverse con el kayak y del kayak como deporte sostenible. Después de la explicación, todos pudieron realizar la actividad durante más de dos horas. Fue una experiencia increíble. La meteorología acompañó y el grupo funcionó de maravilla. En este caso, todos los participantes consiguieron puntos por la realización del reto. No se tuvo en cuenta el tiempo de realización ya que todos lo intentaron con mayor o menor destreza y todos se ayudaron entre sí y para nosotros esto era lo primordial.

Después de este ejercicio físico, tocaba cargar pilas. Fuimos a almorzar al centro comercial de Puerto Rico y después de dejar un poco de tiempo libre, nos dirigimos a Mogán playa. Allí dimos un relajado paseo por los canales del puerto y nos hicimos algunas fotos de grupo. Todo estaba transcurriendo según lo programado. 

A la hora convenida volvimos a Vecindario ya que a las 7.30 tendríamos la cena de despedida y la entrega de certificados por haber participado de manera activa en la movilidad. En la cena pudimos degustar productos típicos de nuestra isla de manera distendida. La cena se prolongó hasta las 10.30. Al día siguiente, nos esperaba nuestra última aventura juntos.

 

DÍA 5.

Llegó nuestro último día juntos y nos quedaba realizar nuestro reto final: una carrera de orientación en la playa del Cabrón, en Agüimes. En este paraje tan singular del municipio vecino, y con unas rachas de viento bastante fuertes, nuestros aguerridos aspirantes a formar parte de la academia EDEN realizaron la carrera de orientación propuesta por los especialistas de la empresa Nómadas, los mismos que nos habían dado la teoría el martes en el centro. Hicieron un repaso del significado de los distintos colores y elementos naturales en orientación y se les explicó que debían encontrar 8 balizas.

 

Todos ellos salieron con una diferencia de dos minutos entre ellos y todos realizaron el desafío de manera exquisita en el tiempo establecido. Los primeros en llegar obtuvieron más puntuación.

Una vez terminada la actividad y debido al viento que había, decidimos regresar al hotel. Allí entregamos los certificados de consecución de todos los retos a todos los participantes del mismo. Todo el alumnado participante recibió sus certificados. todos han conseguido entrar en la academia EDEN y se convertirán en futuros defensores del futuro medioambiental de nuestro planeta. 

Nuestro próximo destino será Cefalú en Sicilia, Italia. Allí, seguiremos nuestros desafíos y continuaremos con este maravilloso proyecto que tiene como objetivo la defensa del medio ambiente y de la sostenibilidad en el deporte y en el arte.

Desde aquí queremos agradecer la participación de todo el alumnado y profesorado visitante y por supuesto a nuestro alumnado, y profesorado que conforma el equipo Erasmus, involucrado en este proyecto desde la primera movilidad y que seguiremos al pie del cañón hasta la finalización del mismo. https://www.instagram.com/p/C4RIb0kIssm/


KA220 “Green Schools for a Green Europe”

Alanya y Antalya (Turquía), 18 – 26 noviembre 2023

18 de noviembre
Comenzamos nuestra aventura saliendo desde las 11:00 de la mañana del sábado a Düsseldorf y llegamos a las 16:45, enseguida pudimos notar la diferencia de temperatura con respecto a Gran Canaria. Hacía bastante fresco, y llovía a cántaros y habíamos dejado atrás un episodio de calima y calor que duró la semana que estuvimos fuera. Puesto que íbamos a pasar la primera noche allí, teníamos previsto visitar el casco antiguo y los lugares más emblemáticos del centro de Düsseldorf, pero lamentablemente el mal tiempo y las fuertes lluvias no lo permitieron. Así que dejamos las maletas en el hotel, descansamos un poco y fuimos a cenar a un restaurante cercano. Esta corta estancia en Düsseldorf sirvió para que algunos de nosotros pudiéramos practicar la lengua alemana, y los que no la hablaban, pudieron aprender algunas palabras y expresiones.
Esta primera cena fue un rato agradable en el que pudimos conversar y prepararnos con ilusión para la intensa semana de aprendizaje que teníamos por delante. Una vez terminada la cena, volvimos al hotel porque saldríamos bastante temprano la mañana siguiente rumbo a Antalya.

19 de noviembre
El domingo a las 9:20 horas, teníamos previsto coger el avión con dirección a Antalya, pero hubo casi una hora de retraso. Al llegar a Turquía, pudimos sentir que hacía mucho frío, incluso más que en Düsseldorf. Un minibús nos esperaba para trasladarnos hasta nuestra primera parada, Alanya, ciudad en la que comenzaría nuestra movilidad. Durante este trayecto de dos horas, pudimos admirar esta zona costera y turística de Turquía, cuyo contraste entre los descomunales complejos hoteleros y la ausencia de gente en las calles nos llamaba poderosamente la atención.

A medida que íbamos llegando a nuestro hotel, pudimos disfrutar de un atardecer precioso de vivos colores. Allí nos esperaban Ummahan y Mehmet, dos de los coordinadores turcos, de la European Development and Change Association que demostraron ser unos grandes anfitriones durante toda nuestra estancia. Cenaron con nosotros y pasamos un rato muy distendido, aprendiendo palabras y saludos en turco. Ellos tuvieron que irse antes para terminar de preparar la jornada de bienvenida que tendría lugar al día siguiente.

20 de noviembre
El día comenzó con un buen desayuno en el hotel, y allí coincidimos con los compañeros procedentes de los otros países (Turquía, Italia, Letonia y Países Bajos), fue muy reconfortante reencontrarse con compañeros y compañeros con los que habíamos coincidido en movilidades anteriores. Una vez hubimos desayunado, nos dirigimos al campus universitario de la Universidad de Alanya (Alanya Alaaddin Keykubat Üniversitesi), donde se encontraban las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y la de Ciencias de la Educación, entre otras. El campus universitario también incluía, entre otras instalaciones, una sala de juegos, diversas cafeterías y comedores y una mezquita.

Tras este recorrido, hicimos una pausa para tomar café y degustar té y algunas pastas turcas. A continuación, nos dirigimos al salón de actos, en el que los compañeros y compañeras turcos expusieron información sobre la universidad, los proyectos en los que participan, así como formación sobre sostenibilidad. Posteriormente, cada uno de los países visitantes presentamos el enfoque que se le da desde el currículo a la materia de Educación Física en nuestros respectivos países. 

En este sentido, nosotros explicamos la importancia de la natación en nuestro currículo, dada la situación geográfica y las características de las Islas Canarias, aprovechamos a su vez para mencionar personas destacadas en el panorama deportivo de Canarias, como por ejemplo, las hermanas windsurfistas Daida e Iballa Ruano, o Björn Dunkerbeck. Hicimos un recorrido extenso por las actividades que desde el curriculum de Educación Física se llevan a cabo en el exterior, y en contacto con la naturaleza. Pusimos especial énfasis en nuestros deportes autóctonos y en la preocupación por el incremento de la tasa de obesidad infantil en la población española.
Después de este intercambio, almorzamos un menú típico turco: Sopa a base de yogur y hierbabuena y un plato que consistía fundamentalmente en garbanzos y trigo. De postre, ofrecimos a todos nuestros compañeros y compañeras ambrosías Tirma, que nos acompañan en nuestras movilidades por el mundo. Ya son conocidas en media Europa. Después de comer, para realizar distintas actividades en grupos internacionales, formados por miembros de diferentes países, sobre la actividad física y la sostenibilidad. Resultó muy interesante, puesto que pudimos aprender diferentes acciones sostenibles que se llevan a cabo desde las escuelas, así como aportar las nuestras.

Al atardecer, dimos un paseo por la avenida marítima y la playa y finalmente cenamos todos juntos.

21 de noviembre
Comenzamos el día haciendo beach yoga, es decir, yoga en la playa. La noche anterior estábamos expectantes y algo asustados, puesto que no sabíamos si íbamos a ser capaces de realizar la actividad debido al frío que hacía.

 Sin embargo, por suerte salió el sol e hizo un día espléndido. Concretamente, realizamos una clase de Chi kok yoga, una modalidad que no conocíamos, y nos vino bien para comenzar el día con energía.

Después de la sesión, hicimos un desayuno contundente en el hotel para poder afrontar el día que teníamos por delante.

Una vez desayunados, nos llevaron a la ciudad antigua de Syedra para recorrerla haciendo senderismo y disfrutar de sus ruinas y las explicaciones del guía que nos acompañaba. Visitamos un baptisterio y, sin duda, fue impresionante ver a los arqueólogos trabajando para seguir descubriendo ruinas de esta ciudad,

 pero especialmente presenciar la ardua labor de reconstruir pieza a pieza un mosaico del siglo VII, que en este caso representaba los doce trabajos de Hércules. Luego almorzamos en un centro comercial cercano y tras esta pausa, realizamos una actividad de plogging (recogida de residuos) en grupos en los alrededores del Castillo de Alanya, 

para la cual nos equipamos con guantes y sacos de basura. Pudimos tomar consciencia de la cantidad de basura que deja el ser humano por las calles y en la naturaleza, aún cuando a simple vista todo parece estar limpio. Al finalizar la actividad, un autobús nos trasladó hasta nuestro alojamiento en Antalya en un trayecto que duró dos horas.

Al llegar, nos refrescamos un poco y fuimos a cenar todos juntos en el restaurante del hotel, muy acogedor, con música en directo, donde pudimos reponer fuerzas tras un largo día y compartir un rato distendido.

22 de noviembre
Después del desayuno en el hotel de Antalya, nos preparamos para visitar el centro de Primaria Özel Antalya Koleji.

 Al llegar, quedamos impresionados por su bonita infraestructura de grandes dimensiones. Allí nos esperaban nuestros compañeros turcos, así como el resto de miembros de los países visitantes. Nos dirigieron al salón de actos para darnos la bienvenida y, a continuación, realizamos algunos ejercicios para romper el hielo: risoterapia y la “papa” caliente. Después de romper el hielo, todos nos sentamos y escuchamos la presentación que habían preparado los compañeros y compañeras de Turquía sobre su colegio.

A continuación, tuvimos una breve pausa para tomar café y delicias turcas y charlar un poco entre nosotros. Tras esta pausa, hicimos un recorrido por el centro, que contaba con numerosos espacios diferentes, una piscina, un puesto de libros de lectura al que los niños acudían curiosos, entre otros. Además, pudimos hablar brevemente con alumnos y alumnas que aprendían español, y que parecían encantados con nuestra visita.

Más tarde, volvimos al salón de actos para asistir a una sesión formativa sobre orientación por parte de un profesor experto en esta materia. Aprendimos algo de teoría y también a interpretar los símbolos dentro de un mapa. Posteriormente, realizamos un ejercicio práctico en una zona exterior de la escuela. Seguidamente, almorzamos en el comedor del colegio.

Por la tarde, estaba prevista una actividad de orientación en la naturaleza, pero lamentablemente ese día hubo lluvias muy fuertes durante todo el día y no pudimos realizarla. Así que nos refugiamos en un centro comercial cercano, en el que compramos las delicias turcas que llevaríamos al IES Santa Lucía para nuestros compañeros y compañeras. Por la noche, cenamos y pasamos un rato agradable jugando a juegos de mesa para pasar la noche lluviosa y tormentosa que teníamos por delante.

23 de noviembre
Tras desayunar en nuestro hotel, volvimos al Özel Antalya Koleji para iniciar la jornada con una completa sesión de yoga en el pabellón del centro

 escolar. Como los compañeros de las otras delegaciones tardaron un poco en venir, el equipo español, junto con los noruegos, nos pusimos a hacer ejercicios de calentamiento, dirigidos por nuestro compañero de Educación Física, Miguel Ángel. Después, realizamos diferentes coreografías de baile que había preparado una profesora de la escuela, entre ellas, una con pasos típicos de la danza turca.

Tras todo este ejercicio físico matutino, hicimos la pausa para tomar café. Luego, aprendimos una coreografía con el fin de enseñársela a nuestro alumnado en nuestros respectivos países, y así hacer todos juntos cuando nos visiten en marzo. Almorzamos en la escuela todos juntos. La lluvia del día anterior, había dejado un día con un sol radiante.

Tras el almuerzo, cada país planificó una actividad para incluir en el producto intelectual nº3 del proyecto: “Sport and Environment Education Kit” y un miembro de cada país la expuso la suya, en nuestro caso fue el compañero Miguel Ángel quien se encargó de exponer nuestra propuesta ante el resto de compañeros y compañeras.

A continuación, se procedió a la entrega de certificados a todos y cada uno de nosotros por la estupenda colaboración y trabajo realizado a lo largo de la semana.

Por la tarde, nos trasladamos al centro de Antalya para visitar la Hadrian Kapisi, la puerta que daba acceso a la ciudad, construida en honor al emperador romano Adriano, que visitó la ciudad en el año 130; y recorrer sus estrechas calles pintorescas. Aquí pudimos disfrutar también de un bonito atardecer.

Por la noche, nos reunimos todos en el comedor del hotel para cenar juntos y despedir a nuestros compañeros y compañeras de Países Bajos, puesto que al día siguiente regresarían a su país.

24 de noviembre
Como cada día, desayunamos en el hotel. Lidia Navarro y Manuel Ortega se reunieron durante toda la mañana y parte de la tarde en el Özel Antalya Koleji junto con el resto de coordinadores y coordinadoras de los demás países para organizar cada detalle del proyecto en las siguientes movilidades y sobre la realización de las tareas que componen cada uno de los resultados intelectuales resultantes de las movilidades realizadas en Riga (Letonia) en Junio de 2023; en Oslo (Noruega) en octubre de 2023 y en Antalya (Turquía) en noviembre del 2023.

 

Miguel Ángel García, Elena Martín, Vicky Olbés y Nayra Rodríguez se reunieron para diseñar las actividades que se llevará a cabo en marzo, mes en el que la movilidad tendrá lugar en Gran Canaria, y la unidad didáctica que formará parte del trabajo final de este proyecto que recoge diversas actividades relacionadas con la Educación Física y la sostenibilidad.

Almorzamos en un restaurante en el que pudimos degustar comida típica, paseamos por las calles cercanas al hotel y visitamos algunas tiendas de souvenirs, en las que te ofrecían una taza de café o té turco. Por la noche, cenamos todos juntos en el centro de Antalya, en un lugar especial en el que pudimos escuchar música típica en directo y degustar platos deliciosos. Posteriormente, se hizo entrega de algunos obsequios.

25 de noviembre
Este día hicimos el último desayuno en el hotel y, dado que el vuelo lo teníamos por la noche, nos disponíamos a pasear un poco por la zona, pero empezó a llover y tronar muy fuerte, así que nos quedamos en el hotel y aprovechamos para trabajar un poco de forma online, por ejemplo, rellenando la información sobre el alumnado cuyas familias acudirían a la visita el martes 28 de noviembre.Almorzamos en el hotel y fuimos a un supermercado para comprar agua y algún tentempié para el viaje. Un minibús nos trasladó hasta el aeropuerto de Antalya, para allí coger el vuelo hacia Oslo. Debido al mal tiempo, nuestro vuelo tuvo tres horas de retraso. Fue agotador porque pasamos bastante tiempo sin tener información sobre la hora de salida. Cenamos algo en el aeropuerto y pasamos el rato jugando a algunos juegos de mesa. Finalmente salió nuestro vuelo a Oslo, donde estaba previsto pasar la noche en el hotel que se encuentra dentro del mismo aeropuerto. Sin embargo, al llegar tan tarde, no merecía la pena ir al hotel, así que hicimos tiempo en el aeropuerto, desayunando algunas cosas que habíamos comprado en Antalya y tomando un chocolate caliente, hasta que llegó la hora de embarcar.26 de noviembre
Después del largo viaje, llegamos a Gran Canaria a las 11:20 horas, sin apenas haber dormido, desde el día anterior. Ahora solo tocaba descansar y coger fuerzas para ir al día siguiente a trabajar y a compartir la experiencia con los compañeros y compañeras.

Movilidad a Oslo (Noruega), 30 de septiembre – 6 de octubre de 2023

KA220 “Green Schools for a Green Europe”

Durante el mes de octubre (del 30 de septiembre al 6 de octubre), cuatro docentes de nuestro centro asistieron a una movilidad a Oslo (Noruega) dentro del proyecto KA220 “Green Schools for Green Europe”. Dicho proyecto está coordinado por Países Bajos y conformado por Italia, Noruega, Turquía, Países Bajos y España (nuestro centro). El objetivo principal de esta movilidad era la formación de nuestro profesorado en la temática sobre desarrollo sostenible, sostenibilidad, economía circular, reciclaje, etc.

El día 30 de septiembre por la tarde comenzamos nuestra movilidad a Oslo. Volamos a Madrid y pasamos allí la noche antes de salir el día 1 de octubre en dirección a Noruega. Una vez llegados, sorprendidos por la diferencia de temperatura con Gran Canaria, unos 25/30 grados, nos instalamos y nos aventuramos a descubrir los alrededores del hotel. Se presentaba por delante una apasionante semana de trabajo, aprendizaje y experiencias junto a los diferentes profesionales del resto de los países asociados.

El lunes 2 de octubre, a las 10:00 de la mañana, comenzó la primera sesión de esta movilidad en la sala de conferencias del Anke Hotel. Emre y Alis, coordinadores del encuentro en Oslo y responsables de la ONG “Intermezzo Ungdomsorganisasjon”, realizaron una breve bienvenida, introducción y presentación de su organización, del proyecto en sí y de los diferentes países participantes en la movilidad (Italia, Noruega, Turquía, Países Bajos y España).

Intermezzo Ungdomsorganisasjon es una organización local, apolítica, independiente y sin fines de lucro dirigida por estudiantes y miembros. El objetivo de la organización es la integración de grupos marginados, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y los municipios en sus respectivas regiones, incluida la integración y la formación, el apoyo al desarrollo, la participación en programas y proyectos nacionales e internacionales en diferentes países de la UE.

Los proyectos de esta organización giran en torno a la sostenibilidad, y más concretamente, al “EcoArt”, término que se convertiría en el hilo conductor y leitmotiv de nuestra semana de trabajo.

Pero, ¿Qué es el EcoArt?.

El EcoArt es un estilo de arte creado y transmitido por aquellos que se preocupan por el medioambiente a nivel local y global, por aquellos que hacen del arte y su activismo ecológico una forma de vida y de lenguaje. Se crea mediante el uso de materiales naturales y/o residuos. Normalmente, las piezas reflejan los problemas ambientales que sufre el mundo, es una forma de protestar y, a la vez, una apuesta por el cambio.

Sus principios fundamentales son proyectar la relación entre la naturaleza y el artista para encontrar la forma de coexistir en armonía con el medioambiente. Se preocupa por los materiales ambientales y busca fluir con ellos para integrarlos en la propia naturaleza y usarlos con respeto hacia la misma. Intenta concienciar sobre los problemas ambientales y dinámicas ecológicas que existen para defender la sostenibilidad, la sanación y la convivencia sana con la naturaleza.

En definitiva, el arte ecológico tiene como objetivo mejorar nuestra relación con la naturaleza.

Resulta muy interesante observar los diferentes trabajos realizados por esta organización con el alumnado participante en sus proyectos, como por ejemplo, el pintar muros con diferentes motivos para concienciar sobre la sostenibilidad y el cambio.

Descubrir el EcoArt  ha sido tan interesante como conocer a algunas de las figuras punteras a nivel mundial en la materia como Mat Cohen, Agnes Denes, Mel Chin, Aviva Rahmani, Charlotte Olss.

Terminada la introducción, se procedió a proyectar los vídeos/presentación de cada uno de los países, mostrando los trabajos sobre sostenibilidad realizados en cada centro educativo. Así mismo, cada miembro participante se presentó (nombre, especialidad y centro educativo) con el fin de romper el hielo y conocernos un poco mejor entre nosotros.

 

 

 

 

A continuación y para finalizar la sesión de la mañana, el coordinador de Noruega expuso al grupo el planning semanal de trabajo. Nos sorprendió que muchas de las actividades planteadas quedaban a expensas del estado del tiempo. Cada día consultan la aplicación del tiempo y deciden qué actividades se pueden o no realizar. ¡Bienvenidos a Oslo!.

Una vez finalizada la sesión de trabajo realizamos un recorrido cultural por la ciudad, visitando diferentes edificios y monumentos de la ciudad, como por ejemplo: el Teatro de la Ópera,  la Biblioteca (la Deichman Bjørvika de Oslo, nombrada como la mejor biblioteca pública nueva del mundo en 2021), el Palacio Real o la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Oslo.

El tiempo, afortunadamente, nos ha acompañado con un cielo despejado y una temperatura fresquita pero agradable en torno a los 14/15 grados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El martes amaneció despejado y eso nos iba a permitir realizar las actividades de exterior contempladas en el planning. Pero eso sería después una interesante sesión de trabajo cargada interesantes conocimientos sobre sostenibilidad y de mucho trabajo cooperativo.

Una vez reunidos en la sala de conferencia y tras una pequeña introducción de la sesión de trabajo, comenzamos con una formación sobre los residuos y sobre cómo deshacerse de ellos:

  • Orgánicos: papel, restos de comida, cartón, granos de café, cáscaras de plátano.
  • Inorgánicos: latas de aluminio, vidrio, botellas de plástico, vasos de yogur, cucharas.

Sí, a priori no resultaba nada nuevo o diferente a los conocimientos que ya traíamos de casa, pero aplicando el término trabajado en la sesión de ayer, el EcoArt, nos sumergimos en una nueva dimensión sobre el reciclaje y la reutilización de estos residuos tanto con la intención de crear arte como con la de alargar la vida útil de dichos residuos.

En este campo descubrimos diferentes proyectos y artistas como por ejemplo:

Proyecto Washed Ashore, un concepto de arte para salvar el mar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto True Pigments (Michelle Shively Maclver). Es un proyecto desarrollado en una mina de carbón cerrada hace más de 100 años que sigue vertiendo residuos tóxicos en arroyos y ríos. Desde hace un tiempo, un equipo de artistas y científicos recolecta los desechos y los convierten en pintura.

https://youtu.be/Ld5bYyNVzXI?si=EGF8jbAxlZhUnGvh

 

 

 

 

 

 

Yuken Teruya, gran representante del arte ecológico, sobre todo con el papel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nirit Packer, artista israelí que ha centrado su arte en un residuo en concreto, las cadenas de bicicletas. Con ellas ha creado arte en forma de perros.

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez terminada la formación sobre reutilización de residuos, pasamos a la parte práctica de la sesión. Analizadas las diferentes expresiones de EcoArt (proyectos y artistas) nos agrupamos en mesas de trabajo y comenzamos a crear nuestro propio arte partiendo de las indicaciones dadas por los coordinadores noruegos. En este caso, la actividad se centraba en reutilizar materiales como bolsas de basura, papel y residuos orgánicos usados como pintura.

En la primera actividad creamos una cometa haciendo uso de bolsas de plástico, varillas de madera, cinta de celo y cordel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la segunda actividad, dibujamos figuras geométricas aleatorias en un papel que luego fueron pintadas y decoradas con residuos orgánicos, en concreto, colores reciclados de frutas frescas y también de frutas hervidas a altas temperaturas. Cabe destacar que, en el concurso final de estas obras de arte, “The Spanish Team” se alzó con el primer premio con su obra “LA VIEJA FANTASÍA”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La última actividad se centró, principalmente, en el uso de dos materiales, cartón y tapones de plástico. Consistía en la construcción de un coche de cartón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalizada la jornada de formación y de trabajo cooperativo, tocaba visitar el Vigeland park. No era simplemente una visita cultural, teníamos además la tarea de recoger diferentes tipos de hojas tiernas y flores caídas para la actividad a realizar en la sesión de trabajo del día siguiente.

Vigeland park es un excepcional parque escultórico en el que se encuentra el trabajo de toda una vida del escultor Gustav Vigeland (1869-1943), con más de 200 esculturas de bronce, granito y hierro forjado. Vigeland fue también el diseñador del conjunto arquitectónico del parque.
La estatua de bronce del pequeño enfadado (Sinnataggen en noruego) es una de las esculturas más famosas del parque de Vigeland, junto con el Monolito y la Rueda de la Vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez terminada la visita y la tarea en Vigeland park, optamos por regresar a pie al hotel para seguir admirando rincones de la ciudad de Oslo. Eso sí, no sin antes inmortalizar el precioso y otoñal atardecer sentados sobre las tiernas hojas que teníamos que recoger.

Durante el recorrido, siendo observadores, no nos fue complicado entender la arquitectura de un país en el que la luz escasea durante muchos meses del año. Es por ello que usan grandes ventanales en sus construcciones para un aprovechamiento total de la luz.

En el paseo nos encontramos con edificios tan emblemáticos como son el Ayuntamiento de Oslo y, sobre todo, el edificio del Centro Nobel de la Paz.

Terminando nuestro recorrido por la avenida marítima de Stranden, pudimos observar el museo de arte moderno Astrup Fearnley, una belleza arquitectónica entre puentes y agua.

El miércoles, ya a mitad de semana, se presentaba intenso por la cantidad de contenidos y actividades planteados para la sesión.

Durante la primera parte, la formación se centró en la Agencia Europea de Medioambiente, no solo en qué es sino en su agenda, objetivos y funciones. Esta agencia, formada por 32 países miembros, proporciona conocimientos y datos para apoyar los objetivos medioambientales y climáticos de Europa.

Visitar y analizar con detalle su página web nos permitió entender la importancia que tiene y la cantidad de ámbitos que abarca, entre los cuales se encuentran: apoyar el desarrollo de políticas y procesos globales clave, ofrecer experiencia analítica, y proporcionar y mantener una infraestructura de presentación de informes eficiente para los flujos de datos nacionales e internacionales.

En la parte práctica de la sesión de hoy, trabajamos con diferentes elementos y materiales de la naturaleza con una finalidad decorativa. De ahí que el día anterior nos encargaran la tarea de recoger hojas tiernas y flores caídas del Vigeland park.

La primera de las actividades consistió en usar la savia y los pigmentos de las hojas y flores como elementos decorativos. Para ello, se colocaban las hojas y flores de forma creativa sobre un folio, se tapaban con una servilleta y se machacaban a golpe de martillo o de cualquier objeto contundente. La exposición final fue una auténtica maravilla creativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La segunda de las actividades consistió en elaborar una pequeña casa de cartón decorada con corteza de coco y con el resto de las hojas y flores no utilizadas en la actividad anterior. La intención era dar a todos esos materiales una segunda vida. En este caso, construir una pequeña casa que pudiera usarse, por ejemplo, como refugio para los pájaros de nuestro entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La última actividad iba enfocada a trabajar la papiroflexia, elaborando espigas con periódicos de supermercado que pudieran servir como elementos decorativos en las diferentes actividades del centro educativo. La intención era clara, reducir o limitar el abusivo uso de papel que, en ocasiones, se produce en nuestros centros.

Terminada la jornada matutina de formación y actividades, el grupo completo de participantes en la movilidad se organizó para realizar un almuerzo en el restaurante turco “Istanbul”. Momento que siempre sirve para relacionarnos y compartir sensaciones sobre los contenidos y los trabajos realizados hasta el momento. Los intercambios de ideas y conocimientos son un eje fundamental en este tipo de movilidades dentro del Programa Erasmus+.

Después del almuerzo, disfrutamos de un relajado paseo hasta el centro de la ciudad de Oslo donde se encuentran varios de los edificios más importantes como son la Biblioteca y el Teatro de la Ópera. Allí nos habíamos citado para realizar la visita al museo de Edvard Munch, uno de los artistas más conocidos e internacionales de este encantador país. En este museo pudimos descubrir muchas de las obras de este pintor y algunas curiosidades que desconocíamos.

Probablemente, “El Grito” sea la obra más conocida de Munch, pero a todos nos pilló por sorpresa descubrir que no es un cuadro único sino una serie de cuatro cuadros. Fue creada por el pintor noruego entre 1893 y 1910, cada una de ellas realizada en diferentes técnicas y materiales, incluyendo óleo, pastel y litografía. La primera versión, realizada en 1893, es la más conocida y se encuentra en la Galería Nacional de Noruega en Oslo. Esta versión fue creada utilizando óleo, temple y pastel sobre cartón. La segunda versión, también pintada en 1893, es un pastel sobre cartón y se encuentra en el Museo Munch de Oslo. La tercera versión, una litografía en blanco y negro creada en 1895, permitió que la imagen se reprodujera y distribuyera ampliamente, lo que contribuyó a su fama internacional. Finalmente, la cuarta versión fue pintada en 1910 y también se encuentra en el Museo Munch.

Los tres cuadros del museo Munch se encuentran en una misma sala pero no se pueden ver a la vez. Se van exhibiendo uno a uno de forma aleatoria mientras los otros dos permanecen tras unas puertas de seguridad.

Tras una semana intensa, llegó nuestra última sesión de la movilidad. La hoja de ruta de este jueves fue, quizás, la más variada y podríamos dividirla en tres partes. Una primera parte enfocada en la importancia de la relación ONG/Universidad, una segunda parte en la que se estableció el planning de trabajo  del proyecto para las próximas ocho semanas y, por último, una actividad grupal para materializar los conocimientos adquiridos sobre EcoArt en una sesión de clase de 50 minutos.

La Unión Europea insiste en la colaboración entre las ONG y las universidades (centros educativos) a pesar de tener una cultura organizativa, unos ritmos y exigencias completamente diferentes. Es necesaria una visión más cooperativa y menos utilitaria, un enfoque más solidario de la educación que permita integrar de una forma más profunda valores como la solidaridad. En definitiva, estaríamos hablando de pensar más en una “Educación para el Desarrollo” que promueva formar ciudadanos y ciudadanas globales, comprometidos con la erradicación de la pobreza y con el desarrollo sostenible.

Por este motivo, se propone a cada socio integrar e implicar a una ONG dentro del proyecto desarrollado desde cada centro.

En la segunda parte de nuestra sesión, se acordó el planning de trabajo para los próximos dos meses hasta el encuentro en Turquía. Esta guía de trabajo se centra en el estudio y tratamiento de los diferentes tipos de residuos organizados por meses y semanas, quedando de la siguiente manera:

MES 1: RESIDUOS INORGÁNICOS

SEMANA 1

PLÁSTICO

SEMANA 2

VIDRIO

 SEMANA 3

LATAS

SEMANA 4

METALES

MES 2: RESIDUOS ORGÁNICOS

SEMANA 5

PIEDRAS

SEMANA 6

HOJAS Y CONOS

SEMANA 7

CONCHAS

SEMANA 8

PINTURA NATURAL

 

Partiendo de todo lo trabajado en las diferentes sesiones de esta movilidad, la finalidad es llevarlo a nuestros centros educativos para crear productos finales con los diferentes materiales trabajados y contemplados en el EcoArt. La intención es presentarlos y hacerlos visibles en el resto de la comunidad educativa grabando el resultado final.

En la última parte de la sesión, nos agrupamos mezclando al profesorado de los diferentes países con el fin de elaborar una “sesión EcoArt” de 50 minutos para el alumnado, integrando los diferentes temas tratados durante la semana. El resultado fue increíble a pesar de la dificultad de la temporalización, demasiadas ideas para tan poco tiempo de sesión. No obstante, en cada una de las exposiciones realizadas por los grupos, se pudo apreciar el incremento creativo del profesorado a la hora de plantear las actividades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez terminadas las exposiciones, se procedió a la entrega de certificados y a la despedida de todos los participantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La jornada finalizó con una visita a la Fortaleza de Akershus, castillo medieval de finales del s. XIII situado en el centro de la ciudad de Oslo que a lo largo de su historia ha tenido un gran valor estratégico y simbólico para el país. En la actualidad, esta fortaleza sirve como escuela de oficiales, como espacio de alojamiento y también como cuartel general. 

Las vistas de la ciudad de Oslo eran impresionantes. Sin duda alguna, el mejor lugar y la mejor manera de despedirnos de esta preciosa ciudad que nos ha acogido durante estos días. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una semana muy productiva y de mucho trabajo, una semana de convivencia e intercambios, una semana de mucho aprendizaje e ideas para aplicar y compartir en nuestra práctica docente y con nuestro centro educativo.

Una movilidad muy “Eco” y muy “Art” que nos regaló esta cascada de frases a modo de reflexión:

    • CREATE, INSPIRE, PRESERVE: ECOART FOR A GREENER TOMORROW
    • CREATE, INSPIRE, CONSERVE: ECOART FOR A GREENER TOMORROW
    • CREATING BEAUTY, PRESERVING NATURE: ECO ART AT ITS FINEST
    • CREATE WITH NATURE, INSPIRE WITH ART: EMBRACE ECO-ART
    • ART FOR EARTH: BEAUTY WITH PURPOSE
    • ECO ART: WHERE NATURE INSPIRES CREATIVITY