Diferencia entre revisiones de «Lebrillo»
Línea 6: | Línea 6: | ||
== ¿Sabías qué? == | == ¿Sabías qué? == | ||
El folklore popular canario tiene una canción muy famosa y conocida llamada Tanganillo en la que una pulga saltando rompió un lebrillo:<br /> | El folklore popular canario tiene una canción muy famosa y conocida llamada Tanganillo en la que una pulga saltando rompió un lebrillo:<br /> | ||
+ | <center> | ||
Al tanganillo madre, al tanganillo<br /> | Al tanganillo madre, al tanganillo<br /> | ||
Que al tanganillo, que al tanganillo,<br /> | Que al tanganillo, que al tanganillo,<br /> | ||
Línea 30: | Línea 31: | ||
que se ha terminado,<br /> | que se ha terminado,<br /> | ||
que se ha terminado. | que se ha terminado. | ||
+ | </center> | ||
+ | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
* http://www.academiacanarialengua.org/palabra/lebrillo/ | * http://www.academiacanarialengua.org/palabra/lebrillo/ |
Revisión del 12:25 12 ago 2015
Un lebrillo es un recipiente generalmente de barro, aunque también puede ser de metal, con forma de plato hondo o cono invertido que se utiliza tradicionalmente en la cocina canaria para funciones tan típicas como amasar el gofio.
Características
El lebrillo está hecho de barro o arcilla, con los bordes vidriados y decorado con colores tales como el amarillo o el verde y con una gran variedad de motivos. Esta vasija suele tener fines generalmente culinarios, aunque en otras culturas ha sido utilizado con fines de higiene personal como la limpieza de los pies, para usos domésticos como el lavado de la ropa o incluso para decorar jardines, piscinas o terrazas. Verlo como frutero o entre la loza ornamental suele ser habitual en los hogares canarios, aunque amasar el gofio ha sido hasta nuestros días uno de sus principales desempeños. En otras partes de la geografía española también ha sido usado como bol para cocinar, y forma parte de la cultura popular andaluza, murciana o manchega. Gazpachos, embutidos o bollería han sido preparadas tradicionalmente en lebrillos.
Historia
Hoy en día su procedencia es incierta, aunque hay fuentes que citan el uso del lebrillo en culturas tan antiguas como la egipcia, la judía o la árabe.
¿Sabías qué?
El folklore popular canario tiene una canción muy famosa y conocida llamada Tanganillo en la que una pulga saltando rompió un lebrillo:
Al tanganillo madre, al tanganillo
Que al tanganillo, que al tanganillo,
Que una pulga saltando rompió un lebrillo,
que rompió un lebrillo,
que rompió un lebrillo.
Eso es mentira, madre,
Eso es mentira, que eso es mentira,
que eso es mentira,
que una pulga saltando, no lo rompía,
que no lo rompía, que no lo rompía.
Señores bailadores,
alcen las patas,
que alcen las patas, que alcen las patas,
que parecen ratones dentro de salsa,
que dentro de salsa,
que dentro de salsa.
Señores bailadores,
tengan cuidado,
que tengan cuidado,
que tengan cuidado.
Porque ya el Tanganillo
se ha terminado,
que se ha terminado,
que se ha terminado.
Referencias
- http://www.academiacanarialengua.org/palabra/lebrillo/
- http://www.reservadepalabras.org/apadrina-listar.php?palabra=lebrillo
- http://maderademindi.blogspot.com.es/2014/12/decorando-un-antiguo-lebrillo-de-barro.html
- http://joliver.webs.ull.es/cancionero/cancicanarias.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Lebrillo