Taginaste rojo (Echium wildpretii)
Taginaste rojo, orgullo de Tenerife |
||
Taginaste rojo. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Boraginales | |
Familia: | Boraginaceae | |
Especie: | Echium wildpretii Hook. f. | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
Taginaste rojo (Echium wildpretii) es una especie arbustiva sin ramificar, presenta una gran roseta basal de hojas linear-lanceoladas muy híspidas y una inflorescencia cónica muy larga con vistosas flores de color rojo.
Descripción general
El taginaste rojo (Echium wildpretii) es un arbusto monocárpico (muere después de florecer) generalmente bianual, no ramificado. Presenta un tronco corto de 25-30 cm de altura o bien directamente en el suelo. Tiene una gran roseta basal de hasta 1 metro de diámetro con hojas linear-lanceoladas de hasta 50 cm de longitud y cubiertas en ambas caras por una densa pubescencia grisácea. Del centro de la roseta basal parte una única inflorescencia largamente cónica compuesta por numerosos cincinos de vistosas flores rojas. Una vez pasado el periodo de fructificación, la planta muere, permaneciendo bastante tiempo el eje seco de la inflorescencia.
Hojas
En el taginaste rojo (Echium wildpretii) las hojas se encuentran dispuestas en una gran roseta basal de hasta 1 metro de diámetro, presentan una morfología foliar linear-lanceoladas de hasta 50 centímetros de longitud y de color verde intenso; son simples, pecioladas, de agudas a acuminadas, densamente cubiertas, con cerdas adpresas bastantes suaves, tanto en el haz como en el envés; el nervio central de las hojas aparece destacado en el haz mientras que en el envés apenas es visible, tiene una coloración amarillo pálido. Las hojas presentes en el cono de la inflorescencia son largas en la base y según ascienden hacia el ápice son de menor tamaño.
![]() |
![]() |
||
Hojas del taginaste rojo. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle de la hoja. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Flores
El taginaste rojo (Echium wildpretii) presenta una inflorescencia largamente cónica de hasta 3 metros de altura, con cimas laterales en las que se agrupan numerosas flores de intenso color rojo y al marchitarse adquieren una tonalidad azulada. Cada flor presenta un cáliz tubular dividido en 9-10 segmentos ovados o lanceolados, híspidos. La corola tiene forma de embudo de hasta 1,5 cm de longitud, con los lóbulos más o menos iguales. Los estambres sobresalen de la corola y son erectos, glabros, rojizos con las anteras azulado-grisáceas y el estilo ligeramente bífido. Los frutos son pequeñas nueces, algo cónicas, rugosas y de color negruzco. La floración se produce desde el mes de mayo hasta julio.
![]() |
![]() |
||
Flores del taginaste rojo. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle de las flores. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Hábitat
![]() |
Hábitat del taginaste rojo. Foto: Damián Esquivel Díaz |
El taginaste rojo (Echium wildpretii) es un endemismo canario exclusivo de las altas cumbres de la isla de Tenerife siendo abundante en zonas pedregosas y taludes de ladera tanto en el interior del Circo de Las Cañadas como en el borde superior sobre todo en la vertiente sur de este Circo. También está presente en el borde superior de los pinares. Los enclaves donde se pueden observar grandes poblaciones se encuentran en: laderas de la Fortaleza, zonas pedregosas de la pista que recorre las Siete Cañadas, cabeceras de los barrancos de la vertiente sur, Cañada del Cedro…
Curiosidades
En algunos enclaves del Paque Nacional del Teide podemos observar algunos híbridos de este taginaste rojo con el taginaste picante (Echium auberianum) dando lugar a un híbrido con vistosas inflorescencias de color rosado.
Resulta curioso que el taginaste rojo es una planta poco visitada por los insectos, en un estudio llevado a cabo en el Parque Nacional del Teide solo se encontraron 15 especies de insectos, siendo la abeja el más fácil de observar. Lo que si resulta interesante es la presencia de dos especies autóctonas de aves alimentándose del néctar de las flores: el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis canariensis) y el canario (Serinus canarius)
![]() |
![]() |
||
Híbrido. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle de las flores del híbrido. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Referencias
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
Autoría: Isabel Esquivel Sigut