Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad y Asociación Canaria de Neuropsiquiatría abordan los servicios y dispositivos en materia de salud mental

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, mantuvo una reunión de trabajo con los nuevos presidente y vicepresidenta de la ACN, José Tascón y Erika Vallejo

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de la nueva junta directiva de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental (ACN), encuentro en el que analizaron los servicios y actividades desarrolladas en el ámbito de la Salud Mental.

A la reunión, celebrada en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, acudieron el nuevo presidente de la entidad, José Tascón, y la vicesecretaria, Erika Vallejo.

En este encuentro los nuevos responsables de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría transmitieron a la consejera sus proyectos y actividades, encaminados a la atención sanitaria que se presta a la población con problemas de salud mental.

Además, ambas partes acordaron establecer una comunicación fluida y constante para analizar la evolución de los servicios y las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de los usuarios y sus familiares para seguir mejorando las prestaciones en materia de salud mental.

Este encuentro sirvió para analizar el desarrollo de acciones encaminadas a prevenir enfermedades de Salud Mental, prevenir y detectar precozmente la conducta suicida, abordar nuevos procesos terapéuticos y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables.

El encuentro forma parte de la ronda de contactos que Esther Monzón lleva a cabo con las diferentes entidades del sector sanitario de Canarias, tanto asociaciones de pacientes, como sindicatos y colegios oficiales de profesionales, de forma que se mantenga una línea fluida de diálogo y trabajo entre todas las partes.

Etiquetas

El Doctor Negrín trata a 30 pacientes con ultrasonidos de alta intensidad (HIFU) para eliminar el temblor esencial

El centro hospitalario ha recibido, recientemente, la certificación en este tratamiento no invasivo

Más del 90% de los pacientes ha experimentado una mejoría en alrededor de un 80%, siendo la satisfacción global alta

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de la empresa Insightec la certificación en el tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), siendo el primer centro hospitalario de la comunidad autónoma de Canarias en alzarse con dicha certificación. Profesionales de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiología son los artífices del desarrollo de este tratamiento en el centro hospitalario puesto en marcha a finales de 2023; desde entonces, el Hospital Doctor Negrín ha tratado con esta tecnología a un total de 30 pacientes, 22 hombres y 8 mujeres de entre 41 y 83 años, logrando eliminar el temblor esencial que padecían.

Se trata de un tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. En el Hospital Doctor Negrín más del 90% de los pacientes tratados han mejorado del temblor en alrededor de un 80% y la satisfacción global con el tratamiento es alta. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.

El temblor esencial es una patología, de origen neurológico, que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.

Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje son, mayoritariamente, transitorios.

El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico del Hospital Doctor Negrín, centro de referencia para la provincia de Las Palmas de esta innovadora técnica, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.

 

 

 

 

Etiquetas

Los profesionales de la Unidad de Atención Temprana de Lanzarote realizan 2.400 consultas en su primer año

Desde su puesta en marcha en julio de 2024, los profesionales de este dispositivo han recibido 211 interconsultas y valorado a 195 familias

La UAT está atendida por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de la psicología clínica, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, además de una orientadora educativa

La Unidad de Atención Temprana (UAT) de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de 2.412 consultas desde desde que comenzase su actividad en julio de 2024, tiempo en el que ha valorado a 211 familias. Este servicio, ubicado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, da cobertura a niños y niñas de entre cero y seis años con trastornos en el desarrollo o con riesgo de padecerlos y a sus familias de todos los municipios de la isla.

En este periodo de tiempo, la unidad ha recibido 211 interconsultas, de las que se han valorado 195, provenientes de diferentes servicios, en su mayoría desde Pediatría de Atención Primaria, pero también desde Neuropediatría, Rehabilitación y Pediatría especializada, así como desde la unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.

Esta UAT está atendido por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de la psicología clínica, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, además de una orientadora educativa de la Consejería de Educación, que, junto al personal administrativo y las Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), ofrecen una atención global para facilitar el mayor grado de integración del niño o niña tanto a nivel clínico, familiar, escolar y comunitario.

Del total de consultas atendidas, 497 se corresponden con psicología clínica, 559 han sido de fisioterapia, 544 de logopedia y 656 de terapia ocupacional, mientras que la orientadora educativa ha realizado 143 intervenciones.

Los profesionales de la UAT facilitan una respuesta temprana y multidisciplinar a los menores que presentan algún tipo de problema en su desarrollo y requiere de una intervención especializada. Las principales causas de las interconsultas en este primer año de funcionamiento, están relacionadas con trastornos del desarrollo (motor, cognitivo, de comunicación y lenguaje, y la conducta, etc.), situaciones de riesgo social, así como la prematuridad o enfermedades genética.

Atención a trastornos del desarrollo

La Atención Temprana ofrece atención a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, y a sus familias y entorno, de tal forma que se pueda lograr el máximo nivel de desarrollo personal e integración social.

Las intervenciones en los primeros años de la infancia pueden ser decisivas para prevenir y dar respuestas a todas las posibles necesidades, sean cognitivas, emocionales, sociales, sensoriales o motoras

Un recurso imprescindible

El gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia considera que la UAT es un recurso imprescindible para intervenir de manera precoz y eficiente sobre los problemas de desarrollo de los menores, tanto físicos, como psíquicos y sociales y destaca el trabajo coordinado que ha llevado a cabo el equipo de profesionales en este primer año de funcionamiento, ofreciendo un servicio de calidad y una atención profesional a las familias de Lanzarote que precisan de esta intervención especializada.

Etiquetas

La Gerencia Sanitaria de El Hierro constituye la Comisión de Lactancia Materna para fomentar este hábito saludable

Esta Comisión solicitará la acreditación de la Gerencia en la fase 1D de la Estrategia Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes un acto en el que se dio por constituida la Comisión de Lactancia Materna. En este evento, en el que también participaron técnicos de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, se abordó, además, la adhesión de esta gerencia a la Estrategia Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuyo objetivo es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

La Comisión de Lactancia Materna está formada por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar, proteger y apoyar la lactancia materna tanto en entornos sanitarios como comunitarios brindando apoyo y asesoramiento durante el embarazo, parto y periodo de lactancia. Este organismo, además, se encargará de promover y facilitar la lactancia materna desde el primer nivel asistencial, facilitando un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la madre lactante como de su bebé.

La Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN, a las que a partir de este momento se suma la gerencia herreña.

De esta forma, la gerencia se suma a otras gerencias sanitarias del SCS apostando decididamente por los beneficios de la lactancia materna apoyando a las madres y a sus familias en mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y mantenerla hasta los dos años o más complementada con una alimentación saludable, adaptada a la edad y segura.

Esta Comisión solicitará la acreditación de la fase 1D de la IHAN y se han establecido ya actividades formativas para los profesionales sanitarios del hospital y de los centros de salud para impulsar la lactancia entre la población herreña.

Cabe recordar que El Hierro ya tiene implementada la Guía de Buenas Prácticas BPSO de lactancia materna.

Homenaje

Tras el acto constitucional de la Comisión de Lactancia, se celebró en el centro hospitalario herreño un homenaje a la pediatra María Teresa Cotonat, profesional con 25 años de carrera entregada al cuidado de la población infantil de la isla.

Etiquetas

Sanidad comienza la formación de sus profesionales para iniciar el pilotaje del proyecto Activídate

El pilotaje del proyecto, que se desarrollará en ocho Zonas Básicas de Salud de las islas a partir de septiembre, alcanza una población superior a 80.000 personas, que podrán beneficiarse de las intervenciones del programa

Esta iniciativa, desarrollada por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, busca combatir el sedentarismo y los factores de riesgo asociados, como el cardiovascular, mediante el ejercicio físico

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias iniciará el próximo lunes, día 21 de julio, la formación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria encargados de desarrollar el programa comunitario ACTIVÍDATE, cuyo pilotaje se iniciará en septiembre en un total de ocho centros de salud de las islas.

Este proceso formativo, que se desarrolla en modalidad online a través de la plataforma Moodle del Servicio Canario de la Salud, tiene una duración total de diez horas y está reconocido con cuatro créditos formativos. En ella podrán participar todo los profesionales de medicina, enfermería y fisioterapia de Atención Primaria.

En este módulo formativo, denominado Integración del circuito ACTIVÍDATE en Atención Primaria, los profesionales participantes podrán adquirir los fundamentos del circuito funcional ACTIVÍDATE como herramienta de derivación a la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF), manejar el protocolo de Evaluación de la condición física del usuario, establecer criterios diagnósticos y de derivación en base a factores de riesgo cardiovascular y nivel de actividad física, aprender a interpretar las pruebas funcionales y escalas complementarias, promover el uso correcto del consentimiento informado y del informe estructurado de derivación y aplicar los criterios de prescripción individualizada de ejercicio físico según el perfil clínico y funcional del usuario.

Contenidos de la formación

Esta acción formativa está compuesta por seis bloques a lo largo de los cuales se abordarán temas como las generalidades y objetivos de ACTIVÍDATE, su implementación informática, la evaluación de la condición física de las personas usuarias, el diagnóstico y el consentimiento informado, la prescripción de ejercicio físico desde Atención Primaria y las escalas complementarias y motivación de los pacientes.

Promoción de la actividad física

Esta estrategia, impulsada por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, persigue reducir el impacto del sedentarismo, la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular, con especial atención a la población mayor de 55 años. Las causas de mortalidad más frecuentes en Canarias en 2024 fueron los tumores, con un 26,6 por ciento del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, con un 26,1 por ciento.

las enfermedades del sistema circulatorio con un 26,5 por ciento del total y el cáncer, en segundo lugar, con el 25,3 por ciento del total de defunciones.

Con el lema Muévete hoy, vive mejor mañana, el programa ACTIVÍDATE utiliza el ejercicio físico como una herramienta preventiva integrada en la Atención Primaria. A través de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), las personas usuarias recibirán planes individualizados de entrenamiento supervisado, elaborados por profesionales titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Pilotaje: ocho municipios, más de 80.000 personas

El programa ACTIVÍDATE dará comienzo el próximo 1 de septiembre de 2025 en ocho zonas básicas de salud (ZBS) distribuidas por todo el Archipiélago. En la isla de Fuerteventura, el pilotaje se desarrollará en la ZBS de Gran Tarajal (Tuineje), que atiende a 13.618 personas; en Gran Canaria, se implementará en Teror, con 9.518 habitantes, y en La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, cuya población beneficiaria directa se estima en alrededor de 10.000 personas.

En Lanzarote, se ha seleccionado el municipio de Tinajo, con 16.978 personas adscritas a su centro de salud; en El Hierro, la intervención se centrará en La Frontera, con una población de 3.651 personas, mientras que en La Gomera se pondrá en marcha en San Sebastián, con 8.595 habitantes. Por su parte, la isla de La Palma participará con la ZBS de Villa de Mazo, que atiende a 6.400 personas y Tenerife con el centro de salud de Añaza, en Santa Cruz de Tenerife, con una población asignada de 12.309 personas.

En total, el pilotaje alcanza una población superior a 80.000 personas, que podrán beneficiarse directa o indirectamente de las intervenciones del programa.

Población diana y contexto epidemiológico

La población diana inicial de este programa, son las personas sedentarias mayores de 55 años del archipiélago. Según los datos del Programa de prevención y control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (EVA) de Canarias, actualizado en 2023, en este grupo de población, la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular es: el 54 por ciento de hipertensión arterial, el 45 por ciento tiene dislipemia, 25 por ciento ha sido diagnosticado de diabetes tipo 2 y el 27 por ciento son personas fumadoras activas o exfumadoras recientes. A esto hay que sumar que el 40 por ciento de este grupo etario no realiza ningún tipo de actividad física regular por lo que cerca de 300.000 canarios son el objetivo inicial de esta estrategia.

La intervención estructurada y personalizada que ofrece ACTIVÍDATE busca revertir estas cifras y mejorar la funcionalidad, calidad de vida y autonomía de las personas atendidas y, sobre todo, disminuir las cifras de mortalidad derivadas del sedentarismo y el sobrepeso/obesidad: el 22 por ciento de la población adulta y el 45,8 por ciento de niñas y niños entre seis y nueve años tienen la combinación de ambas.

Espacios activos con dotación completa

Las UAEF estarán ubicadas en centros deportivos municipales, asociaciones de mayores y espacios comunitarios habilitados por los cabildos y ayuntamientos, y estarán dirigidos por personal deportivo cualificado.

Estas UAEF contarán con todo el material necesario para elaborar y planificar el programa individualizado a las personas usuarias derivados desde los centros de salud. Además, contarán con la conectividad necesaria para garantizar la comunicación con los profesionales sanitarios de los centros de salud y el apoyo logístico necesario.

Coordinación institucional

El proyecto cuenta con la colaboración intersectorial de las Consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, además de los cabildos insulares, ayuntamientos y técnicos locales de salud y deporte. Esta cooperación permite transformar espacios municipales en entornos de promoción de la salud activos, vinculando salud y a la comunidad.

Un modelo sostenible basado en evidencia

El proyecto ACTIVÍDATE se fundamenta en la evidencia científica que avala el ejercicio físico como intervención coste-efectiva para la prevención de enfermedades crónicas. Su implantación mejorará indicadores clínicos, reducirá el consumo de fármacos y aliviará la presión asistencial, especialmente en Atención Primaria.

El programa se integrará en la historia clínica electrónica, con registro sistemático, seguimiento y evaluación continua de resultados. Está previsto que, tras la fase piloto, se extienda progresivamente a nuevos municipios hasta el final de 2027.

Etiquetas

El CHUIMI implanta un nuevo protocolo para mejorar el control de la diabetes en pacientes hospitalizados

Con la elaboración de este documento, el hospital refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad asistencial, alineándose con las recomendaciones más actualizadas de las sociedades científicas nacionales e internacionales

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado un nuevo protocolo asistencial para mejorar el tratamiento de los pacientes hospitalizados que presentan diabetes o elevaciones anormales de glucosa durante su ingreso hospitalario.

Este protocolo ha sido elaborado por la Sección de Endocrinología y Nutrición en colaboración con otros servicios como Medicina Interna y Urgencias.

El documento proporciona pautas claras, basadas en la evidencia, para ayudar a médicos y personal de enfermería a tomar decisiones, unificando criterios y promoviendo el uso de tratamientos más seguros y eficaces. Además, contempla aspectos clave como la evaluación del estado nutricional, el ajuste individualizado del tratamiento, el uso adecuado de la insulina y otras terapias, y la educación al paciente para su autocuidado tras el alta.

Según aseguran los especialistas se estima que hasta un treinta por ciento de los pacientes hospitalizados presentan niveles altos de glucosa en sangre, una condición que se asocia con un mayor riesgo de complicaciones, infecciones, estancias prolongadas e incluso un aumento de la mortalidad. Esta situación puede ocurrir incluso en personas sin un diagnóstico previo de diabetes, como respuesta al estrés físico de una enfermedad aguda o cirugía.

Con la elaboración de este protocolo, el Complejo Hospitalario refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad asistencial, alineándose con las recomendaciones más actualizadas de las sociedades científicas nacionales e internacionales.

Etiquetas

Monzón informa de la ampliación del cribado neonatal a más de cuarenta enfermedades raras para este año

El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías en Canarias estudia actualmente 31 enfermedades, tras la incorporación en junio de 13 patologías, superando el número de enfermedades incluidas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud

La consejera de Sanidad expuso en el Parlamento de Canarias que se ha puesto en marcha el Registro Autonómico de Enfermedades Raras

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, informó hoy martes, 15 de julio, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, sobre la ampliación del Programa de Cribado Neonatal, al que se han incorporado trece nuevas enfermedades el pasado mes de junio y se prevé introducir otras doce nuevas en el segundo semestre hasta alcanzar más de cuarenta patologías que pueden ser diagnosticadas precozmente con la conocida como prueba del talón.

Esther Monzón señaló que el cribado neonatal es uno de los ejes clave de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias por lo que se ha apostado por potenciar al máximo el diagnóstico precoz , ampliando el Programa de Cribado Neonatal que desde el pasado mes de junio criba un total de 31 enfermedades, superando el número de enfermedades incluidas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud, precisó la consejera.

Monzón detalló que este programa, que permite detectar enfermedades graves en las primeras horas de vida, ha pasado de analizar ocho patologías en 2021 a dieciocho en 2024, y tiene previsto alcanzar las 43 enfermedades durante 2025.

64 casos positivos detectados por el cribado neonatal

La consejera de Sanidad puso en valor el esfuerzo coordinado de todos los profesionales implicados y a la sensibilización de las familias, que han permitido alcanzar una tasa de participación de casi el 99,9% en el cibrado neoanatal, lo que permite ofrecer una respuesta precoz, tratamiento y seguimiento personalizado. En 2024, se analizaron más de 13.000 muestras, detectándose 64 casos positivos confirmados y más de 800 con hallazgos relevantes.

Esther Monzón expuso las principales medidas impulsadas en el marco de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias 2022-2026, que tiene como objetivo garantizar una atención equitativa y coordinada, reducir los tiempos de diagnóstico, ofrecer tratamientos innovadores y acompañar a las familias desde el primer momento.

Al respecto, destacó que la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias viene a dar respuesta con una hoja de ruta ambiciosa, elaborada con la participación de profesionales sanitarios, sociales, educativos y del tejido asociativo, que ya ha sido reconocida a nivel estatal por su enfoque integral. Monzón precisó que durante 2023 y 2024 se ha ejecutado un presupuesto de más de 5,1 millones de euros en acciones vinculadas a esta Estrategia, lo que muestra el compromiso de Sanidad en este ámbito.

Registro autonómico de Enfermedades Raras

Monzón también se refirió a otras acciones impulsadas en el marco de la Estrategia, como la puesta en marcha del Registro Autonómico de Enfermedades Raras, que ya comparte datos de manera anual con el Ministerio de Sanidad. Asimismo, indicó que se está en proceso de constituir el Comité Autonómico de Enfermedades Raras, que será el órgano encargado de coordinar la actividad asistencial y la gestión de las dos Unidades de Referencia en ER de Canarias.

A ello, se suma la consolidación de las dos Unidades Provinciales de Referencia, una en Gran Canaria y otra en Tenerife. Cada unidad cuenta con equipos multidisciplinares compuestos por personal médico, de enfermería y de otras especialidades clínico/quirúrgicas que dan asesoramiento, así como de trabajo social y administrativos. Entre otras funciones, estas unidades se encargan de centralizar la información clínica de los pacientes, elaborar protocolos, promover la formación específica en enfermedades raras y sirven ce enlace entre atención primaria, hospitalaria y los recursos comunitarios.

También se ha puesto en marcha la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria, que trabaja desde enero de este año para armonizar criterios de acceso a medicamentos para enfermedades raras.

Además, se ha avanzado en el ámbito de la investigación y la digitalización, con la participación en la Red ÚNICAS impulsada por el Ministerio de Sanidad, con el inicio del desarrollo del Nodo Autonómico y los dos nodos provinciales o con el trabajo conjunto con la Comunidad Valenciana en herramientas de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades complejas como la fenilcetonuria o la enfermedad de Huntington.

A todo ello se suma la incorporación de nuevos equipos para el diagnóstico de distrofias hereditarias de retina, así como la elaboración de materiales formativos y de sensibilización dirigidos tanto a profesionales del Servicio Canario de la Salud como a la ciudadanía en general.

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por superación de umbrales de riesgo en zonas de meteosalud

Se activan avisos en zonas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura por episodios de temperaturas extremas para los próximos dos días

Además se ha emitido un preaviso por calima previsto para mañana miércoles, 16 de julio

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) comunica que, según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Ministerio de Sanidad, se produce estos días un episodio de temperaturas extremas con potencial riesgo en la salud, por lo que se activan diferentes avisos de riesgo para la salud, que se detalla a continuación:

Nivel naranja, riesgo medio:

Gran Canaria, zonas.- Este, Oeste y Sur de Gran Canaria: Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo) y zona Cumbres de Gran Canaria: Tejeda y Vega de San Mateo.

Nivel amarillo, riesgo bajo:

La Palma, zona Este de La Palma: Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y Villa de Mazo.

Tenerife, zonas Norte de Tenerife: Buenavista del Norte, Garachico, La Guancha, Icod de los Vinos, La Matanza de Acentejo, La Orotava, Puerto de La Cruz, Los Realejos, San Juan de la Rambla, Santa Úrsula, El Sauzal, Los Silos, El Tanque, La Victoria de Acentejo, y zona Área metropolitana de Tenerife: Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Candelaria, Tegueste, Tacoronte y El Rosario.

Lanzarote, zona Lanzarote: Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza.

Fuerteventura, zona Fuerteventura: Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje.

La previsión abarca los dos próximos días, en los que se espera que continúe el episodio y los avisos en las zonas mencionadas.

Preaviso por calima

Además, se ha emitido un preaviso por intrusiones de masas sahariana (calima) prevista para el miércoles 16 de julio (Centro de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire de Canarias (CEGCA), que puede contribuir a un empeoramiento de los síntomas por calor en la población sensible.

Recomendaciones

En virtud de estos avisos, la Dirección General de Salud Pública del SCS recuerda a la población las principales recomendaciones para hacer frente a estas altas temperaturas

Población sensible y vulnerable:

◦ Lactantes y menores de 4 años, mujeres gestantes y adultos >65 años.

◦ Personas con enfermedades previas respiratorias, cardiovasculares, renales, hipertensión.

◦ Personas con enfermedades crónicas: diabetes mellitus, obesidad mórbida

◦ Personas con determinados tratamientos farmacológicos: diuréticos, laxantes, neurolépticos, anticolinérgicos, benzodiacepinas.

◦ Personas con déficits cognitivos o con falta de autonomía

◦ Personas que consumen alcohol u otras drogas.

◦ Personas que realizan actividad física intensa al aire libre

◦ Personas que viven solas, sin hogar

◦ Personas con elevada exposición al calor por razones laborales, deportivas, ocio o turismo

• Síntomas probables:

◦ Sed intensa, debilidad, mal estado general, mareos, fatiga, náuseas, dolor de cabeza, calambres musculares, fiebre o temperatura inferior a lo normal, palpitaciones. Y síntomas que indican gravedad: desmayo, convulsiones, coma

Recomendaciones para la población general y especialmente en la sensible:

◦ Evitar la deshidratación: beber agua y líquidos sin esperar a tener sed. Evitar cafeínas, bebidas azucaradas y energética y el alcohol

◦ Ingerir principalmente comidas ligeras, como ensaladas, verduras y frutas evitando las grasas y comidas abundantes.

◦ Cuidar a las personas frágiles y vulnerables especialmente a menores, mujeres gestantes y personas mayores.

◦ Protegerse del calor:

▪ Al aire libre: evitar la exposición al sol en las horas centrales del día usando ropa holgada, planificar la actividad física intensa a primera hora de la mañana o a última de la tarde, y consultar la previsión meteorológica cuando se vaya a realizar actividades en el exterior.

▪ Reprogramar el horario de las actividades laborales al aire libre.

▪ En el interior: refrescar las estancias en las horas extremas del día, evitar el uso de aparatos que producen calor en las horas centrales, refrescarse el cuerpo con agua fresca. Priorizar estancia en espacios interiores, en caso de que estén acondicionados.

◦ En general Limitar la permanencia en el exterior y evitar actividades físicas intensas o prolongadas en el exterior durante el episodio de calor extremo.

◦ Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que requieran de una actuación inmediata especializada (debilidad, fatiga, mareos, náuseas, visión borrosa, fiebre…).

◦ En caso de emergencia llamar al 112.

Etiquetas

El Hospital Doctor Negrín participa en un proyecto europeo de formación en ingeniería hospitalaria

Se trata de una iniciativa en la que colabora el Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del centro hospitalario, junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Transilvania (Rumanía) y la Universidad de Manisa (Turquía)

La presencia de los ingenieros hospitalarios en la gestión sanitaria adquiere cada vez mayor relevancia, ya que las infraestructuras y la tecnología son uno de los factores necesarios para la mejora de la atención sanitaria y la sostenibilidad del sistema

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado, recientemente, en un workshop intensivo de Ingeniería Sanitaria ‘Smart Healthcare Engineering’, celebrado en Rumanía. Se trata de un proyecto europeo en el que colabora el Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del centro hospitalario, junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Transilvania (Rumanía) y la Universidad de Manisa (Turquía).

De esta forma, el SCS continúa liderando, por segundo año consecutivo, la formación teórica y práctica para estudiantes de ingeniería industrial de cara a poner en marcha la especialización en ingeniería sanitaria. Con este objetivo, se ha celebrado en la Universidad de Transilvania (Brasov) el citado workshop, en el que participaron una treintena de estudiantes de Canarias, Rumanía y Turquía. Este proyecto ofrece, además, la oportunidad única de conocer el sistema sanitario rumano y visitar los centros sanitarios de este país para aprender de sus soluciones de ingeniería sanitaria y crear lazos de colaboración entre los profesionales sanitarios del territorio europeo.

Se trata de un proyecto que comenzó en 2024 y que se desarrollará en tres años. El objetivo prioritario de esta iniciativa, que también contempla la generación de manuales y documentación de referencia para la gestión de la ingeniería sanitaria, así como el desarrollo de una plataforma de e-learning para la diseminación de conocimientos, es que los estudiantes reciban, además de una formación teórica, una formación práctica. El proyecto lleva a diferentes territorios de la Unión Europea la innovación en ingeniería sanitaria canaria con ponencias de ingenieros sanitarios del Servicio Canario de Salud con experiencia en diseño, ejecución y eficiencia, que sirven de inspiración para la revolución tecnológica que está teniendo lugar en la sanidad internacional.

En este sentido, hay que destacar que es la primera vez en Europa que se realiza un curso que incluye la enseñanza de conocimientos de aplicación práctica en un hospital a pleno rendimiento en tiempo real. La presencia de los ingenieros hospitalarios en la gestión sanitaria adquiere cada vez mayor relevancia, ya que las infraestructuras y la tecnología son uno de los factores necesarios para la mejora de la atención sanitaria y la sostenibilidad del sistema.

El Hospital Doctor Negrín cuenta con un área de Ingenierías que integra, dirige y coordina la ingeniería industrial y el mantenimiento, la electromedicina y la informática. Esta área da soporte para el adecuado funcionamiento de todas las infraestructuras e instalaciones hospitalarias, el equipamiento electromédico y los sistemas informáticos del centro hospitalario. Además, otra de sus funciones es anticipar las oportunidades y las necesidades futuras para la mejora de la capacidad, rendimiento y eficacia en la atención sanitaria.

Etiquetas

El SCS refuerza las plantillas de facultativos con más de 300 plazas en el Programa de Posformación Sanitaria

Se trata de una medida de retención del talento que contempla, la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Incluye específicamente 86 plazas para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

Con esta iniciativa de retención del talento se busca dar respuesta a la escasez estructural de profesionales facultativos en determinadas especialidades y ámbitos geográficos del Sistema Nacional de Salud

La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha aprobado el Programa de Posformación Sanitaria Especializada, dirigido al personal facultativo residente que concluye su formación sanitaria especializada en los centros del SCS durante el presente año 2025. Esta iniciativa de retención del talento responde a la necesidad de reforzar las plantillas del sistema sanitario público de Canarias ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.

 

La medida contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.

El programa se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.

Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.

42 especialidades

Entre las 42 especialidades incluidas en este Programa de Posformación Sanitaria Especializada figuran Medicina Familiar y Comunitaria, con 86 plazas ofertadas; Anestesiología y Reanimación y Pediatría con quince en cada una de las especialidades, Obstetricia y Ginecología con once, Radiodiagnóstico y Cardiología con diez cada una, Medicina Interna, Aparato Digestivo, Medicina Intensiva y Farmacia Hospitalaria con nueve cada una, entre otras.

Con esta medida, el SCS continúa avanzando en su estrategia de planificación de recursos humanos, fortaleciendo la continuidad formativa y profesional del personal sanitario y promoviendo, de esta manera, su permanencia en el sistema público de salud de Canarias.

Etiquetas