Logo del Gobierno de Canarias

Transición premia al alumnado del archipiélago por su creatividad en la protección del guirre canario

Más de 11.000 estudiantes participan en los talleres de sensibilización sobre especies amenazadas, impulsados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y cofinanciados por el Programa Canarias FEDER 2021-2027

El concurso de dibujo “Descubriendo el guirre y las aves esteparias” reconoce el compromiso de los jóvenes canarios por la conservación de esta ave canaria

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, celebra dos actos de entrega de premios del concurso escolar de dibujo “Descubriendo el guirre y las aves esteparias”. Una iniciativa de la Consejería dirigida por Mariano H. Zapata que se enmarca en los talleres de sensibilización desarrollados en los centros educativos del archipiélago para promover la conservación de la biodiversidad canaria entre las nuevas generaciones. Estas ceremonias han tenido lugar en las sedes de Presidencia del Gobierno de Canarias en Tenerife y Gran Canaria.

Durante el presente curso 2024-2025, se han llevado a cabo un total de 561 actividades educativas con la participación de 11.087 estudiantes de 129 centros de enseñanza de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. En el próximo periodo escolar, 2025-2026, se alcanzará la cifra de 600 actividades.

En el acto de entrega de premios celebrado en Tenerife, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó que este proyecto “es un gran ejemplo del enfoque transversal que estamos dando a nuestras políticas. Transición Ecológica no se trata solo de leyes o infraestructuras, sino también de concienciar y educar. Siendo las aulas un espacio para conectar con las nuevas generaciones y que comprendan la importancia de cuidar el entorno que les rodea”.

Zapata aprovechó la ocasión para felicitar al alumnado premiado y a todos los participantes en los talleres, agradeciéndoles “su compromiso, su creatividad y su ilusión”. Además, los animó a seguir siendo “guardianes de nuestras islas y defensores de cada especie que las habita”, recordándoles que “el futuro de Canarias también depende del cariño con el que sepamos proteger lo que nos hace únicos”.

Por su parte, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, subrayó que “esta iniciativa no solo permite reforzar conocimientos sobre la fauna canaria amenazada, sino que promueve valores fundamentales como el respeto, la igualdad y la participación activa. Apostar por una educación integral implica también enseñar a cuidar el entorno, y este proyecto lo hace con un enfoque lúdico, artístico y muy cercano al alumnado”.

Suárez añadió que “la colaboración entre la Consejería de Educación y la de Transición Ecológica es clave para sacar adelante proyectos tan bonitos como este, que no solo educan, sino que inspiran y dejan huella”, añadiendo que “cuando trabajamos de la mano, el resultado tiene un impacto real y muy positivo en la vida de los jóvenes de Canarias, que hoy demuestran que están más que preparados para ser parte del cambio”.

Además de los consejeros, en la entrega de premios también han participado el director general de Energía, Alberto Hernández, en la isla de Gran Canaria, y el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, en la isla de Tenerife, así como el personal técnico del Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía que ha trabajado en este proyecto.

Participación activa de los jóvenes escolares

Un total de 693 estudiantes de Primaria y Secundaria de las islas han participado en el concurso de dibujo vinculado a los talleres sobre biodiversidad. En el mismo, han resultado premiados seis dibujos en Tenerife y Gran Canaria, y cuatro en Fuerteventura y Lanzarote. A este alumnado se le ha premiado con un sujetalibros con la figura del guirre “Aguirre”, mascota de los talleres, personalizado con el nombre del ganador.

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto total de 80.000 euros, está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Canarias FEDER 2021-2027 y se enmarca en el Proyecto de la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad denominado “Actuaciones de conservación de especies amenazadas de fauna del archipiélago canario. Minimización del impacto asociado al cambio climático”.

Etiquetas

Transición premia a los ‘Guardianes de Famara’ por su implicación en la restauración ecológica de Lanzarote 

El alumnado del IES Teguise es reconocido por su compromiso con la recuperación y conservación de las cumbres de Famara mediante una actividad innovadora en la que ha participado el creador de contenido “Mister Castilla”

La iniciativa forma parte del proyecto de restauración desarrollado en este enclave único de Lanzarote y  cofinanciado por el Programa Canarias FEDER 2021-2027 que en el año 2024 logró recolectar más de 10.000 semillas sanas de especies como el guaidil

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano Hernández Zapata, a través del Servicio de Biodiversidad, ha hecho entrega hoy de la distinción como “Guardianes de Famara” a los estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Teguise, en Lanzarote. Una iniciativa que forma parte del proyecto “Optimización de las labores de restauración de hábitats desarrolladas en las cumbres de Famara”, cofinanciado por el Programa Canarias FEDER 2021-2027.

Según expuso el consejero Zapata, este proyecto tiene como objetivo “concienciar sobre uno de los enclaves con mayor biodiversidad de Lanzarote, implicando directamente a las nuevas generaciones sobre su protección y futuro”. De esta forma, bajo el lema ‘Plantando Futuro en Famara’, desde el pasado 13 de mayo los alumnos de este centro han participado en un concurso educativo que consistía en completar un álbum de 42 cromos ilustrados  que incluye imágenes de las especies autóctonas y las intervenciones realizadas para la restauración ecológica de las cumbres de Famara.

Para ello, cada clase del centro contaba con uno de estos álbumes para completar, pero solo un tramo específico de cromos, por lo que se hacía necesaria la colaboración y el intercambio con el resto del alumnado y con los estudiantes del módulo de Formación Profesional Adaptada, resultando ganadores los alumnos de 1º ESO y siendo premiados con la visita del conocido creador de contenido “Mister Castilla”, docente español que utiliza las redes sociales para promover valores educativos entre sus cientos de miles de seguidores.

En palabras del consejero, que nombró a los alumnos del centro educativo como ‘Guardianes de Famara’, esta acción viene a motivar a un público más joven, a través de referentes en su vida diaria y de situaciones de aprendizaje innovadoras, acerca de la necesidad de seguir trabajando en el cuidado de su isla y de las especies que la habitan”.

“El entusiasmo de estos jóvenes y su voluntad de colaborar para restaurar la biodiversidad de Famara demuestran que las generaciones futuras están comprometidas con la conservación del patrimonio natural de Canarias, algo que desde las instituciones tenemos el deber de potenciar”, afirmó el consejero.

Además, Zapata también aprovechó para destacar “la implicación del alumnado de FP adaptada y de Agroecología del centro, que desde hace años trabajan en la producción de semillas de especies nativas de Famara en el huerto escolar”, apuntando que a través de proyectos integrales como este, “fomentamos la inclusión social y la educación ambiental para construir un futuro más verde y sostenible en las islas ”.

“El proyecto de restauración de Famara demuestra que cuidar la biodiversidad y transmitir estos valores a las nuevas generaciones no es solo un reto, sino una oportunidad para crear una Canarias más sostenible y con futuro”, concluyó Zapata.

Por su parte, la directora insular de Educación en Lanzarote, María del Carmen Pellón, destacó la apuesta de la Consejería de Transición Ecológica y Energía por el desarrollo de este proyecto en el centro lanzaroteño. “La educación a los más jóvenes es primordial para garantizar que los adultos del futuro sean conscientes de la riqueza natural de nuestras islas y trabajen en pro de su preservación y esta iniciativa sitúa al IES Teguise como un referente en esta materia”, afirmó.

Las cumbres de Famara

Famara, al noroeste de Lanzarote, es el enclave con mayor biodiversidad de la isla, con más de 350 endemismos. El proyecto no solo busca restaurar sus hábitats degradados, sino también sentar las bases de futuras intervenciones en otros espacios naturales del archipiélago, promoviendo el conocimiento, la participación social y la generación de empleo vinculado a la conservación ambiental.

Esta iniciativa, que también cuenta con la colaboración del Cabildo Insular y del Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA-22), incluye un presupuesto total de 2.363.332 euros y en el año 2024 ha permitido recolectar más de 10.000 semillas sanas de especies como el guaidil, cuya reproducción en en el medio natural sólo produjo en años anteriores 150 semillas.

El álbum de cromos ‘Plantando futuro en Famara’

A través de ilustraciones y textos divulgativos, este álbum desarrollado por la Consejería permite conocer las especies autóctonas más representativas de la zona, como la corregüela (Convolvulus lopezsocasi), el pinillo (Plantago famarae) o la hierba de Santa María (Argyranthemum maderense), así como las intervenciones llevadas a cabo para recuperar este enclave de alto valor ecológico.

Además, el álbum dedica una sección a visibilizar el trabajo del alumnado de Formación Profesional del centro, cuya labor en el huerto de semillas ha sido reconocida a nivel nacional, siendo finalistas en dos ediciones de los premios estatales de Aprendizaje y Servicio.

Manuel Domínguez presenta una iniciativa europea que impulsa la digitalización del comercio en zonas turísticas

 

El proyecto i3Urban pretende  transformar las zonas urbanas de alta afluencia turística de las regiones macaronésicas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde en laboratorios vivos de innovación mediante la colaboración público-privada

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presentó este jueves 12 de junio el proyecto i3Urban, inscrito en el marco del programa INTERREG VI-B Madeira-Azores-Islas Canarias (MAC) 2021-2027, y cuyo objetivo es transformar las zonas urbanas de alta afluencia turística en laboratorios vivos de innovación, mediante la implementación de un modelo de gestión inteligente, digital y colaborativo entre los sectores público y privado.

Este proyecto está liderado por el Gobierno de Canarias como socio principal del mismo, a través de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, con amplia experiencia en proyectos de desarrollo regional y cooperación internacional. Le acompañan otros socios estratégicos como la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA), la Cámara de Comercio e Industria da Madeira (ACIF-CCIM) – Madeira, la Cámara de Comercio de Angra do Heroísmo (CCIAH) – Azores, y el Ministerio de Finanzas de Cabo Verde, cuyos representantes estuvieron presentes en el acto de hoy.

El vicepresidente destacó que proyectos como éste, en el que Canarias ya ha sido pionera con su programa ‘Canarias, destino comercial inteligente’, “contribuyen no sólo a la cooperación internacional y al establecimientos de sinergias entre las diferentes regiones de la Macaronesia en materias comunes, sino a que las pymes locales sean más resilientes, sostenibles e innovadoras impulsando la transformación digital y la competitividad del tejido productivo”. En este sentido, Domínguez destacó que la colaboración publico privada es “esencial” para “avanzar y consolidar un sector que aspira a ser más sostenible e innovador”.

El presidente de Fauca, Abbas Moujir, explicó que este proyecto, aunque está enfocado a las zonas de gran afluencia turística, trata de “transformar las zonas comerciales urbanas para hacerlas más competitivas ante un mercado turístico arrollador. Se trata de aprovechar el conocimiento de todas las regiones de la Macaronesia para llegar a un mismo fin: la creación de un ecosistema interregional común con la integración de tecnología avanzada en los procesos de gestión comercial”.

Canarias acoge la conferencia nacional de la red europea de referencia para la expansión nacional de las pymes

El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, inaugura este encuentro que durante tres días convertirá a Canarias en punto de encuentro para la innovación y la colaboración empresarial

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, inauguró el pasado lunes, 9 de junio, la XVIII Conferencia Nacional de la Enterprise Europe Network en el Auditorio Infanta Leonor del municipio de Arona, Tenerife, con la participación de más de 100 profesionales de toda España y Europa. Las jornadas, organizadas por la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias, se celebrarán durante tres días y servirán para abordar los retos y oportunidades comunes para la internacionalización de las pymes.

Durante la apertura institucional, el vicepresidente del Gobierno de Canarias señaló que esta red de conexión internacional especialmente en sectores vinculados a la sostenibilidad, economía digital y tecnología es “esencial para que Canarias alcance la diversificación económica. Durante estos tres días, Canarias se convertirá en un punto de encuentro para la innovación, la colaboración empresarial y el desarrollo económico sostenible”.

Para ilustrar el trabajo que realiza la Enterprise Europe Network en Canarias, se contó durante la primera jornada de trabajo, con la participación de cinco empresas que acudieron a presentar sus experiencias con los servicios de la red. En un panel moderado por el director general de Promoción y Diversificación Económica, Alexis Oliva, estuvieron presentes representantes de Tirma S.A., Boluda y Suárez S.L., Sherwood Science, AICAD Business School y Laboratorios Kosei. Todas ellas dieron a conocer sus casos de éxito e incidieron en el apoyo positivo que ofrece la red para encontrar soluciones de crecimiento, expansión, cooperación internacional e innovación.

Esta edición de la Conferencia Nacional resulta, además, de especial interés por ser la última del actual periodo 2022-2025. A partir de julio, la Enterprise Europe Network renueva su composición y presupuesto para los siguientes tres años, incluido el nodo canario, que incorpora a las Cámaras de Comercio de Fuerteventura y Lanzarote y La Graciosa a su consorcio. Para dar la bienvenida a las nuevas incorporaciones nacionales, la primera jornada también desarrolló una sesión donde todas ellas pudieron presentarse públicamente y publicitar sus áreas de especialidad y trabajo para enriquecer los servicios de la Red.

Enterprise Europe Network

La Enterprise Europe Network es una iniciativa coordinada y financiada por la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las Pymes de la Comisión Europea (EISMEA) que proporciona una plataforma de apoyo para las pymes y organismos de I+D+i con la que expandir sus negocios y entablar cooperaciones internacionales con potenciales socios en una red que cubre a más de 40 países dentro y fuera de Europa.

En Canarias, la red ha estado presente desde 2008 brindando servicios completamente subvencionados por la Comisión Europea y el Gobierno de Canarias en materia de asesoramiento y apoyo técnico para la expansión comercial internacional, la innovación, la sostenibilidad, la transformación digital y el amplio catálogo de servicios de búsqueda de oportunidades de cooperación comercial y tecnológica a través de la base de datos de la Enterprise Europe Network, la más grande de su tipo en toda Europa.

El nodo canario está liderado por la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias y está compuesto por Proexca, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y la incipiente incorporación de las Cámaras de Comercio de Fuerteventura y Lanzarote y La Graciosas, ampliando la cobertura de la Red a todo el Archipiélago.

Puede obtener más información sobre la Enterprise Europe Network y sus servicios de asesoramiento y apoyo en su página web: www.een-canarias.org/ 

El Gobierno destina 2 millones para la contratación de jóvenes con titulación superior en proyectos sociales

El director general de Juventud explica que con esta partida las entidades podrán asumir todos los gastos laborales de las contrataciones de menores de 30 años
En la actualidad, 8.211 chicos y 8.553 chicas de las islas están en el sistema de Garantía Juvenil y buscan activamente un primer empleo

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado, en su edición de este jueves 5 de junio, las bases y convocatoria de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias destinada a favorecer la contratación de jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral, en proyectos de interés público y social. Para la convocatoria de este año el Gobierno cuenta con un crédito de dos millones de euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en un porcentaje máximo de 85% Las entidades interesadas podrán solicitar estas subvenciones en la sede electrónica a partir del viernes 6 de junio y en el plazo máximo de 20 días hábiles.

El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “con estas subvenciones las entidades podrán asumir el coste de todos los gastos laborales durante un año de las contrataciones que realicen a menores de 30 años para desarrollar sus proyectos”. “Con esta convocatoria cumplimos un doble objetivo -añade Daniel Morales- favorecemos la primera experiencia laboral de jóvenes con titulación superior, que percibirán un sueldo digno, adecuado a su formación, y por otro lado impulsamos el desarrollo de los proyectos que también van dirigidos a nuestra juventud”.

En la convocatoria del pasado año, esta partida facilitó las contrataciones de 62 jóvenes de 18 a 30 años para desarrollar los proyectos seleccionados que impulsaron 32 entidades canarias y que iban dirigidos al ámbito educativo, el emprendimiento, medioambiente, sensibilización contra la violencia de género, el racismo, el cáncer de mama, o programas que favorecían la integración sociolaboral de jóvenes.

Daniel Morales detalla que “el proceso lo hacemos a través de las entidades que son las que contratan aunque la selección se hace a través del Servicio Canario de Empleo por lo que es requisito indispensable estar como demandante de empleo y en el Sistema de Garantía Juvenil”. “Si hay una fundación, federación o asociación que tenga un proyecto interesante para la juventud canaria y que para llevarlo a cabo necesite la contratación de jóvenes, le financiamos el proyecto, el Gobierno le da dinero a la asociación y la asociación contrata al o la profesional que necesite”.

En la actualidad, 8.211 chicos y 8.553 chicas residentes en las islas están en el sistema de Garantía Juvenil y buscan activamente un primer empleo. De acuerdo a los últimos datos del ISTAC publicados en Canarias finalizaron sus estudios superiores 14.240 chicas y 12.194 chicos en Formación Profesional de grado superior y en cuanto a la Universidad, obtuvieron el grado 3.430 mujeres y 1.798 hombres menores de 30 años.

Como detalla la sede electrónica, los contratos formativos deberán realizarse a jóvenes de 18 a 30 años, con residencia en las Islas, en situación de desempleo, demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo y con la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que tengan un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o de títulos oficialmente reconocidos como equivalentes.

El contrato formativo para la adquisición de una experiencia profesional deberá facilitar una práctica adecuada al nivel de estudios y la duración de los contratos en prácticas será de 12 meses y la jornada laboral será a tiempo completo.

Podrán solicitar estas subvenciones las entidades, fundaciones públicas y privadas, asociaciones o federaciones, siempre que no tengan ánimo de lucro, quedarán excluidos los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Cada entidad podrá realizar un máximo de dos contratos formativos para la adquisición de una práctica profesional por proyecto.

Los proyectos deberán ser de interés público y social y estar dirigidos a jóvenes de Canarias con edades comprendidas entre 12 y 30 años, de forma exclusiva, o que les incluya de forma significativa (por encima de un 60%) entre una pluralidad de personas destinatarias y que incluyen medidas en los sectores de actuación de las políticas transversales de juventud que se detallan en la Ley 2/2023, de 1 de marzo, de Políticas de Juventud de Canarias, concretamente en el artículo 44.

La entidad beneficiaria será la responsable de la selección de las personas con quienes concertarán los contratos en prácticas y para ello deberán presentar en el Servicio Canario de Empleo (SCE) una oferta de empleo de jóvenes que reúnan los requisitos y el perfil adecuado.

Esta actuación se cofinancia con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por la Comunidad Autónoma de Canarias

 

 

Etiquetas

Manuel Domínguez impulsa ayudas a la transformación digital de la industria para mejorar la productividad

 

·      El Boletín Oficial de Canarias publica la convocatoria del programa Industria 4.0 con una dotación de tres millones para este ejercicio 2025

·      El vicepresidente del Gobierno anima a las empresas a solicitar estas ayudas para afrontar su innovación y digitalización

 

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias publicó el pasado lunes 21 de abril en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria, para este ejercicio 2025, de concesión de subvenciones para el impulso de la Industria 4.0 en el sector industrial canario.

Este programa, cofinanciado por la Unión Europea dentro de los Fondos Feder 2021-2027, está dotado con 18 millones de euros para cuatro años, de los que tres millones corresponden a este año. El objetivo es fortalecer la competitividad en el sector industrial mediante acciones que favorezcan el crecimiento empresarial, la innovación y digitalización.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, animó a las empresas canarias a solicitar estas ayudas que contribuyen el crecimiento y desarrollo industrial en Canarias. “La industria en Canarias ha sido, es y seguirá siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico de las Islas. La transformación digital junto con la sostenibilidad son los desafíos a los que se tienen que enfrentar las empresas industriales para ser más competitivas y aumentar su productividad. Programas como éste -prosiguió- contribuyen a fortalecer la innovación y digitalización de las empresas”.

Esta convocatoria, dirigida a pequeñas, medianas y grandes empresas cuya actividad principal sea la industria, cuenta con dos líneas de ayuda. La primera, para inversiones productivas consistentes en la mejora de la digitalización de las empresas industriales. La segunda, está destinada al desarrollo de las capacidades de las empresas para su transformación, tanto de la propia empresa como de su personal.

 

Las pymes de las islas no capitalinas ya pueden optar a la subvención de 400.000 euros para su internacionalización

 

·      El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la convocatoria del programa ‘Aporta pymes islas no capitalinas’

·      El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, destaca la apuesta del Gobierno de Canarias por el desarrollo económico y la competitividad de las empresas de las islas no capitalinas

 

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias publicó este viernes 11 de abril en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases de la convocatoria del programa ‘Aporta pymes islas no capitalinas’ para este año 2025 cuyo objetivo es apoyar a la internacionalización con ayudas de hasta 400.000 euros. El plazo para presentar las solicitudes se abrirá el próximo lunes 14 de abril y finalizará el 13 de mayo y las solicitudes serán gestionadas siguiendo criterios de eficacia, eficiencia, racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos.

La Dirección General de Promoción y Diversificación Económica dispone en su presupuesto, al igual que en la anterior convocatoria, de los 400.000 euros destinados a estos proyectos para fomentar y financiar acciones que impulsen la promoción y la internacionalización de productos y servicios de las pymes canarias ubicadas en las islas no capitalinas, potenciando sectores estratégicos que diversifiquen la economía.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, señaló que esta convocatoria “refuerza la estrategia del Gobierno de Canarias en cuanto al reto demográfico de las islas, contribuyendo al desarrollo de las no capitalinas, generando empleo y trabajando por la sostenibilidad del Archipiélago. Se trata de generar igualdad de condiciones entre las pymes y que todas tengan la posibilidad de salir al exterior, de islas no capitalinas a capitalinas, al territorio peninsular y a Europa”.

Este programa, en el que colabora Proexca, es uno de los que más interés despierta y cada edición crece en número de solicitudes recibidas y calidad de los proyectos. En la anterior edición se recibieron 105 solicitudes y fueron beneficiarios 94 proyectos. 42 proyectos fueron para empresas de Lanzarote, 35 para Fuerteventura, 12 para La Palma, 3 para la isla de La Gomera y 2 para El Hierro.

El importe de la subvención por proyecto se calculará fijando el porcentaje del 75% sobre los costes subvencionados. El 25% restante tiene que ser aportado por la empresa. Entre los gastos que pueden ser subvencionados se encuentran el asesoramiento profesional, acciones promocionales en el exterior (se incluye la península ibérica), material de difusión y promoción exterior y gastos de implantación o licitaciones exteriores. El importe máximo de gasto subvencionable por proyecto ascenderá a 6.000euros, siendo el importe de la subvención 4.500 euros y la aportación de la empresa 1.500 euros. El importe mínimo por proyecto será de 3.000 euros siendo el importe de la subvención 2.250 euros y la aportación de la empresa 750 euros. En las convocatorias anteriores el crédito inicial siempre se ha incrementado.

Toda la información e inscripciones, en la web. https://proexca.es/aporta-no-capitalinas/

El Comité de seguimiento del programa regional FEDER de Canarias se reúne en Tenerife

Este órgano técnico es el encargado de analizar la evolución del programa y reprogramar los proyectos para que se adecuen a la realidad económica y social de cada región

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional es uno de los principales instrumentos financieros de la política de cohesión europea

La Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, a través de la Dirección General de Planificación y Presupuesto, ha organizado, conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y la Comisión Europea, el tercer comité de seguimiento del Programa del FEDER Canarias 2021-2027, desde que se lanzara en marzo de 2023.

El objetivo principal del FEDER es contribuir a reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y mejorar el nivel de vida en las regiones menos favorecidas. Para corregir estos desequilibrios regionales, el Programa FEDER Canarias 2021-2027cuenta con una asignación financiera de 1.097 millones de euros.

La delegación que está estos días en Tenerife tiene como objetivo analizar la evolución del programa regional para detectar, en esta revisión intermedia, si las prioridades de inversión para Canarias recogidas en los programas continúan siendo válidas y, por lo tanto, siguen dando respuesta a los retos de las islas o si, por el contrario, es necesaria una reprogramación. En este sentido, el Director general de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias, José Ramón Falcón quiso agradecer el interés del comité y su siempre buena disposición a apoyar las particularidades de Canarias. “La importancia de estos fondos europeos estriba en la apropiación autonómica que se produce en este tipo de proyectos, ya que la comunidad autónoma participa en el diseño de los mismos, lo que hace que podamos ajustarlos y adaptarlos a nuestras necesidades”, señaló. Esta característica de los fondos de cohesión es opuesta a la de los fondos MMR que se establecen de forma previa por el Ministerio, sin que el Gobierno autónomo pueda interferir en ellos.

Durante esta reunión de seguimiento anual, celebrada en el día de hoy en la capital tinerfeña, se ha aprobado la propuesta de reprogramación del Programa FEDER Canarias 2021-2027 y que incluye algunas nuevas actuaciones dentro del programa STEP (Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa).  Así, los nuevos proyectos que se plantean se basan en el desarrollo de tecnologías sostenibles en biotecnología marina para la producción de biomasa o el proyecto CELESTE para la excelencia en tecnologías espaciales y ópticas. También se incluye una convocatoria de ayudas para el apoyo al desarrollo y fabricación de tecnologías estratégicas fundamentales y emergentes en Canarias y sus respectivas cadenas de valor.

La continua monitorización del programa por parte de estos comités de seguimiento y de revisión intermedia son fundamentales para mantener el programa vivo, desechando las actuaciones que no estén funcionando o ajustando la dotación financiera de cada actuación a su necesidad real. De cara al futuro, José Ramón Falcón ha insistido en la necesidad del seguimiento del nuevo marco ya que “a nadie se le escapa el nivel de incertidumbre que se desprende de las nuevas prioridades de la Comisión Europea, sobre todo en materia de defensa, que pueden interferir en los fondos para la política de cohesión”.

Formando parte del comité de seguimiento, se han desplazado hasta Tenerife el responsable en la Comisión Europea para España y Portugal, Vicente Rodríguez; Claudio Pérez-Orea, vocal asesor de la Subdirección general de Gestión de los fondos FEDER y Miriam Pollastrini, subdirectora adjunta de la Subdirección general de Programación y Evaluación del Ministerio de Hacienda. En la reunión del comité también han participado técnicos de las administraciones estatal y regional; además de representantes de organizaciones empresariales, sindicatos y tercer sector.

Visita de proyectos

Como actividad complementaria a la reunión de seguimiento, el día anterior se organizó una visita a dos proyectos cofinanciados con fondos FEDER en la isla de Tenerife. En el primer caso, los técnicos pudieron conocer un proyecto de monitoreo de hábitats y especies canarias para evaluar el estado de ciertos ecosistemas en todas las islas. La detección de posibles cambios y su registro en herramientas de control y bases de datos como Biocan o la red Natura 2000 ayudarán al mantenimiento de la biodiversidad del archipiélago.

En el segundo caso, la comitiva tuvo la oportunidad de visitar una industria de transformados plásticos en el polígono industrial Valle de Güimar del municipio de Arafo. Esta empresa es beneficiaria de una subvención para el impulso de la industria 4.0 en Canarias con la que podrá avanzar en la transformación digital de los procesos productivos de fabricación por mecanizado de poliestireno expandido (EPS).

Hay que recordar que los objetivos políticos establecidos por la Unión Europea son “Una Europa más competitiva e inteligente”, “Una Europa más verde”, “Una Europa más conectada mejorando la movilidad” y “Una Europa más social e inclusiva”. A partir de estos grandes epígrafes se desgranan los objetivos específicos con su propia financiación.

Una delegación europea conoce el proyecto de Transición Ecológica  FEDER 21-27 sobre monitoreo ambiental

El proyecto  evalúa y monitoriza  el estado de ciertos ecosistemas en todas las islas, detectando posibles cambios naturales y climáticos a lo largo del tiempo, que posteriormente se registran e integran en herramientas de gestión como BIOCAN o la red Natura 2000 para mejorar la  toma de decisiones posterior sobre la conservación de la biodiversidad canaria
La Consejería organiza esta jornada en el marco de una visita institucional a cargo de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea de una comitiva europea  encargada de la gestión de estos fondos europeos

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, muestra a una comitiva europea -liderada por la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea- una exposición técnica del proyecto ‘Prospección y Evaluación de Hábitats y Especies en el Archipiélago Canario’, cofinanciado por el programa Canarias FEDER 2021-2027.

Durante la visita, los asistentes pudieron comprobar in situ el desarrollo de algunas de  las actuaciones de monitoreo que se llevan a cabo para evaluar el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario en las islas, así como el tratamiento de los datos obtenidos. Unas acciones que servirán para comprobar cómo el cambio climático puede afectar a los entornos, y en base a ello, plantear medidas efectivas de acción. Dicho proyecto cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y  es además una continuación del anterior programa FEDER 2014-2020, previsto hasta marzo de 2026 y con un total de 14 personas para su desarrollo. 

El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, subrayó la relevancia de esta iniciativa para el seguimiento y preservación del medio natural en Canarias. “Contar con datos actualizados y herramientas de monitoreo es fundamental para gestionar de manera eficaz nuestra biodiversidad”, señaló, afirmando que “este proyecto nos permite detectar de forma preventiva los impactos ambientales  y orientar la gestión de especies y hábitats de interés comunitario”.

“Nuestro archipiélago es uno de los enclaves con mayor biodiversidad de la Unión Europea, pero también enfrenta importantes amenazas derivadas del cambio climático o la expansión de especies invasoras”, destacó. Por este motivo, explicó que se necesita información precisa y en tiempo real “para tomar decisiones acertadas en la gestión del territorio”, gracias a las cuales “avanzamos en el diseño de estrategias de conservación adaptadas a las particularidades de cada isla”.

Una jornada para conocer el trabajo de campo

La jornada, que incluyó la visita al barranco del Cercado, en Santa Cruz de Tenerife, sirvió para exponer las metodologías utilizadas en el monitoreo de especies y hábitats.

En este sentido, se mostró a la comitiva  cómo los técnicos elaboran inventarios de flora y fauna, realizan mediciones de cobertura vegetal en parcelas de seguimiento, georreferencian la presencia de especies protegidas, de especies exóticas, o de impactos sobre el medio natural, y lo registran todo sobre el terreno en aplicativos informáticos.

Además se presenció la realización de estaciones de escucha de aves silvestres, y la búsqueda de reptiles e invertebrados, cuya presencia en el territorio aporta información sobre el estado de conservación de los ecosistemas de Canarias.

Cabe destacar que estas mismas actuaciones que se pudieron observar durante la visita se están desarrollando de forma simultánea en las ocho islas del archipiélago, y se repiten periódicamente, con el fin de percibir cambios en el territorio, tanto naturales, como los asociados al cambio climático, como los producidos por actividades antrópicas.

Posteriormente, los asistentes se desplazaron hasta la sede de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, donde el director general Ángel Montañés y equipo técnico realizaron una presentación para analizar cómo los datos recogidos en el terreno se integran en herramientas de gestión como la plataforma BIOCAN, el programa de seguimiento de especies SEGA o los planes de conservación de la red Natura 2000 entre otras líneas de trabajo.

Este proyecto continúa la labor iniciada en el marco del programa Canarias FEDER 2014-2020, ampliando el ámbito de actuación a nuevos enclaves e islas y fortaleciendo la red de parcelas de seguimiento, puntos de monitoreo de avifauna y estaciones de detección de impactos ambientales.

Etiquetas

Zapata:“El sistema de alerta temprana de LIFE Garachico ha funcionado exitosamente en su primera prueba real”

El consejero Mariano H. Zapata y el alcalde de Garachico, Heriberto González, destacan los buenos resultados de esta fase del proyecto piloto, que ha permitido minimizar riesgos y mejorar la gestión de la emergencia ante el último temporal marítimo

El proyecto LIFE Garachico, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y financiado parcialmente por la Unión Europea, supera con éxito su primera prueba real en la detección y gestión de eventos costeros adversos.

El sistema de alerta temprana, en fase de pruebas, ha permitido que tanto el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2) como el Ayuntamiento de Garachico recibieran avisos con la antelación prevista (72 horas) lo que ha facilitado la adopción de medidas preventivas. Gracias a esta información, se despejaron las zonas de riesgo, asegurando que no hubiera vehículos estacionados en la avenida costera y que se retirara mobiliario urbano, minimizando así los posibles daños.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó la importancia de este avance. “Este proyecto es un ejemplo de cómo debemos prepararnos para los efectos del cambio climático en nuestras costas. La primera activación real del sistema ha demostrado su eficacia, permitiendo actuar con antelación y minimizando daños», afirmó.

Zapata insistió en que, si bien este sistema de alerta temprana que forma parte de la totalidad del proyecto “no eliminan la problemática de las inundaciones costeras en su totalidad, sí permite gestionarlo de manera más eficaz, pues el objetivo es mitigar los efectos del mar y mejorar la seguridad de la población”. A lo que también recordó que dicho sistema se encuentra aún en una fase de pruebas, que sigue desarrollándose. “A finales de este mes mantendremos una reunión con el CECOES para seguir trabajando en la integración del sistema dentro del protocolo regional de emergencias”, apuntó el consejero.

En este sentido, Zapata recalcó que este es un paso crucial en nuestra adaptación al cambio climático y un modelo exportable a otras zonas costeras de Canarias que enfrentan desafíos similares. «Nuestra intención es replicar este sistema en otras localidades vulnerables», afirmó.

Por su parte, el alcalde de Garachico, Heriberto González, subrayó que «Garachico es uno de los lugares más vulnerables de Canarias frente a los temporales marítimos, por lo que disponer de esta herramienta nos permite complementar la información con la que solíamos contar y anticiparnos para  proteger mejor a nuestros vecinos y al entorno», señaló. Finalmente, González explicó que este proyecto, “también cuenta con una fase de obras de adaptación y protección del litoral, para la que el consistorio continúa trabajando para que se materialicen lo antes posible”.

LIFE Garachico, un proyecto europeo con implicación regional 

Para el desarrollo de este proyecto en Garachico, se ha realizado un minucioso estudio previo de campo para analizar el riesgo de inundación del frente litoral, teniendo en cuenta la dimensión social, ambiental y económica de la zona.  La primera fase, iniciada en 2021 y presentada el pasado año, contó con unas acciones preparatorias, consistentes en el mapeo e identificación de riesgos, un estudio social a los habitantes de la zona, el cartografiado de alta definición de los fondos submarinos del litoral del área, el análisis de parámetros de oleajes a partir de imágenes e inteligencia artificial y la modelización de 150 millones de predicciones marítima, tanto en los escenarios actuales como futuros, para estudiar el problema en profundidad y plantear posibles soluciones que disminuyan el riesgo.

Una vez finalizada esta primera fase, el proyecto continúa ahora con una segunda, en la que se llevarán a cabo tres acciones. La primera de ellas, ya en desarrollo, es el sistema de alerta temprana de inundaciones, que se integrará en el sistema de alerta de la autónoma de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Emergencias, la mejora de los protocolos de respuesta ante inundaciones marinas, en coordinación con el CECOES y otras entidades  y por último, las obras de adaptación y protección del litoral, que ayudarán a disminuir el daño, actual o futuro, causado por el oleaje, de competencia municipal como el rebaje de la carretera, la adecuación de las zonas de aparcamiento y la instalación de bancos antiimpacto que disminuyan la energía y el daño que las olas provocan.

 

Etiquetas