Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno ultima los trabajos para poner en marcha la Agencia Canaria de Emergencias en 2025

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de un decreto ley para su creación, según anunció el presidente Fernando Clavijo durante la presentación de la nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias

El Ejecutivo autonómico despliega un dispositivo de 35 profesionales y 11 vehículos para ofrecer una respuesta más eficiente ante situaciones de riesgo, catástrofes naturales o eventos de especial complejidad

 

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de un decreto ley para la inminente creación de la Agencia Canaria de Emergencias, organismo que permitirá integrar y optimizar los recursos de protección civil en las islas, y que podría quedar constituido antes de finalizar el año. Así lo confirmó esta mañana el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante la presentación de la nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias, acto en el que estuvo acompañado por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo Force.

La creación de la Agencia, avalada de forma unánime por el Parlamento de Canarias, responde a la necesidad de garantizar en todo el territorio de la comunidad autónoma el ejercicio de las competencias establecidas en el artículo 149 de la reforma del Estatuto de Autonomía de 2018, que atribuye al Gobierno de Canarias “la regulación, planificación y ejecución de medidas relativas a las emergencias y la seguridad civil, así como la dirección y coordinación de los servicios de protección civil, que comprende los servicios de prevención y extinción de incendios”.

Mientras su tramitación continúa y se estudia la progresiva integración de los diferentes centros directivos y operativos, hoy ha sido presentada una nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias, que nace con el objetivo de reforzar la capacidad de prevención, intervención, despliegue y apoyo logístico ante situaciones de riesgo, catástrofes naturales o eventos de especial complejidad, bajo el mando de la Dirección General de Emergencias.  Este nuevo operativo supone un salto cualitativo en la estructura del sistema de emergencias canario, al reforzarlo con un recurso propio, flexible y disponible de forma permanente, capaz de operar con inmediatez y eficacia en todo el archipiélago.

La nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias es un servicio prestado por la empresa pública Gesplan, y forma parte de un proyecto estratégico de modernización de la protección civil canaria, que incluye la reciente creación de la Unidad de Análisis de Riesgos y Planificación, dirigida por la meteoróloga Vicky Palma en el CECOES-112.

Ambas unidades serán los pilares de un nuevo modelo de gestión pública, que contempla la próxima creación de la Agencia Canaria de Emergencias y la aprobación de la primera Ley Canaria de Protección Civil, en las que actualmente trabaja la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, según confirmo el consejero Manuel Miranda.

La nueva unidad presentada esta mañana está integrada inicialmente por 35 profesionales altamente capacitados, con formación específica en logística, seguridad, emergencias y operaciones, según explicó la jefa del servicio de Protección Civil y Atención a las Emergencias, Montse Román.

Su estructura incluye dos coordinadores técnicos, que asumen las tareas de supervisión general; 25 técnicos de ayuda a la producción, encargados del apoyo operativo y la intervención en territorio, entre los que se incluyen enlaces insulares en las islas no capitalinas; y 8 conductores especializados en apoyo logístico, con experiencia en transporte operativo y despliegues en condiciones complejas.

Además, la unidad contará con una flota de 11 vehículos todoterreno completamente equipados para actuar en cualquier tipo de territorio, y dotados de sistemas de comunicación, equipos de primeros auxilios, elementos de seguridad personal, drones y herramientas para intervenciones rápidas.

La nueva unidad desarrollará múltiples funciones operativas y logísticas, entre ellas:

· Asistencia logística y técnica en emergencias, desde la instalación de Puestos de Mando Avanzados hasta el despliegue de equipos de comunicación y señalización.
· Colaboración en simulacros y dispositivos preventivos, como grandes eventos, episodios de riesgo meteorológico o campañas de concienciación.
· Apoyo a la implantación territorial de planes de protección civil, garantizando su operatividad y adaptación a la realidad insular.
· Coordinación con los enlaces insulares y el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), fortaleciendo la red operativa en cada isla.
· Actuación como enlace técnico en terreno con el CECOES-112, mejorando la comunicación entre el centro coordinador y los equipos desplegados.
· La unidad estará operativa los 365 días del año, con guardias activas permanentes y turnos solapados para asegurar la cobertura continua, especialmente en situaciones de alerta. Las bases principales estarán ubicadas en Tenerife y Gran Canaria, con 13 efectivos en cada isla, y capacidad de intervención inmediata en todas las islas no capitalinas a través de los enlaces insulares.

Desde su creación, los integrantes de la unidad han iniciado un plan de formación intensivo en tecnologías aplicadas a la gestión de emergencias, como el uso de drones, sistemas avanzados de comunicación, emisoras de largo alcance y técnicas de autoprotección en condiciones extremas.

El científico Nemesio Pérez dirige el taller sobre riesgo volcánico para representantes públicos y polítIcos

Las jornadas se enmarcan en la Estrategia Canaria para la Reducción de Riesgo Volcánico, organizadas por INVOLCAN y financiadas por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias

 

Un total de 21 representantes públicos y políticos de Canarias se dieron cita este fin de semana en el taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para Representantes Públicos y Políticos, dirigido por el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, en la que participaron el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

En esta fase del proyecto participaron cargos públicos procedentes de seis de las ocho islas del archipiélago, representando a nueve formaciones políticas distintas (AHI, ASG, CC, NC-BC, PNC, PP, PSOE, Sí Se Puede y VOX) con responsabilidades públicas en el Gobierno de Canarias, cabildos insulares, ayuntamientos, así como diputados del Parlamento de Canarias.

El objetivo del encuentro ha sido proporcionar formación y generar espacios de reflexión estratégica entre responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas.

Durante la inauguración del taller, el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, destacó que “la gestión del riesgo volcánico no puede desligarse de la política pública; quienes diseñan y aplican las medidas deben comprender los peligros, los procedimientos y el valor de una comunicación efectiva con la ciudadanía. Debemos aplicar los avances tecnológicos en comunicar y divulgar los conocimientos científicos a toda la ciudadanía”.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, señaló que “es clave que las instituciones trabajen de forma coordinada para que la población esté informada y sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica. Este tipo de iniciativas refuerzan la cultura de la prevención y autoprotección”.

El taller incluyó actividades formativas, proyecciones documentales y sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO, con el fin de diseñar propuestas estratégicas desde el ámbito institucional para la reducción del riesgo volcánico en el archipiélago.

Nemesio Pérez, coordinador científico de INVOLCAN, recalcó que “tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias necesita dar un paso decisivo hacia una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico, que incluya el conocimiento técnico pero también la participación ciudadana y el consenso”, concluyó.

Estas jornadas, que se celebraron del 6 al 8 de junio en el Puerto de la Cruz (Tenerife), se ubican en el proyecto de la estrategia canaria, que contempla la realización de una docena de talleres durante los años 2025 y 2026, dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad, como la comunidad educativa no universitaria, los medios de comunicación y periodistas, el ámbito legal y financiero, así como los expertos en seguridad y emergencias.

En fases posteriores se convocarán talleres específicos para profesionales del sistema de salud, planificadores del territorio, empresarios del sector turístico, la comunidad científica, agentes sociales, el sector del transporte y la logística y el sector primario. La participación de todos estos sectores es fundamental para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago, añadiendo otros dos pilares fundamentales, como son el conocimiento científico y el consenso institucional.

Un total de 21 representantes públicos y políticos de Canarias se dieron cita este fin de semana en el taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para Representantes Públicos y Políticos, dirigido por el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, en la que participaron el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

En esta fase del proyecto participaron cargos públicos procedentes de seis de las ocho islas del archipiélago, representando a nueve formaciones políticas distintas (AHI, ASG, CC, NC-BC, PNC, PP, PSOE, Sí Se Puede y VOX) con responsabilidades públicas en el Gobierno de Canarias, cabildos insulares, ayuntamientos, así como diputados del Parlamento de Canarias.

El objetivo del encuentro ha sido proporcionar formación y generar espacios de reflexión estratégica entre responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas.

Durante la inauguración del taller, el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, destacó que “la gestión del riesgo volcánico no puede desligarse de la política pública; quienes diseñan y aplican las medidas deben comprender los peligros, los procedimientos y el valor de una comunicación efectiva con la ciudadanía. Debemos aplicar los avances tecnológicos en comunicar y divulgar los conocimientos científicos a toda la ciudadanía”.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, señaló que “es clave que las instituciones trabajen de forma coordinada para que la población esté informada y sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica. Este tipo de iniciativas refuerzan la cultura de la prevención y autoprotección”.

El taller incluyó actividades formativas, proyecciones documentales y sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO, con el fin de diseñar propuestas estratégicas desde el ámbito institucional para la reducción del riesgo volcánico en el archipiélago.

Nemesio Pérez, coordinador científico de INVOLCAN, recalcó que “tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias necesita dar un paso decisivo hacia una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico, que incluya el conocimiento técnico pero también la participación ciudadana y el consenso”, concluyó.

Estas jornadas, que se celebraron del 6 al 8 de junio en el Puerto de la Cruz (Tenerife), se ubican en el proyecto de la estrategia canaria, que contempla la realización de una docena de talleres durante los años 2025 y 2026, dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad, como la comunidad educativa no universitaria, los medios de comunicación y periodistas, el ámbito legal y financiero, así como los expertos en seguridad y emergencias.

En fases posteriores se convocarán talleres específicos para profesionales del sistema de salud, planificadores del territorio, empresarios del sector turístico, la comunidad científica, agentes sociales, el sector del transporte y la logística y el sector primario. La participación de todos estos sectores es fundamental para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago, añadiendo otros dos pilares fundamentales, como son el conocimiento científico y el consenso institucional.

l Gobierno de Canarias inicia con Lanzarote una ronda de visitas insulares para mostrar la operativa en emergencias

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, presidió el encuentro con representantes del Consorcio, ayuntamientos y Cabildo de la isla

 

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, celebró esta semana un encuentro de trabajo con representantes del Consorcio de Seguridad, Emergencia, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote para mostrarles la dinámica de trabajo de la Sala Operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife, así como su estructura organizativa y herramientas tecnológicas con las que se atienden las llamadas o situaciones de emergencia.

El director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Figuereo, calificó de necesario este encuentro “porque nos permite compartir experiencias y conocimientos” entre dos instituciones que trabajan para dar respuesta a situaciones de emergencia que se presenten en la población.

Al encuentro también asistieron el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez Arrocha, el responsable de la sala operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife, José María Yanes, la responsable de la Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa del CECOES 112, Vicky Palma, y representantes de los departamentos de Seguridad y Emergencias en ayuntamientos de la isla y del Cabildo de Lanzarote.

Sánchez Arrocha explicó a los asistentes el funcionamiento del teléfono único 112, así como la estructura organizativa de la sala operativa y la plataforma tecnológica para la atención de las llamadas de emergencias de la población. José María Yanes realizó una visita guiada a las instalaciones de la Sala Operativa del 112 y Vicky Palma explicó los distintos planes de emergencia y su sistema de activación, entre otros asuntos.

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, anunció que se organizarán otras visitas de este tipo con otros consorcios de emergencia que existen en Canarias, para intensificar la cooperación interinstitucional en la gestión de las situaciones de crisis de protección civil, “cada día más complejas y desafiantes”.

El Consorcio de Seguridad, Emergencia, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote es un organismo público de naturaleza consorcial para el desarrollo en común de la prestación del servicio público de seguridad emergencias, salvamento prevención y extinción de incendios y del centro de control y coordinación de todas las emergencias en la isla constituido por el Cabildo de Lanzarote, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos de Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza en abril de 2008.

Emergencias conoce el proyecto de la nueva Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad y Emergencias

El viceconsejero Marcos Lorenzo ha explicado que se ha establecido una línea de comunicación y futuras colaboraciones con este colectivo

 

El viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, ha mantenido un encuentro con la junta directiva de la recientemente creada Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad y Ermegencias (APROSEME), liderada por su presidente, Miguel Andrés Mesa Göbel. Tanto el viceconsejero como el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, han conocido el proyecto y objetivos de este colectivo, que aglutina a profesionales con formación universitaria en materias como la seguridad, las emergencias o la protección civil.

Marcos Lorenzo ha indicado que se trata de una iniciativa que contribuye a “dar visibilidad a los profesionales de este sector, con los que este Gobierno está contando para impulsar el sistema público de Protección Civil” y ha añadido que se ha establecido una línea de comunicación entre la citada Asociación y la Dirección General de Emergencias para futuras colaboraciones en esta materia.

La Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad y Emergencias tiene entre sus objetivos promover la formación continua e investigación aplicada en este ámbito, la colaboración con instituciones públicas y organismos que operen en la misma materia o la celebración de jornadas técnicas y formativas.

El Gobierno de Canarias refuerza el área de emergencias con la incorporación de la meteoróloga Vicky Palma

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, presenta la nueva “Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa” que prestará apoyo en el CECOES-112

Un equipo de 24 técnicos especializados y gestores de recursos apoyarán la evaluación en tiempo real las 24 horas del día de los riesgos de protección civil, y respaldarán la respuesta a las emergencias

El Gobierno de Canarias refuerza su área de emergencias y protección civil con la incorporación de la meteoróloga Vicky Palma, que a partir de hoy estará al frente de la nueva “Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa” del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112. Un total de 24 técnicos especializados y gestores de recursos apoyarán el trabajo de evaluación y prevención de la Dirección General de Emergencias, con el objetivo de seguir mejorando la capacidad de respuesta del sistema público de protección civil canario.

Así lo anunció esta mañana el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, en la presentación de la nueva unidad, que contó además con la presencia del viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo; el director general de Emergencias, Fernando Figuereo; el director del CECOES-112, Moisés Sánchez; y el gerente de GSC, Luis Cabrera.

“La incorporación de Vicky Palma al sistema público de protección civil, con el que lleva toda la vida comprometida y colaborando de manera desinteresada y con discreción, es un verdadero privilegio para Canarias, porque nos aporta no solo su conocimiento científico de nuestra climatología y de nuestra tierra, sino también su experiencia y extraordinaria formación en prevención y análisis de riesgos y emergencias”, aseguró Manuel Miranda, quien destacó “el rigor, la responsabilidad y el compromiso” que definen el perfil profesional de quien hasta ahora había sido jefa de meteorología de RTVC.

El consejero recordó que “Canarias se enfrenta cada día a emergencias más complejas y difíciles de abordar, como consecuencia del cambio climático, el crecimiento de la población, los fenómenos migratorios, los avances tecnológicos o la vulnerabilidad de las infraestructuras, lo que nos obliga a estar mejor preparados y disponer del mejor análisis técnico, y el mejor asesoramiento científico, para poder tomar en cada momento la decisión más acertada”.

Por su parte, la responsable de la Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa, Vicky Palma, destacó su formación en meteorología y protección civil lo que, según sus palabras, le ha permitido relacionar los conocimientos de ambos mundos para afrontar mejor la gestión de las emergencias.  “Sabemos el camino que tenemos y somos conscientes de que hay un amplio campo de planificación en la que nos tenemos que poner al día muy rápido“, afirmó.

La nueva unidad funcionará las 24 horas del día los 365 días del año en las dos salas operativas del 112, y tendrá como principal función no solo el análisis de los riesgos meteorológicos, sino también la evaluación y respuesta ante fenómenos naturales extremos, el riesgo volcánico o el forestal, y los complejos desafíos derivados de las emergencias vinculadas a la tecnología y las infraestructuras públicas.

La Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa prestará apoyo y asistencia para la gestión de emergencias de protección civil de gran escala, como desastres naturales, incidentes con múltiples víctimas y emergencias tecnológicas o químicas, que requieren de un análisis y evaluación extraordinarios desde las salas operativas del CECOES-112.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias consolida al 112 como centro de referencia para la movilización eficaz de recursos humanos y materiales ante emergencias, mejorando tanto la coordinación entre las distintas administraciones, como la respuesta ante las diferentes situaciones de urgencia.

Además, la nueva unidad prestará asistencia técnica a la Dirección General de Emergencias para la redacción y actualización de los planes territoriales y especiales de Protección Civil, la evaluación de los planes de emergencia insulares y municipales, así como la supervisión de los planes de autoprotección de actividades o establecimientos que puedan dar lugar a situaciones de emergencia. También asumirá la implantación de un sistema de gestión de calidad que permitirá evaluar los servicios que el centro coordinador ofrece a los ciudadanos con el fin de dar una respuesta más eficaz ante las emergencias.

Bajo la dirección de Vicky Palma, la nueva unidad estará compuesta por 24 profesionales: 8 técnicos superiores especializados en planificación, autoprotección y calidad, 14 gestores de recursos de protección civil y seguridad en playas, y un administrativo que dará cobertura al servicio.

EXPERTA EN EMERGENCIAS

Conocida por su trabajo como jefa de meteorología de Televisión Canaria, Vicky Palma es licenciada en ciencias físicas por la Universidad de La Laguna, máster en protección civil y gestión de emergencias por la Universidad de Valencia, y máster de formación permanente en gestión y dirección de emergencias y desastres por la Universidad de Málaga. Además, tiene diversas especializaciones universitarias en materia de extinción de incendios, salvamento, riesgos laborales, resiliencia y cambio climático.

Vicky Palma se ha capacitado en la Escuela Nacional de Protección Civil y en la Unidad Militar de Emergencias, está habilitada profesionalmente como técnico redactora de planes de autoprotección, como directora de seguridad y como jefa de seguridad. Ha sido docente en la Universidad Europea de Canarias y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y forma parte del comité de expertos que asesora al Gobierno de Canarias en materia de incendios forestales.

Recursos audiovisuales disponibles en: https://acfipress.com/tv/2025-05-19/112-manuel-miranda-presenta-la-nueva-unidad-de-analisis-de-riesgos-y-planificacion-de-emergencias-recursos-y-4-totales

Marcos Lorenzo participa en el simulacro de desactivación de un explosivo en el Puerto de Santa Cruz de La Palma

El viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias destacó la importancia del MARSEC 25 para poner a prueba los protocolos de seguridad y emergencias

 

El viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, participó esta mañana en el simulacro de neutralización de un artefacto explosivo en el Puerto de Santa Cruz de La Palma, desarrollado en el marco del ejercicio MARSEC 25, bajo la organización del Mando Naval de Canarias.

El capitán de corbeta y jefe de la ayudantía naval de Santa Cruz de La Palma, César Martín, y el director del Puerto de Santa Cruz de La Palma, Jorge Amado, recibieron al viceconsejero autonómico en el Puesto de Mando Avanzado, ubicado en la Sala de Juntas de la Autoridad Portuaria del puerto palmero.

El ejercicio recreó la detección de un proyectil de la Guerra Civil durante un reconocimiento rutinario del casco del Buque de Acción Marítima “Rayo”. A partir de ese momento, se activaron los distintos protocolos de seguridad y coordinación entre la Armada Española, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 112) y el Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN),  con el objetivo de neutralizar el artefacto y garantizar la seguridad en el entorno portuario.

Durante el simulacro se desplegaron medios aéreos, marítimos y terrestres, incluyendo la Unidad de Buceo de Canarias, el CECOES 1112, Cruz Roja, la Autoridad Portuaria, el Cabildo de La Palma y efectivos de la Policía Local y Protección Civil del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

Marcos Lorenzo puso en valor la utilidad de este tipo de ejercicios, ya que “simulacros como el de hoy nos permiten evaluar la capacidad de respuesta de todos los actores implicados y afianzar una coordinación real y efectiva entre administraciones y grupos operativos. Estar preparados para una situación como esta es fundamental”.

En el ejercicio se llevó a cabo la activación del Plan de Protección del Puerto de Santa Cruz de La Palma, el Plan de Emergencias Municipal (PEMU), el Plan Insular de Emergencias (PEIN) y el Plan Territorial de Emergencias de Canarias (PLATECA) en fase de seguimiento, con el objetivo de testar sus procedimientos ante una amenaza de estas características. La jornada finalizó con una reunión técnica entre los participantes, en la que se compartieron conclusiones y se identificaron oportunidades de mejora para futuras actuaciones conjuntas.

El Gobierno de Canarias cede 10 dispositivos de autoinflado a la ONG Emerlan para evitar ahogamientos

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, puso en valor la prevención ante fenómenos costeros adversos y destacó la gran labor que realiza la asociación de Servicio de Rescate y Emergencias de Lanzarote

 

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, formalizó en Lanzarote la entrega de diez dispositivos One Up a la ONG Emerlan, entidad con una destacada trayectoria en labores de salvamento, protección civil y asistencia sanitaria en el ámbito insular y marítimo en las islas de Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura.

La cesión, realizada a través de una orden firmada por el consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias para reforzar la prevención y respuesta ante situaciones de riesgo por ahogamientos en las costas del archipiélago.

Durante el acto de entrega, Figuereo destacó la utilidad de estos dispositivos, ya que “el One Up representa una herramienta de gran valor para las primeras intervenciones en el mar. Es ligero y fácil de transportar, rápido de activar y puede marcar la diferencia en los primeros segundos de una emergencia”.

Además, subrayó la importancia de dotar a organizaciones como EMERLAN de medios que optimicen su capacidad de respuesta, considerando el papel fundamental que desempeñan en la gestión de emergencias en entornos acuáticos y turísticos como son las Islas Canarias.

Un salvavidas inteligente y 100% canario

One Up es un dispositivo compacto y ligero (370 gramos, 18 cm de longitud) desarrollado por emprendedores canarios. Al contacto con el agua, se infla automáticamente en menos de dos segundos, adoptando la forma de un flotador en herradura. Su diseño permite su lanzamiento desde tierra, embarcaciones, drones o incluso helicópteros.

Este sistema ha sido implementado con éxito en distintas playas del archipiélago mediante tótems alimentados por energía solar que, al activarse, alertan al 1-1-2 Canarias. Su uso se ha extendido a múltiples municipios y organizaciones de emergencia, consolidándose como un recurso clave en la prevención de ahogamientos.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana, promoviendo la innovación tecnológica de origen local y fortaleciendo la colaboración con entidades especializadas como Emerlan.

El Gobierno de Canarias incorporará a las farmacias como recurso en el sistema público de Protección Civil

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, agradece la propuesta de los profesionales farmacéuticos, que se materializará en un protocolo de cooperación en el que trabajan los técnicos de Emergencias

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha anunciado que los profesionales y las oficinas de farmacia se integrarán formalmente en el sistema público de Protección Civil del archipiélago. Esta es la principal conclusión del encuentro mantenido esta mañana por Miranda y el secretario del Colegio de Farmacéuticos de Tenerife, Francisco Miranda Saavedra, para abordar el papel del farmacéutico comunitario en las situaciones de emergencias. Ambos han acordado el inicio de un proceso de análisis técnico, que culminará con la firma de un protocolo para hacer efectiva dicha integración.

Manuel Miranda ha agradecido la propuesta del Colegio de Farmacéuticos, ya que los profesionales farmacéuticos pueden suponer “un apoyo fundamental durante la gestión de las emergencias, sobre todo en situaciones en las que sea necesario desplazar a la población, evacuaciones o afecciones a servicios esenciales, como el reciente cero energético”. Miranda ha destacado la “cercanía a la población y su capacidad para convertirse en centros de información a la ciudadanía que tiene este colectivo profesional”, que garantiza “la cobertura sanitaria durante las emergencias, sobre todo para las que personas en situación de vulnerabilidad, como ancianos, niños o personas con enfermedades crónicas”.

En los próximos días los técnicos de la Dirección General de Emergencias comenzarán el análisis de la propuesta del Colegio de Farmacéuticos para diseñar su encaje en el sistema de Protección Civil y consensuar con los profesionales la redacción del citado protocolo de integración.

Dicha propuesta tiene como objetivo convertir las oficinas de farmacias, una vez integradas en el sistema público de Protección Civil, en espacios de atención de emergencias y primeros auxilios, centros de información a la población y en puntos de almacenamiento y distribución de medicamentos y material sanitario.

Además, propone la formación del personal de estas oficinas en materia de primeros auxilios y protocolos de emergencia, la inclusión de las farmacias en el censo de recursos del sistema y el desarrollo de campañas informativas de prevención y autoprotección dirigidas a la población. También se ha analizado la posibilidad, siempre en coordinación con los servicios sanitarios, de la instalación de desfibriladores en farmacias que, por su localización, puedan convertirse en un recurso de primera necesidad en situaciones de urgencia.

Los espacios que se integrarían en el sistema de Protección Civil, además de toda la red de oficinas de farmacia, incluyen las dos sedes de los colegios provinciales de farmacéuticos y otros recursos de este colectivo profesional.

El Gobierno de Canarias cede nuevos dispositivos de rescate para evitar ahogamientos en Lanzarote

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, entregó al área competente del Cabildo Insular los mecanismos One Up, que podrán ser utilizados por los efectivos de seguridad y emergencias para rescates acuáticos en el litoral de Lanzarote

 

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, ha cedido al Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote una nueva remesa de dispositivos One Up, una herramienta innovadora diseñada para facilitar las primeras intervenciones en rescates acuáticos y prevenir situaciones de ahogamiento en el litoral.

Durante el acto de entrega, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, subrayó la necesidad de reforzar la autoprotección y la cultura de la prevención en las costas del archipiélago. “Estos dispositivos son una solución eficaz en los primeros minutos de una emergencia en el mar, cuando cada segundo cuenta. El One Up ofrece una respuesta rápida, segura y sencilla, aumentando significativamente las posibilidades de éxito antes de la llegada de los equipos especializados de rescate”, afirmó.

Figuereo también insistió en la importancia de continuar impulsando acciones de concienciación y dotación de medios, recordando que Canarias, como territorio eminentemente turístico y costero, debe estar especialmente preparado para afrontar los riesgos asociados al entorno marítimo.

Con esta cesión, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana, promoviendo la implantación de tecnologías que contribuyan a salvar vidas y mejoren las capacidades de intervención de los servicios de emergencia locales.

Dispositivo One Up

El artilugio de rescate acuático ha sido creado y desarrollado en Canarias por una empresa de emprendedores canarios. Se trata de un salvavidas compacto y ligero de unos 370 gramos y 18 centímetros de longitud que se activa automáticamente al entrar en contacto con el agua, inflándose en menos de 2 segundos para formar un flotador en forma de herradura. Este dispositivo puede ser lanzado desde la orilla, embarcaciones, drones o incluso helicópteros, facilitando su uso en diversas situaciones de emergencia. Además, se ha implementado en tótems autónomos alimentados por energía solar en diferentes playas de las islas, los cuales, al ser activados, alertan automáticamente a los servicios de emergencia del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 (CECOES). One Up ha sido adoptado por numerosos municipios en Canarias y otras regiones, reforzando la seguridad en zonas de baño y convirtiéndose en una herramienta esencial para socorristas y los propios bañistas

El Gobierno de Canarias activa el PLATECA en situación de emergencia ante la caída del sistema de telefonía

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, en base a la situación acaecida hoy, de caída eléctrica generalizada a nivel nacional  y en aplicación del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), ha declarado esta noche la situación de emergencia debido a la caída masiva de los sistemas de telefonía, y ante la imposibilidad de recibir llamadas en las salas operativas del 112 Canarias.

Ámbito territorial:

Comunidad autónoma de Canarias

Observaciones: 

Se actualiza el PLATECA pasando a  situación de emergencia nivel autonómico ante la caída masiva de los sistemas de comunicaciones telefónicas.

Se insta a la población a que siga las siguientes recomendaciones:

  • Ante una emergencia/urgencia sanitaria, si no puede contactar con el 112, acuda al centro de salud más cercano con servicio de urgencia.
  • Si necesita otro tipo de ayuda, diríjase a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad.

BOLETÍN EMERGENCIA PLATECA