Tras su exhibición en Madrid y Tenerife, la muestra que revisita el legado del pintor canario se inaugura en el Centro de Arte Juan Ismael el jueves 23, a las 20:00 horas
Cuenta con una selección de más de setenta obras que abarcan desde los primeros años de su producción hasta su última etapa
La exposición Juan de Miranda lo pintó, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, llega a Fuerteventura después de su paso por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y las salas Cabrera Pinto de La Laguna y el Museo de Bellas Artes de Tenerife. Organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Cabildo de Fuerteventura, supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
Comisariada por la catedrática de Historia del Arte, Margarita Rodríguez González, reúne una selección de más de setenta obras en el Centro de Arte Juan Ismael, que transitan desde los primeros años de la producción de Juan de Miranda hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
Obra de Juan de Miranda
Para esta exposición, incluida en las actividades del ‘Mes de Canarias’, se ha financiado la recuperación de una trentena de pinturas que forman parte de la muestra, así como de un buen número de documentos de archivo. El Gobierno de Canarias ha realizado la restauración de más de la mitad de los cuadros intervenidos y de un buen número de documentos contado, además, con la valiosísima colaboración de otras administraciones públicas: Cabildo de Gran Canaria, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Generalitat Valenciana y AC/E (Acción Cultural Española, Cabildo de Fuerteventura, sin olvidar la participación de la Diócesis de Tenerife, Diócesis de Canarias y LM Art Colección, destacando también las aportaciones de propietarios privados y agrupaciones culturales.
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta Margarita Rodríguez González, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.
La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían. De ahí esta exposición que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra. Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, gracias a los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
El recorrido por la muestra Juan de Miranda lo pintó se organiza en cinco capítulos temáticos, “Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Inmaculadas”, “Infancia de Jesús” y “Vida pública de Jesús” precedidos de un Prefacio, asi como de una aproximación a la trayectoria vital y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
La exposición podrá visitarse hasta el próximo 25 de agosto para desplazarse posteriormente a Las Palmas de Gran Canaria, donde concluirá su itinerancia.
Tras su exhibición en Madrid, la exposición que revisita el legado del pintor se inaugura en las salas Cabrera Pinto de La Laguna y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz, a partir del sábado 27, a las 12:00 horas
Cuenta con una selección de ochenta obras, distribuidas entre las dos sedes, que abarcan desde los primeros años de su producción, hasta su última etapa
La exposición Juan de Miranda lo pintó, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, llega a Tenerife después de su paso por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
Comisariada por la catedrática de Historia del Arte, Margarita Rodríguez González, reúne una selección de más de ochenta obras repartidas entre las dos sedes que la acogen, las salas Cabrera Pinto y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, que transitan desde los primeros años de la producción de Juan de Miranda, hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
Huida a Egipto. Juan de Miranda
Para esta exposición se ha financiado la recuperación de una trentena de pinturas que forman parte de la muestra, así como de un buen número de documentos de archivo. El Gobierno de Canarias ha realizado la restauración de más de la mitad de los cuadros intervenidos y de un buen número de documentos contado, además, con la valiosísima colaboración de otras administraciones públicas: Cabildo de Gran Canaria, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Generalitat Valenciana y AC/E (Acción Cultural Española, sin olvidar la participación de la Diócesis de Tenerife, Diócesis de Canarias y LM Art Colección, destacando también las aportaciones de propietarios privados y agrupaciones culturales.
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta Margarita Rodríguez González, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna. La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.
La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían. De ahí esta exposición que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra. Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, gracias a los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
Juan de Miranda lo pintó
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos, “Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Inmaculadas”, “Infancia de Jesús” y “Vida pública de Jesús” precedidos de un Prefacio, asi como de una aproximación a la trayectoria vital y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
Los capítulos dedicados a la vida de Jesús, Infancia y Vida Pública, que pueden visitarse en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, ilustran los primeros tiempos de la vida de Jesús con un cuadro de gran formato dedicado a la Adoración de los pastores que se conserva en la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife y que ha sido cedido en préstamo por la Diócesis de Tenerife. Su importancia radica, entre otras cuestiones, porque debió de ser la carta de presentación con la que Miranda se mostró ante la sociedad tinerfeña cuando regresó a Canarias en los años setenta, lo que aprovecharía para expresar gran parte del bagaje adquirido en su periplo fuera de las islas, es decir, el lenguaje tardo barroco y setecentista ampliamente desarrollado como si de una pintura mural se tratase. El cuadro, dentro de la iniciativa liderada por el Gobierno de Canarias ha sido completamente restaurado a lo largo de 2023 para formar parte de este proyecto.
En las salas Cabrera Pinto se muestra la Trayectoria Vital, el Retrato Civil y Religioso, las Inmaculadas, así como los trabajos de conservación y restauración de las piezas.
La exposición, podrá visitarse hasta el próximo 24 de marzo, en ambos espacios.
La presentación del nuevo volumen será este miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas en la Casa de Colón
La actividad se celebra dentro del sello del Tricentenario Juan de Miranda (1723-1805)
En el marco del Tricenterario Juan de Miranda, la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural incorpora a la Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) un nuevo volumen dedicado al pintor. El número 76 de la ‘colección negra’ se presenta este miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas en la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria).
Al acto de presentación asistirá Horacio Umpiérrez Sánchez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Carlos Díaz Bertrana, director de la colección, y Juan Alejandro Lorenzo Lima, autor del volumen. La monografía estará a la venta en librerías y en varias de las salas dependientes del Gobierno de Canarias.
Se trata de un estudio crítico sobre Miranda, firmado por el doctor en Historia del Arte Juan Alejandro Lorenzo Lima, en el que se ahonda en su vida y obra como un testimonio del contexto histórico, social, artístico y cultural de las Islas Canarias en los siglos XVIII y XIX.
Tal y como indica el autor del volumen, la importancia de Juan de Miranda recae en que su biografía “se revela como un testimonio útil para comprender las novedades que esa centuria trajo consigo en el panorama creativo y religioso de un entorno peculiar como Canarias, aunque el análisis de dicha circunstancia trasciende al medio local o isleño con un sentido amplio”.
Por ese motivo, desde una perspectiva global para el análisis, Miranda “encarna a la perfección el rol de un maestro hábil e instruido, que aspira al reconocimiento de su labor para progresar en una sociedad proclive al ideario de la Ilustración”, señala en la Introducción de la monografía.
En definitiva, Juan de Miranda (Las Palmas de Gran Canaria, 1723 – Santa Cruz de Tenerife, 1805) fue uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna. Una figura trascendental dado que su irrupción en la creación artística del archipiélago produjo una transformación, tanto estética como conceptual.
Con su obra influenciada por el rico pasado barroco pero con un claro esfuerzo de renovación, no solo consiguió oxigenar la pintura del archipiélago sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español entre dos períodos históricos.
La presentación del libro de la BAC está dentro de las iniciativas propuestas bajo el sello Tricentenario Juan de Miranda (1723-1805) organizado por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E), el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife para visibilizar al innovador y poco conocido artista canario del siglo XVIII, Miranda.
La BAC es una colección editada por el Gobierno de Canarias para establecer el canon del arte canario. Desde hace más de treinta años, difunde las monografías de diferentes artistas de las islas por lo que cada volumen se convierte en un homenaje a la trayectoria artística de los creadores y creadoras del archipiélago.
La consejera de Cultura, Migdalia Machín, inauguró esta mañana en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición que revisita el legado del pintor
Estará abierta al público hasta el 19 de noviembre, recorriendo a partir de enero de 2024 las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, inauguró este jueves, 28 de septiembre, la exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, y que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
El acto contó, además, con la participación del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez; de la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres; y del director insular de Patrimonio Histórico ddel Cabildo de Gran Canaria, Sebastián López García.
En el acto de presentación, Migdalia Machín agradeció a todas las instituciones colaboradoras y coleccionistas privados su generosidad, «con el objetivo cómún de conmemorar los trescientos años del nacimiento de Juan de Miranda, acercando la figura de este pintor y su época a las nuevas generaciones, gracias a un ambicioso programa, ejemplo productivo de cooperación institucional, que incluye propuestas didácticas, exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos, además de publicaciones especializadas». Además, la consejera de Cultura subrayó la calidad y rigor de esta exposición que «descubre una visión diferente sobre Juan de Miranda al público canario y peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional. En ese sentido, el esfuerzo realizado para exhibir buena parte de su producción en Madrid permite que la trayectoria de Juan de Miranda sea conocida y valorada fuera de las islas, puesto que su propia biografía insiste en ello».
Instante de la inauguración Juan de Miranda lo pintó
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista. La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, aseguró la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.
Juan de Miranda lo pintó
La exposición está distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán. Reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias. Se trata de una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la Iglesia.
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.
El Museo Lázaro Galdiano acoge esta exposición, desde el 28 de septiembre hasta el 19 de noviembre, en el tricentenario de su nacimiento
Ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración de las piezas
La muestra se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes, además de un programa con actividades paralelas
Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración recorrerá a partir de enero Tenerife, Gran Canaria, su isla natal y Fuerteventura
La exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.
La muestra se inaugura el próximo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, y contará con la asistencia de la consejera y el viceconsejero de Cultura, Migdadalia Machín y Horacio Umpiérrez, respectivamente. Distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán, reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias.
En este proyecto, ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración, y también la importancia de valorar y trasmitir el rico legado artístico del pintor.
Autorretrato Juan de Miranda
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, la exposición conmemorativa del tricentenario del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, Juan de Miranda (1723- 1805).
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista, la exposición revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, “entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, explica la comisaria.
“A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, asegura la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.
“Juan de Miranda formó parte de un nutrido grupo de artistas invisibles que tuvieron que esforzarse en superar el espléndido pasado pictórico del que bebieron para poder avanzar e incorporar sus propuestas a los gustos de una clientela que, igualmente, no siempre pudo olvidar la tradición”, secunda Margarita Rodríguez. “Fue uno de esos maestros ‘invisibles’ que, aun asumiendo el peso de la tradición, actualizaron la pintura”, explica.
Un controvertido pintor que puso el sello de modernidad en sus obras, en pleno siglo XVIII, oponiéndose al dictamen de un juez que le obligaba a contraer matrimonio con la mujer con la que convivía y tenía hijos, y por portar un puñal y una espada desnudos en el momento de la detención. Por su pobreza no se le condenó a costas y el matrimonio compensaba la indemnización, pero Miranda se declaró en rebeldía y fue enviado al presidio de Orán, desde donde pintaría algunos de sus mejores cuadros y seguiría recibiendo numerosos encargos. Encargos que, inmerso en una sociedad confesional, provenían de la Iglesia y de la clientela privada, gracias a los cuales se granjeó un importante prestigio. Tanto es así que, en 1756, estando en la cárcel real de Las Palmas, solicitó un aplazamiento para poder acabar una obra de Jesús Nazareno de Telde, y la propia Audiencia reconoció en su sentencia que con su trabajo de pincel hecho en la cárcel mantenía a su madre y a dos hermanas muy pobres. También desde la cárcel envió en 1760 un cuadro al concurso de primera clase de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en cuyo reverso el pintor se autorretrató.
Tras recorrer algunas ciudades españolas, periplo que, al menos en lo pictórico, fue decisivo para la madurez de su obra, en 1773 regresó a Canarias, estableciéndose temporalmente en Tenerife y atendiendo tanto encargos domésticos como eclesiásticos. Falleció en Santa Cruz en 1805, a donde regresó al final de su vida después de un significativo trayecto por las islas.
El recorrido por el Museo Lázaro Galdiano
La exposición que el público tendrá oportunidad de ver en el Museo Lázaro Galdiano es una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
El espectador tendrá ocasión de valorar, entre otros temas, la pintura religiosa, con una importante muestra de la variedad de iconografía y devoción que caracterizó al barroco canario; o la pintura civil, a través del género del retrato, que recoge los rasgos distintivos de la representación de la identidad individual y colectiva del momento. Un testimonio del contexto histórico, social, artístico y cultural de las islas en el siglo XVIII y primeros años del XIX a través de cuadros que, “con su característico estilo pictórico, evidencian el vaivén geográfico en el que vivió Juan de Miranda”, como apunta el presidente de AC/E, José Andrés Torres Mora. Por eso, están salpicadas de múltiples influencias: grabados de la época, el tenebrismo cercano a la escuela de Sevilla, la asimetría del estilo rococó, el juego de luces, el realismo de los rostros propio de los pintores venecianos, la absorción de los modelos de Giordano o Palomino, las Inmaculadas que miran a sus devotos o la escenografía y la teatralidad, esencia de la retórica barroca y clave para entender al pintor grancanario en el panorama nacional.
Actividades paralelas
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto (13 de octubre) que abordará la producción musical de su tiempo, a cargo de El Afecto Ilustrado, en el que se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre-ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.
También una jornada (15 de noviembre) sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista, en la que intervendrán la profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid María Teresa Cruz Yábar, el profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de La Laguna, Juan Ramón Núñez Pestano, y la jefa de la sección de pintura de caballete y escultura policromada del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Innovación, Fanny Sarrió Martín.
Además, dos artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo. Actividades con las que se pretende acercar la figura de Juan de Miranda al público en los lugares donde desarrolló su andadura profesional, y que inciden en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.
Tendrán lugar en el Museo Municipal de Bellas Artes el 12 de julio y en la Casa de Colón el 13 de julio
El Tricentenario del nacimiento de Juan de Miranda continúa con sus actos para difundir el rico patrimonio cultural legado por el artista
En el marco del Tricentenario Juan de Miranda, la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias organiza dos conciertos de El Afecto Ilustrado en Gran Canaria y Tenerife esta semana. Con un ambiente barroco e ilustrado, la formación musical historicista más longeva y consolidada del archipiélago será la encargada de iniciar los actos en homenaje al pintor con la propuesta ‘Juan de Miranda (1723-1805), un relato de ida y vuelta. Músicas para un genio canario’.
En Tenerife, el concierto será este miércoles 12 de julio a las 19:00 horas en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en Gran Canaria, el mismo día del nacimiento de Juan de Miranda hace trescientos años, el 13 de julio a las 19:30 horas en la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria dentro su programación ‘Música Antigua en el Patio’. Las entradas para ambas citas son gratuitas con aforo limitado.
Repertorio
El Afecto Ilustrado ha confeccionado un programa especial para el Tricentenario Juan de Miranda, con la selección de varios compositores del XVIII español. Respetando la pintura de Miranda, se ha intentado mantener la mezcla barroca y preilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.
’Juan de Miranda (1723-1805), un relato de ida y vuelta. Músicas para un genio canario’ incluye dos obras de Joaquín García, música que el artista escuchó en su infancia. Otras obras de estilo barroco de Martín i Coll, José de Castro y José de Torres también sintetizan el plano sonoro en el que nace Miranda.
Para cerrar el encuentro musical, la formación interpreta obras de Los hermanos Pla como un reflejo de esa apertura al nuevo pensamiento ilustrado y finalizan con Francesco Corselli teniendo en cuenta texturas, tiempos y estéticas que ayudan a situar y comprender desde la música el estilo del pintor
El ensemble lleva más de una década sobre los escenarios con la filosofía de presentar y acercar al público una interpretación históricamente informada del repertorio comprendido entre el primer barroco y el romanticismo temprano, de una manera próxima y tangible.
Tricentenario Juan de Miranda
Juan de Miranda, uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, con su obra influenciada por el rico pasado barroco pero con un claro esfuerzo de renovación, no solo consiguió oxigenar la pintura en las islas, sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español de ese periodo.
A lo largo de 2023 y 2024, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E), el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife organizan distintas iniciativas para acercar la figura de Miranda tanto al público canario, como al peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional.
Entre ellas destaca la exposición ‘Juan de Miranda lo Pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración’, comisariada por la catedrática Margarita Rodríguez, que se inaugurará en Madrid en septiembre de 2023 en la Fundación Lázaro Galdiano. Posteriormente, la muestra retrospectiva itinerará por Canarias entre enero y junio de 2024, ocupando diversos espacios como el Instituto Cabrera Pinto, el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife y la Casa de Colón.
Desde propuestas didácticas para escolares hasta conferencias para especialistas, pasando por conciertos y exposiciones, las actividades ponen el acento en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.
El próximo 13 de julio se cumplirán trescientos años del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna
Una exposición retrospectiva se inaugurará en septiembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, para recorrer posteriormente Tenerife y Gran Canaria, su isla natal
Al mismo tiempo se van a desarrollar una serie de actividades que contemplan la celebración de conciertos y ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista
El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E), el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife han dado a conocer los detalles del programa de actos que conmemoran los trescientos años del nacimiento del artista Juan de Miranda, que se cumplen el próximo 13 de julio. A lo largo de 2023 y 2024 se han organizado distintas iniciativas que pretenden acercar la figura del artista y su época a las nuevas generaciones y que van desde las propuestas didácticas para escolares hasta las conferencias para especialistas, pasando por conciertos y exposiciones.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, animó a redescubrir a un pintor esencial del barroco tardío. “Es una oportunidad para acercar su obra a los más jóvenes a través de políticas didácticas y un ejemplo de cooperación que aúna a diferentes administraciones”.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, quiere poner en valor la figura y la obra de un creador grancanario imponente. “No fue muy conocido en la corte pero fue muy destacado y tuvo mucha influencia en su época, innovando y haciendo de puente entre dos períodos históricos”.
Carmen Espinosa, conservadora del Museo Lázaro Galdiano, cree que es muy importante dar a conocer su figura porque “hay muchos invisibles dentro del arte español que debemos poner en valor y no solo aquellos que sabemos que tienen el éxito asegurado en las exposiciones”.
Las actividades pondrán el acento en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.
Entre todas ellas destaca la gran exposición que sobre la figura que celebramos se inaugurará en Madrid en septiembre de 2023, en la Fundación Lázaro Galdiano, producida por el Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y Acción Cultural Española, para posteriormente itinerar por Tenerife y Gran Canaria entre enero y junio de 2024, ocupando diversos espacios como el Instituto Canarias Cabrera Pinto en La Laguna, el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, y la Casa de Colón.
Desde el ámbito institucional se realiza un esfuerzo importante en la conservación-restauración de obras del artista canario, dedicando más de 100.000 euros a esa labor. A su vez, la Casa de Colón, el Obispado de Tenerife, el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y algunos coleccionistas privados han confirmado la restauración de piezas de su propiedad.
Juan de Miranda, uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, con su obra, influenciada por el rico pasado barroco, pero con un claro esfuerzo de renovación, no sólo consiguió oxigenar la pintura en las islas, sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español de ese período.
Con la celebración de las actividades programadas para este Tricentenario, se pretende acercar la figura de Juan de Miranda tanto al público canario, como al peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional
Juan de Miranda: El artista de Canarias
En esta línea, se va a celebrar una gran exposición retrospectiva, comisariada por Margarita Rodriguez González, catedrática de Historia del Arte, bajo el título Juan de Miranda lo Pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración. El itinerario expositivo abordará en varios capítulos su trayectoria vital y artística, con una importante selección de obras de colecciones públicas y privadas.
Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, es decir, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada gracias a los que se granjeó un importante prestigio.
Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aúnque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel. Resultaría difícil, sin conocer a Miranda, evaluar el arranque de su mejor discípulo, el gran retratista Luis de la Cruz y Ríos,
El proyecto plantea un discurso expositivo adaptado en alguna medida a cada una de las sedes, priorizando unos recorridos u otros, dando relevancia en cada lugar a los elementos más significatios de la relación del artista con el entorno territorial en que se muestra la exposición. Contará con un proyecto museográfico atractivo, así como con recursos audiovisuales (videos/fotos sobre obras, grabados, documentos etc.) a fin de reforzar los conceptos y acercar al público de manera atractiva y visual cada una de las líneas expositivas con el objetivo de que la experiencia didáctica sea lo más completa posible.
Otras iniciativas divulgativas
Esta exposición es el evento más importante del “Tricentenario Juan de Miranda”, pero al mismo tiempo se van a desarrollar otras iniciativas divulgativas que contemplan la celebración de conciertos, que abordarán la producción musical de su tiempo, así como ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. También, dentro de la propia muestra, ocuparán un lugar señalado aspectos patrimoniales, tanto en lo relativo a la construcción técnica de las obras como en todo aquello que contribuya a difundir la importancia que tiene el valorar, conservar y trasmitir este legado artístico.
Por otra parte, las artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, estan trabajando en la creación de una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda.
Finalmente, la formación musical El Afecto Ilustrado, especialista en música Barroca, ha confeccionado un programa especial para el Tricentenario Juan de Miranda, con la selección de varios compositores del XVIII español. Respetando la pintura de Miranda, se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.