Archivo por meses: noviembre 2018
Los colores del agua
¿De qué color es el agua? Es una pregunta aparentemente sencilla y la respuesta recibida suele ser que el agua no tiene color pero, ¿es del todo correcta esta afirmación?Desde que somos pequeños nos enseñan que el agua es incolora, inodora e insípida. Pero si sólo tenemos en cuenta el primer término, objeto de este post, cuando contemplamos un lago o paseamos por la orilla de un río, vemos masas de agua con diferentes coloraciones, a veces, es verdosa, otras azulada, muchas azul oscuro… Según esté el cielo, según la hora del día, según la cantidad de suciedad que lleve disuelta, según esté limpio o sucio el fondo del río… el agua adquiere unas tonalidades u otras.
La realidad es que el agua tiene color pero no es algo que el ojo humano pueda apreciar en pequeñas cantidades. Para darnos cuenta del color del agua debemos observarla en un lugar donde haya un gran volumen de agua.
El agua tiene color pero no es algo que el ojo humano pueda apreciar en pequeñas cantidades
Sabemos que la luz blanca que nos llega del Sol, que son ondas electromagnéticas, está compuesta por casi todas las frecuencias del espectro visible, es decir, contiene todos los colores del arco iris, desde el violeta hasta el rojo, pasando por el azul, verde, amarillo y naranja. Cuando la luz blanca incide sobre un objeto, este normalmente absorbe sólo un conjunto determinado de colores (o lo que es lo mismo, de frecuencias). El resto, los colores que no absorbe, los transmite, refleja o dispersa. El color del agua se debe a la absorción selectiva de la luz. Cuando la luz atraviesa el agua, ésta absorbe del espectro electromagnético las radiaciones correspondientes a la luz roja, y por tanto, la luz que la atraviesa la vemos como azul (que es el color complementario al rojo). Dicho de otra manera, el agua absorbe principalmente las frecuencias más bajas, que son las asociadas al color rojo y al naranja, mientras que los azules y verdes son transmitidos íntegramente. Por tanto, un haz de luz que viaja a través de una gran masa de agua queda privado de parte de sus tonos rojos, y será percibido con una tonalidad azul.
También se explica que, a mayor volumen de agua, más cantidad de absorción presenta un haz de luz atravesándolo, y se ve de un color más azul. La prueba es tan simple como llenar un vaso con agua de mar, la veremos transparente, si arrojamos dicha agua nuevamente al mar veremos de nuevo el color azul. Lo que ocurre es que la absorción del rojo por el agua es muy débil, así que para que nuestro ojo sea capaz de percibirla es necesario que a luz atraviese una distancia de agua suficiente.
La creencia popular sostiene que el color del agua se debe al reflejo del cielo en una superficie de grandes dimensiones, como en el caso del mar. Esto es un mito pero tiene una parte de verdad. La superficie del agua refleja una pequeña parte de la luz del cielo superponiéndose al azul propio del agua. Determinar en cualquier situación la contribución del azul del cielo es complicado, ya que depende de si hay nubes, del ángulo de observación y de las continuas oscilaciones de la superficie. Sin embargo, se estima que en un mar en calma bajo un cielo azul, la contribución del azul del cielo no supera un 2% respecto del color del agua.
Pero no siempre vemos azul el agua. Hay otros factores que afectan nuestra percepción de su color. Por ejemplo, muchos ríos y estuarios presentan un aspecto turbio, predominantemente marrón. Eso es indicativo de que llevan en suspensión una gran cantidad de sedimentos, típicamente limos y arcillas. También una elevada concentración de minerales o metales pesados puede dar color al agua, como es el caso del Río Tinto, en Huelva.
Más espectaculares incluso resultan las coloraciones de las aguas causadas por el crecimiento de determinados microorganismos. Porque lagos, lagunas y océanos están llenos de microorganismos, algas y bacterias, estos organismos no son perceptibles a simple vista, su tamaño oscila entre una micra (una milésima parte de un milímetro) y unas pocas decenas de micras. Pero, en determinadas ocasiones, los microorganismos proliferan hasta alcanzar enormes concentraciones (hasta diez millones de microorganismos por mililitro de agua) y pueden teñir las aguas de colores blancos, verdes o rojos. Entonces, ¿podemos asegurar que lo que el agua contenga determinará el color que vemos?
El agua absorbe las frecuencias más bajas, que son las asociadas al color rojo y al naranja, mientras que los azules y verdes son transmitidos íntegramente
Hasta este punto, hemos hablado del agua en su estado líquido pero en la naturaleza no siempre se encuentra así. Es el caso de la nieve, que es agua congelada. Y después de descubrir por qué vemos el agua azul, nos planteamos otra pregunta, ¿por qué la nieve es blanca?
Si pudiéramos observar la nieve con algunos aumentos, veríamos que está formada por copos, que son cristales de agua congelada alrededor de una mota de polvo. Tienen forma de estrella de seis brazos. A medida que los copos se van agregando entre ellos, queda atrapado aire, y es ese aire el que da el color blanco a la nieve. Ese aire dispersa la luz, es decir, la absorbe y a continuación emite en todas las direcciones, al fin y al cabo, la luz blanca no es nada más que eso, la suma de todas las longitudes de onda de la luz visible.
Pero ni siquiera el agua congelada es sólo blanca, puesto que también existen glaciares azules. El hielo de los glaciares ha estado bajo una enorme presión durante millones de años, ese hielo compactado y libre de burbujas de aire absorbe mejor la gama del espectro electromagnético, correspondiente a las tonalidades rojas y amarillas, potenciando así el color azul intenso que presenta en ocasiones el hielo.
Como hemos comprobado la paleta de colores del agua es muy variada, dependiendo estos tanto de las leyes de la física, como de la pureza y de la composición del agua.
https://www.iagua.es/blogs/beatriz-pradillo/colores-agua
¿Qué es un tsunami y cómo se produce?
TRIBUS
IGUALDAD DE GÉNERO
Diariamente, en nuestro clase, en nuestro centro, trabajamos respetando los derechos a la Igualdad. No porque lo exija la ley, sino, simplemente porque siempre ha sido así.
Es verdad, que existen expresiones, vocabulario, gestos, acciones, estereotipos culturales que nos influyen, pero, con el trabajo que realizamos, día a día, los derechos a la igualdad van aumentando, aspecto que se va transmitiendo a las familias y estas a su vez a la sociedad.
Hay personas que piensan que, aquí no se vulneran ciertos derechos, pero basta con ver u oír las noticias y podemos observar los problemas que existen en nuestra sociedad. Si en nuestra país, esto es evidente, como será en muchísimos otros que prácticamente el derecho a la igualdad es nulo.
Pues, teniendo en cuenta estos problemas, pues más debemos, día a día, hacer crecer, valorar, los derechos de la igualdad.
Proyecto de Igualdad, incluido dentro del PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR, del CEIP ALFONSO X EL SABIO, GÜÍMAR.
La igualdad de género es un concepto que cada vez encontramos más en nuestro día a día: en las noticias, en nuestros puestos de trabajo, en las redes sociales… Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué significa exactamente? ¿Por qué se sigue reivindicando la igualdad de género si todas las leyes reconocen los mismos derechos a hombres y mujeres? ¿Qué diferencia hay entre igualdad y equidad? Hoy queremos que cuando acabes de leer este artículo, tengas bien claras todas las respuestas.
Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida. La igualdad de género es por tanto un principio jurídico universal, mientras que la equidad de género introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que el género femenino arrastra en cuanto a representación política o mercado laboral, entre otras.
Para saber más: NACIONES UNIDAS. IGUALDAD DE GÉNERO (pincha aquí)
Gobierno de Canarias. IGUALDAD DE GÉNERO (pincha aquí)
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: ¿Por qué es el 25 de noviembre?
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una iniciativa para concienciar sobre la necesidad de erradicar los ataques que sufren las mujeres en todo el mundo, y que se celebra cada 25 de noviembre en honor a tres hermanas dominicanas.
Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron tres activistas políticas, opositoras del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien ordenó ejecutarlas. Las ‘mariposas’, como eran conocidas, fueron encarceladas, torturadas y finalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
VÍDEO CÓMO ESCRIBIR UNA POESÍA (Chikopedia)
PPT CÓMO HACER UN TRABAJO MONOGRÁFICO
VÍDEOS COMO HACER UN POEMA
Video para hacer un Poema (Español – Parte 1)
Video para hacer un Poema (Español – Parte 2)
VIDEO LOS POEMAS Y SUS PARTES
Vídeo que explica como es un poema y sus partes.
FOTOS Realizamos en naturales un experimento de electroestimulación muscular
La electroestimulación se divide en dos nombres: Electroestimulador muscular (EEM) y electroestimulación neuromuscular eléctrica (ENE), sin embargo, se puede conocer con ambos nombres.
Observamos un aparato que estimula o ejercita algún músculo mediante impulsos eléctricos, que son originados en un aparato llamado electroestimulador.
Este se aplicó conectando dos electrodos a la piel que está cercana al área donde se desea aplicar el tratamiento. Causando así los mismos impulsos eléctricos que da nuestro sistema nervioso central. En otras palabras esto origina la contracción muscular. Lo que hace que el musculo este en constante movimiento. Lo que no permite que se atrofie o endurezca.
La electroestimulación es usada para aliviar dolores y curación de lesiones musculares.
La electroestimulación muscular tiene su ámbito de aplicación más habitual en el plano terapéutico, pero esto no está reñido con otras indicaciones que cada día se ven más, como dentro de un programa de entrenamiento muscular.
Debe estar conectado para enviar un comentario.