En un contexto donde el conocimiento es un fenómeno global, la internacionalización de los centros educativos de Canarias se ha convertido en una necesidad cada vez más acuciante: el entorno de aprendizaje debe trascender el contexto del aula y abarcar el ámbito que nos ofrece la realidad actual. Erasmus+ proporciona la plataforma idónea, sin embargo, para los centros que no están familiarizados, puede resultar un salto al vacío que desalienta. Aunque, en realidad, no se trata de un gran salto, sí que preocupa la perspectiva de entrar en un área inexplorada. Por esta razón, escribimos el siguiente artículo, que no despeja todos las incógnitas, sino que busca ofrecer una perspectiva general y una propuesta de primeros pasos para ayudar en el camino.

Erasmus+ dispone de dos oportunidades, fundamentalmente, para los centros escolares y de adultos:

  • Acción Clave 1 (KA1): Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje. En esta acción, el personal de los centros de adultos (KA104) y de educación escolar (KA101) pueden realizar, en base a un diagnóstico de necesidades, cursos estructurados, observaciones de aula y/o periodos de docencia en diferentes centros de Europa. Estas actividades deben estar abiertamente orientadas a cubrir las necesidades detectadas en cada centro educativo y con objetivos claros de mejora, para que al finalizar, tengan un alto grado de impacto.
  • Acción Clave 2 (KA2): Asociaciones estratégicas en el ámbito escolar (KA229 y KA201) y de educación de las personas adultas (KA204 y KA201) que permite a los centros establecer asociaciones entre instituciones de sus respectivos ámbitos para desarrollar acciones comunes. Pueden conllevar movilidad del alumnado, aunque no es obligatorio.

Una vez sabemos, a grandes rasgos, qué opciones tenemos, ¿cuál es el siguiente paso? Nosotros te hacemos la siguiente propuesta:

  1. El primer paso ya lo has dado, si has llegado hasta aquí: se ha producido una reflexión, ya sea personal o institucional que ha arrojado una necesidad del centro para la institucionalización. Esta reflexión es primordial. Debe, además, producirse en un foro del centro que abarque al mayor número de sectores posibles. En este estadio no es necesario que esté todo el centro, pero sí que no sea un esfuerzo de una sola persona. En cualquier caso, el director o la directora del centro debe estar involucrado.
  2. Una vez aceptado el reto, al menos en primara instancia, el centro debería desarrollar un debate estructurado que vaya dando forma a una idea más concreta que pueda ser transformada con cierta facilidad en un proyecto. Septiembre es un momento idóneo. Nosotros te proponemos este Canvas de reflexión para KA1 como ejemplo de guión para el debate (no actualizado a la convocatoria de 2020, pero puede guiar los primeros pasos). En este canvas, lo que necesitan es ir incluyendo el mayor número de detalles posible para cada uno de los campos, que serán la base para la redacción del formulario de solicitud. Aunque algunos de los campos podrían necesitar alguna explicación más concreta (cuenta con nosotros en todo momento) puede explicarse solo.

Esta reflexión debe darse con una comisión representativa, que genere posteriormente las sinergias necesarias para garantizar una buena implementación del proyecto. Debemos ir teniendo en mente las posibles comisiones que se puedan formar una vez el proyecto en marcha. No debemos olvidar nunca que un proyecto Erasmus, es un proyecto de centro, con implicación de gran parte de toda la institución educativa.

3. Una vez hayamos diseñado nuestro proyecto a grandes rasgos, o al mismo tiempo que estamos en la reflexión, es el momento de buscar los socios, ya sea para una asociación estratégica como para acogernos para las observaciones o para la docencia, o proveedores de cursos estructurados. Para estos menesteres, aconsejamos realizar búsquedas en School Education Gateway (https://www.schooleducationgateway.eu/en/pub/index.htm). Otras fuentes muy eficientes son la plataforma eTwinning (https://www.etwinning.net/es/pub/index.htm) la plataforma EPALE (https://epale.ec.europa.eu/es), específica para educación de adultos, o incluso la plataforma de resultados Erasmus+, donde podríamos buscar instituciones que hayan trabajado temáticas afines (https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/projects/).También, desde luego, puedes contar con nosotros en la oficina de Programas Europeos, que te pondremos en contacto con centros que puedan estar interesados en participar.

4. Una vez hayamos encontrado las instituciones con las que nos gustaría colaborar, es el momento de recabar la información necesaria. Cada centro participante, en el caso de asociaciones estratégicas (KA201, KA204, KA229), debería entregar al centro coordinador de la asociación un documento con la información básica de la institución, que incluya su perfil estratégico dentro de la asociación: qué aporta de forma singular para que el proyecto salga adelante. En el caso de los proyectos KA1, el centro debería recabar toda aquella información de la institución que sea necesaria para garantizar que pueden alojar de forma idónea la actividad que se va a solicitar: cuanto más ajustada esté a las necesidades de nuestro centro y a nuestros objetivos, conseguiremos una mejor calidad en nuestro diseño.

5. Hay que tener en cuenta que para poder participar en Erasmus+, el centro debe contar con un número OID (en este enlace tienes los pasos para crearlo, con los documentos que se deben aportar). Este número identifica al centro en todos los proyectos en los que esté involucrado, y es condición sine qua non para participar en las convocatorias. Cuanto antes se empiece con el proceso mejor porque, aunque no es un procedimiento complejo, sí que puede generarse algún problema por inexperiencia, y hay que tener margen para subsanar. Por lo tanto, aunque no es un paso estrictamente académico o pedagógico (que es por lo que no está en pasos previos), tiene una importancia crítica.

6. Una vez publicada la convocatoria oficial (alrededor de finales de octubre empiezan a surgir las noticias) ya es el momento de ponerse en modo redacción del formulario. Aunque es verdad que los formularios oficiales se ponen a disposición posteriormente, sí que creemos conveniente hacerse con formularios de convocatorias  anteriores y empezar a redactar los primeros borradores. La Agencia Nacional española es el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) y tiene a disposición materiales de consulta y apoyo a la redacción que son de obligada consulta antes y durante la redacción, además de servir de guía durante el desarrollo de los proyectos una vez seleccionados. En este enlace para educación escolar, y en este otro para educación de personas adultas, pueden encontrar los materiales relativos a la Acción Clave 1 (KA1), para la convocatoria 2019, aunque navegando por las secciones tienen acceso también a la Acción Clave 2 (KA2). Consideramos indispensable durante el proceso de redacción tener siempre a mano tanto la guía para la acción en la que estemos redactando, como el formulario comentado. Sin embargo, todo el material de consulta que utilicemos va a servirnos para garantizar que nuestro proyecto es competitivo.

Lo que acabamos de reproducir en este post es una simplificación de un proceso que requiere decisión y tiempo. Sólo se pretende dibujar una imagen global para que puedan planificar con un mayor conocimiento de causa. Este proceso, desde Canarias, estará acompañado de una formación inicial específica, además de una formación de continuación que les ayude específicamente en el proceso de redacción.

Por todo ello, y si se deciden a participar, contacta con nosotros en la OPEEC  opeec.ceu@gobiernodecanarias.org