El pasado jueves 3 de octubre se celebró en el Centro del Profesorado de La
Laguna, inaugurada por la Sra. Viceconsejera de Educación, Universidades y
Deportes, Dña. Ma Dolores Rodríguez González, una sesión de trabajo con los
coordinadores y equipos directivos de centros beneficiarios de proyectos Erasmus+
de la Acción Clave 1 de las convocatorias 2018 y 2019.
Esta Acción proporciona a los centros educativos la oportunidad de realizar
formación de su personal para el fomento de la internacionalización y
modernización, en línea con las prioridades europeas.
En Canarias son cuarenta los proyectos que se están desarrollando durante el curso
2019/2020 en esta modalidad del programa Erasmus+, siendo setenta el número
total de centros beneficiarios, y alrededor de 280 profesores y profesoras que
realizan movilidades europeas.
Tras la intervención de la Sra. Viceconsejera dando la bienvenida y felicitación a los
asistentes por su participación en el programa Erasmus+, se continúa con los
temas objetivo de la reunión, enfocados a orientar a los centros para una gestión
eficaz de los proyectos que están desarrollando.
El personal de la Viceconsejería de Educación hace un recorrido formativo para que
los centros tengan un proyecto de éxito, aprovechando además para intercambiar
buenas prácticas Erasmus.

El orden del día de la reunión fue el siguiente

  • El convenio que hemos firmado
  • Claves para una gestión eficaz y eficiente de nuestro proyecto
  • Documentos de interés, Movilidades, certificados
  • Blog de la OPEEC
  • Gestión económic
  • Cambios en lo previsto inicialmente
  • Mobility tool y Difusión
  • Prácticas de éxito
  • Dudas, ruegos y preguntas

Se intentó realizar un recorrido por todos los aspectos fundamentales de la vide de un proyecto KA1, de forma que todos los centros pudiesen iniciarse teniendo un mapa general que les ayude a reducir incertidumbres. Además, a los centros que se encuentran en su segundo año de desarrollo del proyecto, les sirvió de recordatorio de aquellos aspectos que deben retomar en este su segundo año.

Tuvimos también el momento para compartir algunos de los aspectos de preocupación o celebración que se suceden en los centros de ambas convocatorias.

Además de aquellos aspectos que se pudieron contestar en la sesión, surgieron una serie de dudas que los centros nos enviaron a través del sistema de presentación que intentaremos dar respuesta aquí:

1. Modelo de plantilla para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los resultados del proyecto:

Aunque los cuestionarios y plantillas con descriptores que nos ayuden a medir la consecución de objetivos pueden ser muy útiles, no son los únicos instrumentos que podemos utilizar. En la guía del programa podemos encontrar una serie de indicadores que nos pueden ser muy útiles:

  • datos y cifras relativos al sitio web de los organizadores del proyecto (actualizaciones, visitas, consultas, referencias cruzadas);
  • número de reuniones con las partes clave interesadas;
  • número de participantes que intervienen en los debates, en las sesiones informativas (talleres, seminarios, revisiones entre iguales) y en medidas de seguimiento;
  • producción y puesta en circulación de los productos;
  • cobertura mediática (artículos en la prensa especializada, comunicados de prensa, entrevistas, etc.);
  • visibilidad en las redes sociales y capacidad de atracción de la página web;
  • participación en actos públicos;
  • vínculos con redes existentes y socios transnacionales, transferencia de información y conocimientos técnicos;
  • impacto en las medidas políticas regionales, nacionales y de la UE;
  • comentarios de los usuarios finales, otras partes interesadas, homólogos, responsables de la elaboración de políticas.

En cualquier caso, las plantillas de recogidas de datos sobre el impacto que nuestro proyecto haya podido tener, deberán estar basadas en los objetivos que hayamos descrito en el mismo, añadiéndole descriptores con el grado de granulabilidad que estimemos oportuno: ante el objetivo introducir metodologías activas en el aula, un indicador cuantitativo puede ser el número de departamentos que han utilizado la metodología de aprendizaje por proyectos en el curso; y cualitativo la percepción que tiene el alumnado sobre su papel en el aula al principio y al final del curso.2. Para la difusión en televisión y prensa, ¿alguna recomendación más allá del kit que proporciona el SEPIE?

El nivel de la difusión de cada centro estará siempre supeditado al alcance que pueda tener. De hecho, el impacto que la noticia en la prensa local del municipio puede ser mayor que la prensa a nivel nacional o la televisión. Siempre se ha de utilizar los recursos con los que se preste. Lo que sí se debe hacer es sacar partido a las actividades que se realicen con los centros socios, que puedan dar una buena visión de la dimensión internacional, y enviar al mayor número de medios posibles.

2. ¿Los perfiles y baremación se realizan también para seleccionar profesorado acompañante de Ka2?

Sin duda. Todo va a depender del número de candidatos con los que se cuente, pero una definición del perfil va a dar más transparencia al procedimiento, pero también garantizará unos altos niveles de calidad. Las tareas que se pretende que se lleven a cabo durante la movilidad por parte del profesorado acompañante nos ayudarán a definir los perfiles.

3. ¿Cuántas horas certificamos?

El número de horas de la certificación va a depender de la acción, de los cursos en los que se participen y el papel que se ejerza. Todos los detalles están en la resolución sobre certificación.

4.¿Ayudaría a la difusión enlazar esa info directamente desde nuestra web?

Cualquier vínculo que remita al contenido de nuestro proyecto va a ayudar a su difusión. En cualquier caso, se debe tener un espacio web sostenible propio del proyecto.

5. ¿Incluimos los justificantes de registro y notificaciones en nuestra carpeta de archivo?

Todos los documentos que ayuden a dejar una traza de los movimientos que se realizan en un proyecto, garantizarán que en el momento de evaluar la gestión tengamos más datos.

Algunas de las preguntas que quedaron registradas se contestaron durante la sesión. En cualquier caso, estamos a disposición de ustedes para contestar cualquier consulta que consideren oportuna. Aquí les dejamos la presentación que se utilizó, para que les sirva de referencia. Ver al equipo Erasmus+ de Canarias, aunque sea por sectores, es siempre un verdadero placer!!