¿Qué es lo que tiene de diferente un taller Pestalozzi del Consejo de Europa? En una palabra: todo. Los temas de los que tratan, la metodología empleada, la calidad de los ponentes, el perfil de los participantes, y, por supuesto, la gran organización que hay detrás, el Consejo de Europa y las agencias nacionales de los países, hacen que la asistencia a estos talleres sean una cita casi obligatoria para nuestro desarrollo profesional como docentes y educadores. ¿Quieres saber cómo fue la que organizó el OAPEE en España?

Como ya había comentado en esta entrada, el pasado mes de mayo se celebró en la sede del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares el taller Pestalozzi sobre Multilingüismo, integración y Web 2.0: Hacia la calidad y equidad en la educación europea del siglo XXI. Estos tres temas, que quizás aparentemente no tengan mucho que ver entre sí, sí que lo tienen. Teniendo que en cuenta que vivimos en un mundo plurilingüe y multilingüe, que convivimos en multiculturalidad, necesitamos llevar a cabo acciones que favorezcan la integración del alumnado inmigrante y en este proceso, la función y el uso de las TICs y de la Web 2.0 son de gran ayuda.

¿A que el tema resulta interesantísimo? Pues más interesante fue el cómo se hizo y quién lo hizo.

La presentación

El acto de presentación del taller fue a cargo de Mª del Mar Duque, Directora del OAPEE, Francisco Moreno Fernández, Director Académico del Instituto Cervantes y Trinidad de Haro (@MTDHF), Jefa de Servicio de Lenguas Extranjeras del Centro Nacional de Innovación Educativa (CNIIE)  del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).

Los ponentes

Fueron Fernando Trujillo (@ftsaez) y Mercè Bernaus, unos grandísimos profesionales, proactivos y practicantes de la pedagogía de la educación del siglo XXI. Ellos mismos establecieron desde el primer momento que no había 40 asistentes y 2 ponentes, sino 42 personas que buscaban juntos respuestas a diferentes cuestiones. Nos propusieron que, en lugar de reunirnos para escuchar, nos reuniéramos para hablar, diseñar e imaginar cómo podrían ser nuestros centros. Y eso fue lo que hicimos: soñar con una escuela y una sociedad mejor.

La agenda y el método

La metodología fue muy actual, novedosa y del siglo XXI. En línea con el constructivismo, Utopía“construimos” conocimiento.  Para dar respuesta a las diferentes preguntas e inquietudes profesionales que teníamos, fuimos proactivos, soñamos con nuestra escuela del siglo XXI, y diseñamos cómo queríamos que fuera. ¿Suena a utopía? Pues sí, la utopía es necesaria para materializar aquello que ideamos, y todos tenemos una idea de la escuela que queremos.

En este enlace, te puedes descargar todas las actividades del taller Pestalozzi, cuya agenda  fue la siguiente:

Fase 0: Presentación. Conocimiento de participantes y creación de relaciones de empatía. A través de juegos como “encuentra a alguien que…” o “3 minutos para presentarte”, rompimos el hielo.

 

Fase 1: creación de equipos. Distribución en grupos heterogéneos con intereses compartidos.

Nuestros intereses eran, como no, multilingüismo, integración o web 2.0. Creamos un grupo que trató cada tema. ¡Y tuvimos que enfrentamos al reto de la esponjita (The Marshmallow Challenge)! Muy simple, pero muy significativo: en 18 minutos teníamos que construir la estructura más alta y estable con 20 varitas de spaghetti, cinta adhesiva y una nube, que tenía que condecorar nuestra estructura. La tarea es muy sencilla (o eso parece) y francamente divertida, y lo mejor es la moraleja que hay detrás de la historia. ¿Quieres saber cuál es? Puedes ver este vídeo, leer las instrucciones para que la pongas en práctica o mirar algunas fotos. También hicimos un mandala de nuestro grupo y un banco común de conocimientos.

Fase 3: Espacio de soluciones. Selección y focalización de problemas. Búsqueda de soluciones creativas. Diseño de prototipos.

En estos grupos de interés común, expusimos los principales problemas o dificultades  a los que día a día nos enfrentamos, e intentamos darles solución a través del Design Thinking. ¿Y qué es esto? Según Design Thinking for Educators, es “un proceso creativo que te ayuda a diseñar soluciones significativas en la clase, en tu centro educativo y en tu comunidad”. Es decir, a problemas complejos, soluciones creativas ;). Aquí puedes ver el tráiler de la película y la galería de fotos, que es bastante representativa.

Creamos un espacio de soluciones y diseñamos prototipos para potenciar las posibilidades de nuestros centros o encontrar soluciones. Para ello, hicimos una mesa redonda en la que cada miembro del grupo describimos en una hoja de papel el problema y nos lo fuimos pasando en dirección de la aguja del reloj. Al final, cada uno recibimos diferentes propuestas de mejora para nuestro problema o dificultad.

El siguiente paso fue la puesta en común y la definición de un prototipo a través de un briefing. Este incluía el nombre del prototipo, las personas implicadas, actuaciones, temporalización, recursos e indicadores de evaluación.

Fase 4: Espacio de comunicación. Búsqueda de retroalimentación y comunicación de resultados. Compromiso publico.

Tras el trabajo el grupo y creación de nuestro briefing, tocaba presentarlo a los demás para someterlo a expertición para valorar su idoneidad y adecuación en contextos reales. Expertición = la experiencia, la práctica, la pericia y la capacidad de reflexión del profesorado.  Todos teníamos dudas, inquietudes y cuestiones que resolver, y todos salimos con la mochila cargada de propuestas. Te recuerdo que Fernando y Mercè nos facilitaron todas las actividades del taller de Pestalozzi.

¿Quieres comprobar cómo focalizó el problema a través de Design thinking uno de los grupos? Pincha sobre la imagen y verás la presentación que Voro (@vorovoro), Rui (@Ruyandre), Arantzazu y Heliodoro hicieron sobre el uso didáctico de las redes sociales. ¡Gracias por compartirla!

Uso didáctico de las redes sociales

Todo lo que hicimos en ese taller fue relevante y provechoso. Antes las dificultades que la nueva escuela atraviesa, no podemos aplicar las mismas soluciones del siglo pasado que no funcionan. Estamos en el siglo XXI y, por tanto, hay que pensar en este siglo,  hacer uso de todo los mecanismos existentes en este siglo XXI y aplicar la pedagogía del siglo XXI. ¿Y qué es un docente del siglo XXI? Pues alguien que:

– asume riesgos en su manera de organizar la clase: es un educador pull (¿y qué es esto?);

– gestiona su desarrollo personal y profesional a través de un PLE (Personal Learning Environment);

– trabaja en equipo para ganar eficacia y lograr mayores retos;

– usa la tecnología para enriquecer su estilo docente;

– valora el emotionware tanto como el software y el hardware;

– entiende la diversidad como reto y busca mecanismos para gestionarlas.

¿Quieres ver una presentación recopilatoria en Slideshare de Fernando Trujillo (@ftsaez), Esteban Romero (@polisea) y David Álvarez? Picha aquí .

Entre trabajo colaborativo, exposiciones, visita al centro de Alcalá de Henares y su universidad, degustaciones gastronómicas e intercambio de ideas y experiencias, tuvimos la oportunidad de conocer las diferentes realidades europeas que nos rodean,  entendernos unos a otros, comprender que somos diferentes pero iguales y desarrollar unos lazos de unión de futuro.  Este taller Pestalozzi del Consejo de Europa (#CoEAlcalá) fue el inicio de una gran amistad europea ;).

 

¿Te gustaría saber cuáles son los proximos talleres Pestalozzi? El calendario completo de actividades hasta el final del año 2013 lo puedes consultar aquí.