Bicacarera (Canarina canariensis)

De CanariWiki
Revisión del 11:44 22 ene 2024 de Hexpher (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Bicacarera, bicácaro
Bicacarera, bicácaro

Bicacarera, bicácaro

Bicacarera. Foto: Damián Esquivel Díaz.

  1. Endémico: Si
  2. Nivel de protección: Protegidas
  3. Origen: Nativo Seguro (NS)
Clasificación Científica
Reino: plantae
Division:Angiospermas
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae
Especie: Bicacarera, bicácaro
Distribución
H-LP-G-TF-GC.png
 
Pieangiospermas.png

El bicácaro o bicacarera (Canarina canariensis) en una especie trepadora o rastrera que puede alcanzar varios metros de longitud. Presenta unas hojas opuestas con una morfología estrechamente triangular-ovada a hastada y unas vistosas flores acampanadas de color anaranjado o rojizo.

Descripción general

El bicácaro o bicacarera (Canarina canariensis) es una planta trepadora y muy llamativa por sus vistosas flores de color naranja o rojizo. Se trata de una especie perenne, aunque anual en sus partes superiores (hojas y tallos). El bicácaro, puede aparecer como especie rastrera, trepadora o colgante. Prefiere los lugares más húmedos, con suelo rico en materia orgánica, por lo que las zonas de laurisilva son idóneas para su desarrollo, aunque también es frecuente en los caminos y senderos. Tiene una raíz gruesa a modo de tubérculo muy alargado, del que parte un tallo hueco, carnoso y de color verdoso-purpúreo que puede llegar a medir e incluso superar los 3 metros de largo.

Cuando empieza a retoñar, después de la estación seca, el bicácaro nos muestra unos tallos nuevos de unas tonalidades rojizas muy llamativas, que, posteriormente, van cambiando a tonalidades verdosas, según avanza el crecimiento del tallo. Después de la floración, la planta comienza un periodo en el que se van secando las partes aéreas, etapa en la que los frutos alcanzan su madurez.

Hojas

El bicácaro o bicacarera (Canarina canariensis) es una planta con hojas opuestas a lo largo del tallo, herbáceas, con un peciolo largo, de unos dos centímetros, en forma de punta de flecha (sagitada) o triangular lobada. Con un margen inciso-lobado a dentados y ligeramente revolutas hacia el envés, tienen una longitud que puede superar los 10 cm de largo. Las hojas del bicácaro o bicacarera son de color verde, lustrosas por el haz, mientras que por el envés presentan una tonalidad de verde claro a glauca y están finamente cubiertas por una suave pubescencia.

dsc08194-hojas-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg dsc08200-hojas-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg dsc08202-hojas-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg
Hojas de la bicacarera o bicácaro. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de la hoja. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de la hoja. Foto: Damián Esquivel Díaz

Flores y frutos

Uno de los elementos de mayor belleza del bicácaro o bicacarera (Canarina canariensis) es, sin ningún género de duda, sus vistosas flores. Estas aparecen, generalmente, solitarias en las axilas de las hojas superiores, con un largo pedúnculo de hasta 6 cm de largo y en forma de campana de más de 6 cm de largo divididas en 6 lóbulos que configuran una estrella; la corola es de color rojo anaranjado o también de rojo intenso; estas campanas se encuentran recorridas longitudinalmente por 6 venas principales y otras secundarias de un intenso color rojo, las cuales resaltan la belleza de esta especie. Los sépalos en número de 6 aparecen muy curvados, rodeando el ovario ínfero, y formando un entramado tipo jaula.

Después de secarse la flor, en los meses de verano, los sépalos se repliegan sobre la corola y los frutos comienzan a aumentar de tamaño hasta convertirse en unas bayas carnosas de forma ovada que, una vez alcanzan su madurez, adquieren una tonalidad de color anaranjado o rojizo. Este fruto es de sabor agradable y se puede ingerir fresco sin ningún tipo de preparación. Su tamaño oscila entre los 3 y los 4 centímetros de diámetro. En su interior contiene numerosas semillas de pequeñísimo tamaño con una coloración naranja.

img_2521-flores-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg dsc08347-flor-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg dsc08479-detalle-flor-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg dsc03447-frutos-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-2-1.jpg
Flores de la bicacarera. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de la flor. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de la flor. Foto: Damián Esquivel Díaz Fruto. Foto: Damián Esquivel Díaz

Hábitat

El bicácaro o bicacarera (Canarina canariensis) prefiere los lugares más húmedos, con suelo rico en materia orgánica, por lo que las zonas de laurisilva son idóneas para su desarrollo, aunque también es frecuente en los caminos y senderos.

El bicácaro se distribuye en zonas abiertas de la laurisilva, así como en las formaciones rupícolas de su límite inferior. En la isla de La Palma, se puede observar en: zonas de laurisilva de la zona de Mazo, en el área de entrada de Los Tilos, en el barranco del Agua a 400 metros de altitud, en el barranco Nogales, en laderas rocosas y frescas del barranco del Agua en Puntallana y en el monte verde del barranco de Fagundo a 800 metros de altitud.

En Gran Canaria, el bicácaro es una especie que se encuentra en los enclaves (reductos) de laurisilva, así como en zonas de matorral y riscos húmedos del sector norte y noreste de la isla; destacan: el brezal del Palmital, Los Tilos de Moya, el barranco de la Virgen, Teror, San Mateo, Santa Brígida-La Calzada y Bandama, entre los 250 y los 1000 metros de altitud.

En Tenerife es frecuente en la laurisilva y el fayal-brezal y zonas limítrofes de estos bosques en el macizo de Anaga; también se encuentra en la costa norte de la isla, desde Aguagarcía hasta los Silos y Buenavista, entre los 300 y 1000 metros de altitud.

En La Gomera es algo más rara y se encuentra en las zonas forestales de la isla.

dsc03888-habitat-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg img_2519-habitat-trepador-bicacaro-o-bicacarera-canarina-canariensis-1.jpg
Hábitat. Foto: Damián Esquivel Díaz Hábitat. Foto: Damián Esquivel Díaz

Curiosidades

bicacarera.png
Bicacarera o bicácaro. Fuente: Proyecto TSP de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

El bicácaro o bicacarera ha sido utilizado desde la época aborigen, ya que sus frutos maduros son comestibles, presentando un sabor dulce muy agradable. Además, tienen un alto valor nutritivo cuando se encuentra en su punto óptimo de madurez. Su batata o tubérculo también es comestible.

La polinización de las flores del bicácaro son realizadas, generalmente, por los insectos y también por pequeñas aves, entre las que destacan: el mosquitero (Phylloscopus canariensis), la curruca cabecinegra (Curruca melanocephala leucogastra) y la curruca tomillera (Curruca conspicillata orbitalis).

Referencias

Recursos educativos digitales


Logo-gobierno-2023.jpg Logo-Union-Europea-2023.jpg

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

Logo-ate-medusa-2023.jpg Logo-e-educacion-2023.png


Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

Logo-Mitca-2023.jpg Logo-netex-2023.jpg

Autoría: Isabel Esquivel Sigut