Balillo alpispillo
balillo alpispillo,alpípere |
||
Balillo alpispillo. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Especie: | Sonchus leptocephalus Cass. in Cuvier | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
El balillo alpispillo (Sonchus leptocephalus) es una planta perenne, leñosa en la base, ramificada y de hasta 1,5 metros de altura. Presenta las hojas agrupadas al final de las ramas y unas inflorescencias terminales o subterminales con flores amarillas.
Sumario
[ocultar]Descripción general
El balillo alpispillo (Sonchus leptocephalus) es un endemismo de las islas Canarias presente en La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Se trata de un arbusto leñoso en la base, de 0,5 a 1,5 metros de altura, con ramaje abierto y ramificado a partir de un grueso y corto tronco. En la parte inferior, presenta los tallos desnudos, mientras que en la parte superior se aprecian las hojas agrupadas; los tallos son quebradizos, levantados o algo colgantes, recubiertos de una corteza grisácea o amarronada, marcada por las cicatrices que dejan las hojas al caer. Además, cabe mencionar que toda la planta desprende un jugo lactífero y pegajoso.
Hojas
El balillo alpispillo (Sonchus leptocephalus) presenta un follaje caducifolio o subpersistente, con las hojas glabras, algo lustrosas, alternas, de herbáceas a ligeramente carnosas. Las hojas caulinares se encuentran agrupadas en la parte superior de los tallos vegetativos y también en la base de los tallos florales; a veces, se encuentran dispuestas de forma muy densa, como la copa de una palmera, dejando los tallos desnudos en su base. Las hojas, con una longitud de 10 a 20 cm, son finamente pinnatisectas, con los segmentos o lóbulos dispuestos en 6-12 pares, alternos u opuestos, con el lóbulo terminal más largo; tienen una coloración verde oscura y son lineares con el ápice agudo, la nervadura central es más prominente y el peciolo tiene una base triangular.
![]() |
![]() |
||
Hojas del balillo alpispillo. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hojas. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Flores
El balillo alpispillo (Sonchus leptocephalus) presenta unas inflorescencias terminales o subterminales con 20-40 capítulos, cada uno de los cuales tiene un diámetro de hasta 1,2 cm cuando están abiertos. Los pedúnculos son algo más anchos hacia la cabeza de la flor y están provistos de hasta 4 brácteas pequeñas. Cada uno de los capítulos está formado por entre 13-19 flores liguladas de color amarillo oro. Las brácteas del involucro, en número de 12-14, tienen el ápice ciliado y se disponen de forma externa o interna. Las cipselas tienen una coloración entre amarillenta y amarronada; son muy pequeñas, linear-elípticas, con 3-4 estrías principales tuberculadas y están coronadas por un vilano de pelos blancos.
Hábitat
El balillo alpispillo (Sonchus leptocephalus) es una especie que tiene su hábitat en lugares rocosos, barrancos y riscos, así como en muros de piedra y tejados, desde la zona potencial del matorral xerofítico y del bosque termófilo hasta alcanzar, en algunas islas, zonas del monteverde e, incluso, el pinar; por tanto, tiene una distribución altitudinal bastante amplia, entre los 100 y los 1500 metros de altitud. En Tenerife, es muy frecuente en la costa norte, desde el Macizo de Anaga al Macizo de Teno, aunque también abunda en la vertiente sur de la isla, destacando su presencia en algunas zonas de barrancos en Güímar, Fasnia, Arico, Granadilla, etc. En Gran Canaria se encuentra presente en: Tafira, Cuesta de Silva, el barranco de Moya, el barranco de la Virgen, Tejeda, el barranco de Fataga, San Mateo, etc. En Fuerteventura ha sido citado en Montaña Cardones, aunque su presencia allí es algo dudosa. En La Gomera puede encontrarse en la zona alta del barranco que desemboca en San Sebastián y también entre el Lomo de la Cruz y los enclaves de Incherada y Chejelipes.
![]() |
![]() |
||
Hábitat del balillo alpispillo. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hábitat. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Curiosidades
El balillo alpispillo (Sonchus leptocephalus) ha sido utilizado en medicina popular por sus propiedades galactógenas, empleando tanto sus raíces como las hojas y sumidades en infusión o en forma de cataplasma. Así mismo, se le atribuyen propiedades calmantes, como relajante muscular, para eliminar los gusanos intestinales (vermicida) y como antiinflamatorio; también se ha utilizado para bajar la tensión arterial, en el tratamiento de las migrañas y como estimulador del sistema inmune.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la CanariWiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el archipiélago canario. Debemos tener en cuenta que la mayoría de estas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida. En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en CanariWiki, es meramente informativa, señalando el aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
© Gobierno de Canarias 2023
Autoría: Isabel Esquivel Sigut