Calado tradicional
Calado tradicional |
||
El origen de los calados parece estar localizado entre la frontera portuguesa y las provincias andaluzas y extremeñas, dada la similitud de determinadas técnicas que en el desarrollo insular, han encontrado una particular manera de manifestarse. |
||
El calado tradicional es una labor extremadamente minuciosa. Consiste en deshilar una tela de algodón o de lino realizando con ello complejos dibujos con motivos florales o geométricos. Es sin duda la labor artesana canaria que mayor proyección internacional ha tenido.
Historia
Los calados canarios provienen de la adaptación de las técnicas usadas en la frontera entre Portugal, Andalucía y Extremadura. Curiosamente durante la Edad Media, era un trabajo que realizaban tanto mujeres como hombres siendo estos últimos los que probablemente al embarcarse a conquistar el Nuevo Mundo, difundieran esta práctica hasta América. En Canarias los calados eran realizados exclusivamente por mujeres como producción doméstica. Fue a finales del siglo XIX cuando las casas comerciales inglesas comenzaron la explotación a gran escala de esta artesanía según el modelo maderiense. Desde Londres se traían las materias primas, las caladoras hacían el trabajo dentro de sus casas, y luego las compañías inglesas volvían a exportar esas mismas telas al mercado europeo, ya con los bellos calados elaborados. Al acabar la Primera Guerra Mundial, la demanda de calados decreció muy notablemente hasta que a mitad del siglo XX se crea la ‘Sección Femenina’, quienes vuelven a darle un importante impulso a esta labor artesanal.
Útiles
Los calados requieren de telas de lino o algodón, hilos de algodón, que serán trabajados con la ayuda de unas tijeras de punta fina, hilo carrete para tensar, agujas de calar, un dedal y un bastidor para poder fijar la tela.
Procedimiento
Tras cortar la medida de la tela que se va a trabajar, se marcan los dibujos en la misma. El siguiente paso es presillar los bordes en la tela, para evitar que se deforme al deshilarla. Se procede al deshilado o sacado de las hebras y la puesta en el telar o bastidor. El calado de la tela en sí consiste en ir atando las hebras sueltas que han quedado en el deshilado, e ir hilando los espacios vacíos, creando figuras y dibujos. Una vez realizado el calado se lava la pieza, se recortan los bordes y se plancha.
¿Sabías qué?
Lujosos escaparates de Oxford Street y Kengsinton Street, en Londres, llegaron a lucir calados canarios, con anuncios engañosos que aseguraban que habían sido elaborados por los ‘salvajes de Canarias’.
Referencias:
- VV.AA. (2005): Guía del patrimonio etnográfico de Gran Canaria. Las Palmas de G.C.: Cabildo de G.C. Patrimonio histórico.
- http://www.actiweb.es/nuria/pagina3.html
- http://www.bienmesabe.org/noticia/2013/Agosto/los-bordados-canarios-en-america-los-encajes-el-sol-de-tenerife
- http://www.bienmesabe.org/noticia/2014/Abril/el-calado-canario-una-tradicion-con-manos-de-mujer
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
[[Categoría:Oficios tradicionales]] [[Categoría:Tradiciones]] [[Categoría:UCTICEE]]