Calamar
Calamar de tierra |
||
Estado de conservación (UICN) | ||
|
||
Clasificación Científica | ||
Reino: | Metazoa | |
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Cephalopoda | |
Orden: | Teuthida | |
Familia: | Loliginidae | |
Especie: | Loligo vulgaris Lamarck, 1798 | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias.
Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias http//:www.biodiversidadcanarias.es Diciembre 2014 |
||
Molusco cefalópodo de cuerpo delgado y cilíndrico, con aletas en forma de rombo, cabeza pequeña y ojos grandes. De color variable, puede ser rosado, blanco o púrpura. Muy apreciado en la gastronomía y de gran importancia económica. Se encuentra en el Mediterráneo y en el Atlántico este.
Sumario
Descripción
Este molusco cefalópodo suele medir entre 10 y 25 cm, los machos son generalmente más grandes que las hembras, y éstas crecen más rápidamente. Es decápodo, pues posee diez tentáculos (8 cortos y 2 largos, estos últimos son móviles y flexibles, con ventosas rodeadas de anillos de garfios, y los extremos en forma de paleta). Posee un cuerpo musculoso, alargado con forma de cilindro y con dos aletas en forma de rombo negras, que le dan un aspecto de torpedo. Los hay de diferentes colores, de rosado a blanco o púrpura y pueden cambiarlos para mimetizarse con el ambiente y evitar a los enemigos. El cuerpo se puede dividir en dos partes principales: por un lado, la cabeza, donde se encuentran los ojos, grandes, recubiertos por unas membranas transparentes a modo de párpados, y la boca, dos mandíbulas en forma de pico curvado o pico de loro; y, por otro, el manto, donde se encuentra la concha interna, una fina lámina transparente en forma de “pluma” y con una bolsa de tinta que expulsa para defenderse de sus enemigos. Posee fibras musculares en el manto que le proporcionan la capacidad para contraerse y relajarse. Es un gran nadador que además necesita estar siempre nadando para no hundirse, una de sus características es que aprovecha el agua como propulsión, primero la coge y luego la expulsa como un chorro.
Distribución
Se distribuye por el Mediterráneo y el Atlántico este, desde Escocia hasta Angola.
Hábitat
Se encuentra lejos de las costas, generalmente entre 10 y 16 m de profundidad pero en ocasiones se puede observar hasta 150 m, sobre fondos de arena, fango o praderas de posidonias. En primavera se acerca a las costas y permanece allí hasta diciembre. Suele vivir en sociedad, creando grandes bancos.
Dieta
Atrapan a sus presas, pequeños peces, crustáceos y moluscos, con los 2 tentáculos más largos y las llevan hasta los tentáculos más cortos para terminar siendo desgarradas por las mandíbulas en forma de pico.
Reproducción
Los machos se diferencian por poseer un tentáculo específico, hectocótilo, para realizar la fecundación. Cuando se acerca el periodo de reproducción grandes bancos de calamares llegan a las costas. Los machos depositan, ayudados de su brazo especial, los espermatozoides en las hembras. Tras la fecundación, la hembra deposita hasta 6000 huevos en el suelo, enredados en los prados de algas marinas. Se desarrollan rápidamente y al nacer se alimentan del saco vitelino, la membrana que envuelve al óvulo, y que pende de la boca.
¿Sabías qué?
El nombre de este animal tiene su origen en calamario, calamarius en latín vulgar, que significa tintero antiguo, por la similitud de este objeto con la concha interna en forma de “pluma” y de la bolsa de tinta que esta especie posee.
Referencias
- http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/calamar_tcm7-315671.pdf
- http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=222
- http://www.asturnatura.com/especie/loligo-vulgaris.html
- http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=262
- http://www.masmar.net/esl/Pesca/Especies/Calamar-Loligo-vulgaris
- http://www.maremundi.com/especies.asp?id=47&v=2
- http://es.wikipedia.org/wiki/Loligo_vulgaris
- F. Espino, A. Boyra, F. Tuya, R. Haroum. (2006). Guía Visual de especies marinas de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias, Consejería de Agricutura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Viceconsejería de Pesca.
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en »’HTML5»’, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
»’Infografía»'(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
-
La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.