Caracol
Caracol. Chuchanga corrugada |
||
Estado de conservación (UICN) | ||
|
||
Clasificación Científica | ||
Reino: | Metazoa | |
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Gastropoda | |
Orden: | Pulmonata | |
Familia: | Helicidae | |
Especie: | Hemicycla plicaria (Lamarck, 1816) | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias.
Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias http//:www.biodiversidadcanarias.es Diciembre 2014 |
||
»Hemicycla plicaria», también conocido como »’chuchanga corrugada»’, es una especie de molusco gasterópodo que pertenece a la familia »Helicidae». Se trata de un caracol terrestre endémico de la isla de Tenerife. Es de tamaño mediano y su concha es cónica, con suturas y de color marrón. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, reducida en más del 80%, y solo presente en un área inferior a 10 km² en la isla de donde es endémica.
Sumario
Descripción
Se trata de un caracol de tamaño mediano, mide entre 18 y 23 mm. La concha no presenta perforación, es cónico-deprimida, presenta suturas notables y destacadas costulaciones (costillas) paralelas, separadas y lisas. El color de la misma es marrón sin brillo. La abertura posee un labio muy desarrollado. Son animales activos siempre que el ambiente tenga la humedad necesaria.
Distribución
Se trata de un caracol endémico de Tenerife. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, solo es posible observarla en un área inferior a 10 km²: en un lugar del litoral oriental de la isla, entre los pueblos de Caletillas, Candelaria e Igueste de Candelaria. Existe “confianza dudosa o equívoca”, según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, sobre su presencia en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Por otro lado, existe otro caracol endémico de Canarias, »Hemicycla ethelema», concretamente de la isla de Gran Canaria. Un pariente muy cercano a la chuchanga corrugada que solo habita en esa isla. También podría estar presente en La Palma, pero como en el caso anterior, hay “confianza dudosa o equívoca”, según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, sobre esta población.
Hábitat
Se halla en una zona situada entre el nivel del mar y 200 m de altitud. Durante el día permanecen ocultos debajo de las piedras o en huecos entre las rocas, mientras que por la noche son más activos. Está área está atravesada por cauces de barrancos donde la vegetación se resume en el matorral xerófilo conocido como cardonal-tabaibal. Estos resquicios de naturaleza significan la supervivencia de esta especie, pues el resto del lugar está muy afectado por construcciones humanas.
Dieta
Su dieta es herbívora.
Reproducción
Los gasterópodos son ovíparos. Las caracoles son hermafroditas pero deben copular con otro caracol porque no son capaces de autofecundarse. El ciclo biológico de esta especie no se conoce, pero con probabilidad sea anual o bianual.
¿Sabías qué?
En los últimos 25-30 años, el hábitat de este caracol ha sido destruido casi por completo debido al desarrollo urbano de los tres pueblos adyacentes y la ampliación de la autopista que atraviesa la zona. Anteriormente, en este lugar se encontraban terrenos de cultivo o vegetación natural. El mayor peligro sigue siendo la fragmentación de las poblaciones que quedan que, además, muchas veces se encuentran aisladas entre sí, con lo que el peligro de extinción es aún mayor.
Referencias
- http://www.iucnredlist.org/details/9878/0
- http://www.iucnredlist.org/details/157164/0
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hemicycla_plicaria
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hemicycla_ethelema
Recursos educativos digitales
-
La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.