Cebolla almorrana desnuda
Cebolla almorrana desnuda, escila, cebolla marina, albarrana |
||
Cebolla almorrana desnuda. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
Estado de conservación (UICN) | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Especie: | »Drimia maritima (L.) Stearn» | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
La cebolla almorrana desnuda es una planta perenne con un bulbo grande, unas hojas de color verde intenso que brotan tras las primeras lluvias otoñales y, un llamativo tallo floral con numerosas flores de color blanco.
Sumario
Descripción general
![]() |
Cebolla almorrana desnuda. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La cebolla almorrana desnuda (Drimia maritima) es una especie perenne provista de una gran bulbo de entre 6 y 15 cm de diámetro y un sistema radicular formado por largas y gruesas raíces. Las diferentes capas que envuelven el bulbo presentan una coloración marrón-rojiza las más externas, mientras que las interiores son blancas y algo más gruesas. Las hojas son basales y de gran tamaño, llegando a medir hasta 50 cm de largo, para secarse en los meses de verano. El tallo florífero de la cebolla almorrana es largo, llegando a superar un metro de alto, y en su último tercio se forma un denso y apretado ramillete de flores estrelladas con una coloración blanco-verdoso.
Hojas
La cebolla almorrana desnuda (Drimia maritima) presenta un ramillete de hojas basales de gran tamaño llegando a medir más de 50 cm de largo por casi 10 de ancho. Las hojas duran desde el otoño hasta finales de la primavera, momento en que se secan. Son de color verde oscuro, erectas, agudas, apiculadas, con una morfología de anchamente lanceolada a oblongo lanceolada y algo acanaladas hacia el ápice, con el margen plano y liso.
![]() |
![]() |
||
Hojas de la cebolla almorrana desnuda. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hojas de la cebolla almorrana desnuda. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Flores
![]() |
Flores de la cebolla almorrana desnuda. Foto: Damián Esquivel |
La flores de la cebolla almorrana desnuda (Drimia maritima) se encuentran dispuestas en un tallo florífero, erecto, de color marrón-rojizo, que surge del centro de la roseta foliar y que puede superar un metro de alto. En el último tercio del tallo florífero se forma un denso y apretado racimo de flores estrelladas, que se van abriendo primero las más alejadas del ápice y posteriormente el resto. Cada flor está compuesta por 6 tépalos de morfología oblongo-elíptica y de color blanco, con el nervio de tonalidad granate o marrón de color más intenso en la superficie exterior. El número de estambres es de 6, con los filamentos blancos y más engrosados hacia la base. Las anteras presentan una llamativa coloración verde-amarillosa que destaca sobre los pétalos blancos. El ovario, al igual que las anteras es de color verde-amarillento. Los frutos son unas cápsulas ovoideas divididas en tres compartimentos (trígona) con varias semillas en cada uno, estas son aladas, muy aplastadas y de color negro.
Hábitat
La cebolla almorrana desnuda (Drimia maritima) habita en zonas próximas a la costa, áreas rocosas y malpaíses, siendo bastante frecuente observarla en zonas de cardonal-tabaibal, así como, en los diferentes conos volcánicos que conforman el territorio insular. En algunos lugares pueden llegar incluso a zonas de pinar en la isla de Tenerife. Su distribución en el archipiélago canario abarca las islas de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote.
![]() |
![]() |
||
Hábitat de la cebolla almorrana desnuda. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hábitat de la planta. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Curiosidades
![]() |
Bulbos de la planta. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La cebolla almorrana desnuda (Drimia maritima) es una planta tradicionalmente empleada en medicina y en veterinaria. Sus propiedades fueron utilizadas desde la antigüedad tanto por los griegos como por los egipcios. Esta planta contiene unos compuestos tóxicos, sobre todo en el bulbo. Tiene sabor amargo y el contacto con sus jugos causa irritación y dermatitis. Unos de los compuestos tóxicos que posee es el conocido como escilirósido, que tiene acción raticida y que la planta segrega como protección contra depredadores. Su llamativa inflorescencia tiene también sus propios nombres populares denominándose flor de perro o varita de San José.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida. En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Recursos educativos digitales
-
Acomola es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
-
La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
»’Autoría»’: »Isabel Esquivel Sigut»