Drago
Drago |
||
Estado de conservación (UICN) | ||
|
||
Clasificación Científica | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Spermatophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Dracaenaceae | |
Especie: | Dracaena draco L. | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias.
Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias http//:www.biodiversidadcanarias.es Diciembre 2014 |
||
Drago de Gran Canaria |
||
Estado de conservación (UICN) | ||
|
||
Clasificación Científica | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Spermatophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Dracaenaceae | |
Especie: | Dracaena tamaranae Marrero Rodr., Almeida-Pérez & González-Martín | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias.
Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias http//:www.biodiversidadcanarias.es Diciembre 2014 |
||
Es un árbol legendario y uno de los símbolos de la vegetación canaria. Perteneciente al género drago (Dracaena) del que existen unas 150 especies siendo ésta, »Dracaena draco» o drago de Canarias, la especie más famosa y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Típico del clima subtropical, podemos localizarlo en la Macaronesia, sobre todo en las Islas Canarias, y en Marruecos.
Sumario
Distribución
Además de las Islas Canarias, se halla en Azores, Madeira y Cabo Verde. Recientemente se ha descrito una subespecie ajgal, en el sur de Marruecos así como otras especies afines en África Oriental, en la península de Arabia y en la isla de Socotora (Océano Índico). En la actualidad, Tenerife y Gran Canaria son las únicas islas en las que subsisten dragos silvestres mientras que en la isla de La Palma encontramos dragos cultivados. Hasta finales de los noventa no fue catalogada la especie Dracaena Tamaranae, drago de Gran Canaria, exclusiva de esta isla y, al igual que el de Canarias, se encuentra en peligro de extinción. Esta especie está presente en la zona termófila del sur de la isla, donde crece sobre riscos y laderas inaccesibles con cierta tendencia a la sombra y la humedad. Los dragos canarios suelen encontrarse en los bosques termófilos influenciados directa o indirectamente por los alisios y, aunque en el pasado el drago llegó a constituir auténticos dragonales, en la actualidad sus poblaciones son reducidas y dispersas entre sí. Los grupos más importantes de dragos están en la isla de Tenerife en los macizos de Anaga (en el noreste), Teno (al noroeste) y Adeje (suroeste). El conocido como drago milenario de Icod de los Vinos es el más famoso debido a su corpulencia y a su longevidad (mide 18 m de altura, la base del tronco tiene de perímetro unos 20 m y más de 300 ramas principales) (antiguamente se creía que rondaba los 3000 años pero hoy en día se estima que no supera los 800-1000 años). Otros dragos de relevancia son el de Pino Santo y el de las Meleguinas en Santa Brígida, Gran Canaria; y el de Sietefuentes en los Realejos, Tenerife. En cuanto a los cultivados, en La Palma encontramos los dragos gemelos en Breña Alta y agrupaciones extraordinarias de dragos como en el municipio de Garafía, que crean un paisaje asombroso.
Descripción
De tronco grueso y muy robusto, cambia de liso en la juventud a rugoso con la edad. Y aunque no presenta anillos de crecimiento sabemos, gracias a las hileras de ramas que crecen cada 15 años aproximadamente, que son árboles longevos, muchos de ellos llegan a ser centenarios. Una característica muy especial es que su savia es roja, única en el mundo vegetal. Dependiendo del medio en el que habiten pueden desarrollarse rápidamente y crecer más de 12 m o por el contrario, ralentizar su desarrollo y quedarse en el metro de altura. Los que llegan a florecer muestran en la punta de las ramas, de hojas planas y flexibles de color verde claro, unas flores con forma de campana de color blanco y frutos redondos rojo-anaranjados. A diferencia del drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae), que no llega a superar los 10 m. Sus hojas se disponen en círculos, estrechas, rígidas, con bordes transparentes, y las flores de tubo muy corto con más hojas envolventes de color blanco-verdoso.
Uso
Para los aborígenes el drago tenía características mágicas y su resina, que por ser roja se la conocía como “sangre de drago”, se ha utilizado desde la época de los romanos con fines médicos. Hasta hace algunos años los ganaderos utilizaban las hojas de drago como forraje para sus animales, para la elaboración artesanal de cuerdas y para amarrar las parras.
¿Sabías qué?
El drago, según la leyenda, está relacionado con el dragón encargado de cuidar las manzanas de oro del mitológico Jardín de las Hespérides (a menudo situado en las Islas Canarias). Cuenta la leyenda que un mercader que llegó a las costas tinerfeñas en busca de savia de drago, codiciada en aquella época por su valor curativo, se tropezó con el árbol cuando, corriendo tras una joven guanche de la que se había encaprichado, se encuentra con el gigante drago y asustado le lanza un arma. De la herida ve brotar un líquido rojo semejante a la sangre que asusta sobremanera al comerciante y huye despavorido hacia su embarcación. ==
Referencias
- http://www.rinconesdelatlantico.es/num6/lector.php?id=142
- http://www.rinconesdelatlantico.com/articulos.php?articulo=drago_grancanaria&mes=2&year=2004
- http://www.floradecanarias.com/dracaena_draco.html
- http://www.floradecanarias.com/dracaena_tamaranae.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena_draco
- http://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena_tamaranae
- http://es.wikipedia.org/wiki/Drago_de_Icod_de_los_Vinos
- http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Dracaena_tamaranae
- http://www.tropicos.org/Name/18401002
- Especie Dracaena draco en jardincanario.org
- Especie Dracaena tamaranae marrero en jardincanario.org
Recursos educativos digitales
- Recurso(s) creado(s) en »’HTML5»’, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
- »’Infografía»'(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
- »’Acomola»’ es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
- »’Lámina»'(s) simple en formatos de documento »’pdf»’, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
- La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.