Leña santa
Orijama, leña buena, leña santa, leña blanca |
||
Estado de conservación (UICN) | ||
|
||
Clasificación Científica | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Spermatophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rutaceae | |
Familia: | Cneoraceae | |
Especie: | Neochamaelea pulverulenta (Vent.) Erdtman | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias.
Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias http//:www.biodiversidadcanarias.es Diciembre 2014 |
||
La leña santa, también llamada leña buena, leña blanca u orijama, es un endemismo canario. Este arbusto, de hasta 1,5 m de altura, se caracteriza por tener unas bonitas flores amarillas que nacen de los peciolos de las hojas superiores, y unos frutos que forman grupos. Se encuentra en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro, en La Palma hoy en día está extinta.
Sumario
Descripción
La leña santa es un arbusto que mide hasta 1,5 m. Sus hojas son alternas y están, al igual que sus tallos, densamente cubiertos de pelos cortos, dando a la planta un tono grisáceo. Se caracteriza por tener, por un lado, unas bonitas flores amarillas con 4 pétalos que nacen individualmente de los peciolos de las hojas superiores; y por otro, unos frutos grises con forma de cápsula que forman grupos de 2 ó 3.
Distribución
Esta especie es endémica de Canarias y se encuentra en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro, en esta última cada vez más escasa y se teme que pase como en La Palma, donde en la actualidad está extinta; por el contrario, en las demás se considera muy común. Su hábitat preferente son las zonas de cardonal-tabaibal y con menos frecuencia se observa en áreas de bosque termófilo, también conocido como sabinar-palmeral.
Uso
Antiguamente, la leña santa era considerada sagrada y se usaba en la ceremonia de momificación que realizaban los aborígenes canarios, como demuestran los hallazgos arqueológicos de los yacimientos de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Por otro lado, tiene propiedades analgésicas, antibióticas, antibacterianas y fungicidas. Tradicionalmente se ha tomado como cura contra el catarro, el asma y el reuma; y también ha sido utilizada de manera tópica, en baños o compresas, como remedio para toda clase de dolor.
¿Sabías qué?
Este arbusto, así como su pariente más próximo, Cneorum triccocon, tienen una relación de interés con los lagartos del género Gallotia (lagarto gigante de La Gomera, lagarto moteado…), todos muy similares y endémicos de Canarias: los animales se alimentan de los frutos de estas plantas y a su vez dispersan las semillas. El problema es que actualmente estos lagartos están en peligro crítico de extinción.
Referencias
- http://www.jardincanario.org…
- http://www.floradecanarias.com/neochamaelea_pulverulenta.html
- http://www.academiacanarialengua.org/palabra/lenabuena/
- http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/04/29/actualidad/1304028010_850215.html
- http://plantasdemitierra.blogspot.com.es/2008/01/neochamaelea-pulverulenta.html
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en »’HTML5»’, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.