Orejaburro

De CanariWiki
Saltar a: navegación, buscar

Orejaburro, salvia orejaburro, salvia de risco
Salvia broussonetii Benth.

Orejaburro, salvia orejaburro, salvia de risco

Orejaburro. Foto: Damián Esquivel Díaz

  1. Endémico: Si
  2. Nivel de protección: Protegidas
  3. Origen: Nativo Seguro (NS)
Clasificación Científica
Reino: plantae
Division:Angiospermas
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Especie: Salvia broussonetii Benth.
Distribución
TF.png
 
Pieangiospermas.png

La orejaburro (Salvia broussonetii) es una planta arbustiva de hasta 1 metro de altura. Las hojas, de hasta 25 cm de largo, son glanduloso-pegajosas y anchamente ovado-cordadas; en cuanto a las inflorescencias, son densas con flores de color blanquecino o rosáceo.  

Descripción general

La orejaburro, también conocida como salvia de risco (Salvia broussonetii), es un arbusto perenne que puede llegar a alcanzar una altura de 75 cm a 1 metro en condiciones óptimas. Presenta los tallos divaricados, siendo los más viejos leñosos, gruesos, muy rugosos, quebradizos y con la corteza de color grisáceo; los tallos jóvenes son de color verde, de sección cuadrangular y se encuentran recubiertos de una suave pubescencia. Las hojas, de gran tamaño, son glanduloso-pegajosas, algo carnosas y, al tocarlas, desprenden un agradable aroma. La orejaburro presenta las inflorescencias ramificadas, vellosas y fragantes, con unas flores de color blanco o rosáceo.   

Hojas

La orejaburro (Salvia broussonetii) tiene unas hojas grandes, generalmente, de entre 10-20 cm de largo, aunque en condiciones óptimas pueden llegar a medir hasta 25 cm; las hojas suelen estar agrupadas en el tercio terminal de los tallos jóvenes; son gruesas, algo carnosas, glanduloso-pegajosas, textura rugosa, simples, opuestas y largamente pecioladas. Presentan una morfología foliar ampliamente ovada, cordada en la base y sinuado-lobulada, estando toscamente crenadas en el margen. Además, las hojas de la salvia de risco presentan una coloración verde oscura en el haz y un llamativo color blanquecino algodonoso en el envés; la nerviación aparece bien marcada en ambas caras, aunque es más patente y vistosa en la cara inferior o abaxial.

dsc08585-hojas-salvia-de-risco-salvia-broussonetii-la-fortaleza-teno.jpg dsc04566-hojas-salvia-de-risco-salvia-broussonetii-fortaleza-teno.jpg mascamayor06-138-hojas-salvia-de-risco-salvia-broussonetii.jpg
Hojas de la orejaburro. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de las hojas. Foto: Damián Esquivel Díaz Coloración del envés. Foto: Damián Esquivel Díaz

Flores

La orejaburro (Salvia broussonetii) presenta las flores de color blanquecino o rosáceo, en unas inflorescencias ramificadas, de hasta 20 cm de largo, situadas en las parte terminal de las ramas. Las brácteas (órganos foliáceos situados en la proximidad de las flores) son ovadas, agudas y tan largas como el cáliz; éste es campanulado, híspido, con los sépalos ovados, agudos y provistos de un indumento glanduloso, denso y patente. La corola, de 1,5 cm de largo y de doble tamaño que el cáliz, es bilabiada, con el labio superior en forma de hoz (falcado), con pelos cortos y dispersos en la parte superior y comprimido lateralmente; labio inferior tiene los lóbulos laterales de morfología oblonga. Como ocurre con todas las salvias, tiene solo dos estambres por flor y están dispuestos en el interior del labio superior; el estilo sobresale ligeramente del tubo por el labio superior y presenta el estigma bífido.

img_8044-flores-salvia-de-risco-salvia-broussonetiila-cancelita-anaga.jpg img_8133-flores-salvia-de-risco-salvia-broussonetii-la-cancelita-anaga.jpg img_8042-flores-salvia-de-risco-salvia-broussonetii-la-cancelita-anaga.jpg
Flores de la orejaburro. Foto: Damián Esquivel Díaz Flores. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de las flores. Foto: Damián Esquivel Díaz

Hábitat

img_8041-habitat-flores-salvia-de-risco-salvia-broussonetii-la-cancelita-anaga.jpg
Hábitat. Foto: Damián Esquivel Díaz

La orejaburro (Salvia broussonetii) es una especie que tiene su hábitat en los riscos basálticos, barrancos y laderas pedregosas de las zonas sombreadas y húmedas de los acantilados, situados en las regiones de Teno y Anaga, en Tenerife (los más antiguos de la isla). Generalmente, su área de distribución se encuentra entre los 50 y 1000 metros de altitud. Presenta una distribución disjunta en los Macizos de Anaga y de Teno. En el Macizo de Anaga podemos observar esta especie en la carretera que va desde Las Teresitas hasta Igueste de San Andrés, siendo frecuente en algunos de los barrancos de esta zona, destacando el barranco Balayo; también en este Macizo se observa, a cotas más altas, en algunos de los interfluvios del barranco de Igueste de San Andrés y el barranco de la Sombra. En la zona norte, es algo más escasa, pero se puede ver alguna colonia por encima del caserío de El Draguillo, así como en algunos enclaves de Punta Anaga. En el Macizo de Teno se puede observar en la zona de El Guergue, Yeje, La Fortaleza, el barranco de Masca, Abache, los barrancos Carrizales, etc.   

Curiosidades

La orejaburro (Salvia broussonetii), al igual que otras especies del género Salvia, tiene numerosas propiedades medicinales, como ocurre con la salvia canaria, que es antiséptica, antivírica, hipotensora, tonificante, emenagoga, febrífuga y digestiva; además, a la orejaburro se le atribuyen propiedades hipoglucemiantes, ya que, empleando sus hojas en infusión, disminuye el contenido de glucosa en sangre.

Con la orejaburro o salvia de risco (Salvia broussonetii) se han realizado estudios fitoquímicos, aislándose de la parte superior de esta planta los nuevos triterpenos: anagadiol, nivadiol y acetato de amiradienilo 20.

En las islas Canarias, el género Salvia está formado por entre 9-11 especies; la mayoría de ellas son introducidas, salvo la orejaburro o salvia de risco (Salvia broussonetii) y la salvia canaria o salvia morisca (Salvia canariensis), las cuales son nativo seguro (NS) y endémicas.

Uso medicinal de las plantas en Canarias

En los artículos de la CanariWiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el archipiélago canario. Debemos tener en cuenta que la mayoría de estas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida. En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en CanariWiki, es meramente informativa, señalando el aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.

Referencias


Logo gobierno version 3.jpg Logo-Union-Europea-2023.jpg

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

Logo-ate-medusa-2023.jpg Logo-e-educacion-2023.png


Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

Logo-Mitca-2023.jpg Logo-netex-2023.jpg

Autoría: Isabel Esquivel Sigut