Orijama
Orijama, leña buena, leña santa, leña blanca, arraigote |
||
Orijama. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
Estado de conservación (UICN) | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Cneoraceae | |
Especie: | Neochamaelea pulverulenta (Vent.) Erdtman | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
La orijama o leña buena es una especie endémica de Canarias. Se trata de un arbusto leñoso que puede alcanzar una altura de 1,5 metros. Presenta unas flores de vistoso color amarillo y unos frutos marrones o rojizos agrupados generalmente en número de 3.
Sumario
[ocultar]Descripción general
![]() |
Orijama en flor. Foto. Damián Esquivel Díaz |
La orijama o leña buena (Neochamaelea pulverulenta) es un arbusto leñoso, muy ramificado y que puede llegar a medir e incluso superar 1,5 metros de altura. Presenta unas ramas duras y a la vez flexibles, cubiertas por una corteza pardusca, mientras que en las ramas más jóvenes es tomentosa y de color plateado. Las hojas son alternas, lineares o estrechamente oblanceoladas y cubiertas de pelos cortos que le dan una tonalidad grisácea. Las flores de color amarillo crecen sobre los peciolos de las hojas superiores. Los frutos, esféricos, de un vistoso color rojo oscuro crecen en grupos de 2, 3 o 4.
Hojas
La orijama o leña buena (Neochamaelea pulverulenta) presenta unas hojas de hasta 6 cm de largo, alternas, simples, algo coriáceas, con el margen entero, ápice obtuso, algo curvadas y con una morfología foliar de linear a estrechamente oblanceolada. Al igual que las ramas, las hojas se encuentran cubiertas de pelillos cortos blanquecinos que le dan un aspecto grisáceo o plateado.
Flores
La orijama o leña buena (Neochamaelea pulverulenta) tiene las flores en disposición axilar, que salen individualmente o en fascículos, en los peciolos de las hojas superiores. El cáliz está formado por sépalos algo dentados y cubiertos por un fino tomento. La corola presenta cuatro pétalos libres, algo curvados, estrechos y de color amarillo. Los estambres en número de cuatro se alternan con los pétalos y son anchos en su base, estrechándose hacia las anteras. La orijama tiene una forma de reproducción bastante compleja ya que presenta ejemplares con flores masculinas y ejemplares bisexuales, todos autoimcompatibles ya que no pueden autofecundarse por lo que necesita poblaciones muy grandes y numerosas para conseguir viabilidad genética.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Hojas de la orijama. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle de la flor. Foto: Damián Esquivel Díaz | Flores de la orijama. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Frutos
La orijama o leña buena (Neochamaelea pulverulenta) presenta unos frutos casi esféricos, carnosos, revestidos de una fina capa cérea y con una coloración verdes al principio y marrón-rojizo en la madurez. Generalmente aparecen dispuestos en número de 2, 3 o 4, siendo más habitual en grupos de tres, tienen un tamaño de hasta un centímetro y en su interior se encuentra una sola semilla dura, algo rugosa y de color gris. La orijama tiene una reproducción principal por medio de sus semillas, sin embargo, los lagartos endémicos de las cuatro islas en las que se da esta planta, consumen sus frutos trasladándolos a distancias corta (saurocoria), aunque hay otro tipo de dispersión de las semillas a grandes distancias y es la llevada a cabo por algunas aves rapaces que consumen esos lagartos (diplocoria).
![]() |
![]() |
||
Frutos de la orijama. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle del fruto. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Hábitat
La orijama o leña buena (Neochamaelea pulverulenta) es un endemismo de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro, distribuyéndose en las zonas bajas y más áridas de estas islas, en los dominios de cardonal-tabaibal y en ocasiones, llegando a las áreas del bosque termófilo. Generalmente se instala sobre terrenos pedregosos y soleados, entre los 200 y 600 metros de altitud, aunque se puede observar en algunos enclaves situados a altitudes mucho menores (30 metros). Resulta una especie común sobre todo en las dos islas centrales y algo menos en La Gomera.
![]() |
![]() |
||
Hábitat de la orijama. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hábitat de la orijama. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Curiosidades
La orijama o leña buena (Neochamaelea pulverulenta) es una planta muy utilizada en medicina popular ya que posee innumerables propiedades medicinales. Ha sido empleada para el tratamiento de las almorranas externas e internas mediante la decocción de sus raíces y tomada en infusión respectivamente. Para el tratamiento de odontalgias y otras afecciones dentales. También se ha usado las raíces de la orijama junto con el cerrillo para curar los resfriados y el asma, mientras que la infusión del tallo se ha empleado para la diabetes. Utilizando la raíz junto con la altabaca se utilizaba para tratar los uñeros y los picos clavados en la piel. También en lavados capilares para fortalecer el cabello. En veterinaria se ha utilizado la leña buena para curar la tetera de las cabras, así como para expulsar la placenta de las cabras mediante el uso de los frutos. También se ha utilizado la decocción de esta planta para curar algunas heridas de los animales o mediante el cocimiento de su madera para desparasitar de piojos y garrapatas a burros, perros y vacas. La orijama ha servido en las islas para hacer bastones, lanzas de pastor y diversos utensilios como peines, leznas, tenedores, cabos de cuchillo y otros enseres. Un aspecto muy interesante de la orijama o leña buena, es el empleo que hacían los aborígenes de algunas islas de esta planta, ya que se han encontrado las momias enterradas en algunos túmulos (Gran Canaria), colocadas sobre grandes cantidades de sus frutos. También en otros lugares los enterramientos se acompañaban de gánigos con sus semillas, ya que parece ser que jugaban un papel importante en la conservación de estas momias.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
Autoría: Isabel Esquivel Sigut