Petirrojo
Petirrojo común |
||
Estado de conservación (UICN) | ||
|
||
Clasificación Científica | ||
Reino: | Metazoa | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Turdidae | |
Especie: | Erithacus rubecula rubecula (Linnaeus, 1758) | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias http//:www.biodiversidadcanarias.es Diciembre 2014 |
||
Pájaro que se distingue por poseer una llamativa mancha anaranjada en el pecho, la garganta y el cuello. Se distribuye por toda Europa, norte de África y Macaronesia. En Canarias existen dos subespecies, marionae en Gran Canarias y superbus en Tenerife, que están incluidas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Sumario
[ocultar]Descripción
Se trata de un pájaro de apariencia rechoncha, mide de 14 a 16,5 cm de largo y entre 20 y 22 cm de envergadura. Se caracteriza por tener un plumaje naranja en forma de mancha desde la cara hasta el pecho pasando por la garganta y bordeado con gris, el resto el cuerpo es menos vistoso: marrón verdoso en la parte superior y las alas y blanco roto en la parte inferior. Los machos y las hembras comparten los colores, sin embargo los jóvenes poseen un plumaje castaño con manchitas amarillas en los extremos de las plumas. Es un ave muy agresiva. El reclamo es una especie de “tac-tac-tac” seco e irregular que repite con frecuencia, pero también emite un canto más melodioso y elaborado que realiza por la mañana, temprano o antes del amanecer, desde las ramas altas de los árboles.
Las subespecies de las Islas Canarias se distinguen porque poseen un anillo ocular blanco, el color del plumaje del pecho es más intenso y el del vientre es completamente blanco.
Ubicación
El petirrojo está presente en gran parte del Paleártico occidental, desde Europa hasta los Urales y mar Caspio, además de Anatolia, norte de África y Macaronesia. Se estima que la población europea la componen unas 40 000 000-160 000 000 parejas reproductoras. En Canarias, se observa la especie típica Erithacus rubecula en La Gomera, La Palma y El Hierro, mientras que en Tenerife se encuentra la subespecie Erithacus rubecula superbus y en Gran Canaria está presente otra subespecie para la que se ha planteado el nombre Erithacus rubecula marionae. Se calcula que la población canaria la forman unas 13 000 - 14 000 parejas.
Hábitat
Esta especie está ligada a los ambientes forestales. También frecuenta las zonas de matorrales altos ya sean campiñas, riberas e incluso parques y jardines. En Canarias los petirrojos habitan los bosques de monteverde y de pinar mixto, y es menos común pero también se le observa en los pinares secos, áreas de cultivo y barrancos de zonas bajas pero con gran vegetación.
Dieta
Es una especie principalmente insectívora, caza una gran variedad de invertebrados como hormigas, escarabajos y arañas. Pero en otoño e invierno se alimenta también de frutos de zarza, saúcos, lentiscos, olivos, acebuches, o incluso bellotas.
Reproducción
Realizan una o dos puestas al año y el periodo de reproducción comienza entre marzo y mayo y dura hasta junio o julio. La hembra pone entre 2 y 8 huevos, como media de 4 a 6, estos huevos son de color celeste y con manchas, que pueden ser grandes y oscuras o pequeñas y marrones. El nido lo colocan cerca del suelo, en huecos que encuentran o en la base de arbustos o árboles. La hembra es la encargada de incubar los huevos durante 12-15 días, y el macho es el que alimenta tanto a la hembra como a los recién nacidos. Y después de unos días tras la eclosión, ambos progenitores cuidan y alimentan a los pollos durante otros 12-15 días.
¿Sabías que…?
La naturaleza del petirrojo es sociable, atrevido y curioso, tanto es así que suele salir del bosque y cuadrarse a mitad de un camino para observar quién está cerca de su territorio mientras emite su peculiar sonido de alerta.
Referencias
- http://www.seo.org/ave/petirrojo-europeo/
- http://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Erithacus-rubecula.-img6611.html
- http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=9A43843465B034DC
- http://es.wikipedia.org/wiki/Erithacus_rubecula
- http://www.xeno-canto.org/species/Erithacus-rubecula?query=ssp:%22superbus%22
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
-
Acomola es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
-
Lámina(s) simple en formatos de documento pdf, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
-
La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.