Zarza común
Zarza común, zarzamora |
||
Zarza común. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rosaceae | |
Especie: | Rubus ulmifolius Schott | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
La zarza común o zarzamora es un arbusto trepador, muy variable, siempreverde, con tallos espinosos que alcanzan varios metros. Las hojas están formadas por 5 folíolos a veces 3, presentando un peciolo largo. Las flores están dispuestas en inflorescencias terminales largas. Los frutos son carnosos de color negruzcos en su madurez.
Sumario
[ocultar]Descripción general
La zarza común o zarzamora (Rubus ulmifolius) es una planta arbustiva, subenredadera y siempreverde. Todos los años brotan finos tallos sarmentosos de varios metros de largo. Los tallos son largos y cubiertos de aguijones rojizos en forma de ganchos. La zarza común es la especie más ampliamente distribuida y la que presenta un polimorfismo mayor. En los lugares donde está presente forma matorrales intrincados y difíciles de transitar. No obstante, cumple una función importante, ya que constituye un buen refugio para algunas plantas y también para la nidificación de aves, contribuyendo a la protección de la diversidad animal.
Hojas
![]() |
Detalle hojas. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La hojas de la zarza común o zarzamora (Rubus ulmifolius) se componen por cinco folíolos, ocasionalmente tres, dispuestos de forma digitada (como los dedos de la mano), que parten de un largo peciolo rojizo o verde cubierto de aguijones anchos en la base y ligeramente curvados. Las láminas foliares tienen forma más o menos ovalada, verdes y sin pelos en el haz, mientras que el envés es blanquecino y tomentoso, tienen márgenes dentado-aserrados y el ápice mucronado.
Flores
Las flores de la zarza común o zarzamora (Rubus ulmifolius) forman inflorescencias largas y terminales al final de las ramas nuevas, tienen el cáliz con cinco sépalos tomentosos, mientras que la corola está formada por cinco pétalos redondeados, de textura apapelada y de vistoso color rosa o blanco. Los estambres se encuentran en gran número, formando una especie de corona que se extiende desde el centro hasta la mitad de los pétalos.
![]() |
![]() |
||
Flores de la zarza común. Foto: Damián Esquivel Díaz | Frutos de la zarza común. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Frutos
El fruto de la zarza común o zarzamora (Rubus ulmifolius) es popularmente conocido como zarzamora y está constituido por numerosos frutos falsos o compuestos, muy carnosos, comestibles y de colores verdes, rojos o negros, según su grado de madurez; dentro de cada uno de las pequeñas drupas hay una semilla. Los frutos de la zarza común son muy apreciado por las aves, aspecto que favorece su dispersión.
Hábitat
![]() |
Hábitat de la zarza común. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La zarza común o zarzamora (Rubus ulmifolius) es una especie que forma parte de las comunidades de espinosas que engloban una gran diversidad florística y juegan un importante papel en la conservación de especies. La zarza común está muy extendida en todas las islas a excepción de Lanzarote. Es un arbusto muy abundante en las zonas de medianías, siendo frecuente en las pistas, caminos, senderos, tierras abandonadas, barrancos y enclaves degradados del monteverde.
Curiosidades
La zarza común ha sido una planta muy utilizada en medicina popular por sus numerosas propiedades medicinales. La infusión de las yemas terminales se ha usado para tratar cólicos e irritaciones, también se utiliza los frutos como antifaringíticos o para hacer gargarismos y así curar algunas infecciones de garganta. Las hojas masticadas se emplean para fortalecer las encías. Además de estas propiedades medicinales, la zarza común se ha utilizado en artesanía, cestería y como planta tintórea obteniéndose un color amarillo - beige y también color negro. En algunos lugares de las islas se ha empleado para dar color a los vinos.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
Autoría: Isabel Esquivel Sigut