Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital La Candelaria permite la presencia de un acompañante durante las cesáreas

El centro sanitario emplea un nuevo protocolo que posibilita el acompañamiento de la madre, manteniendo la garantía de su seguridad y la del bebé

En la última década el complejo hospitalario ha disminuido el número de estas intervenciones en un 17,2 por ciento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo protocolo que permite que las mujeres que vayan a ser intervenidas mediante una cesárea puedan estar acompañadas durante la intervención. El objetivo de esta medida es lograr una cesárea positiva, donde la mujer se sienta respaldada en todo momento, apoyada emocionalmente y partícipe del nacimiento de su bebé.

En los últimos diez años el número de estas intervenciones ha disminuido en el complejo hospitalario un 17,2% menos, con la finalidad de alcanzar los porcentajes establecidos por los organismos internacionales. Asimismo, el hospital atendió más de 2.000 partos únicos el año pasado, de los cuales 1.149 fueron niñas y 1.198 niños.

Para poder acogerse a este protocolo existen algunos requisitos que las madres deben cumplir: que la cesárea sea programada (es decir, que no ocurra de urgencia debido a complicaciones anteriores), que se de en embarazos únicos o que la edad gestante sea mayor de 36 semanas, entre otros.

No podrán acogerse a él las cesáreas urgentes y las de alto riesgo obstétrico, así como aquellas que presenten inestabilidad materno-fetal o complicaciones relacionadas con la anestesia.

Este protocolo garantiza en todo momento la seguridad del bebé y su madre y promover un buen funcionamiento de la cesárea, dado que es una intervención quirúrgica compleja.

Una vez que la madre manifiesta su consentimiento para estar acompañada, ya sea por su pareja o por un familiar, se procede a informar de las directrices que su acompañante deberá seguir para que el procedimiento se lleve a cabo manteniendo siempre las garantías de salud. Entre ellas, su salida inmediata si surge alguna complicación o la realización de un circuito específico que asegure el nacimiento de forma saludable.

De esta manera, se continúa favoreciendo el contacto piel con piel, que muestra significativos beneficios como una mejor percepción materna de la experiencia de parto, la adaptación del neonato al medio extrauterino y un aumento del desarrollo de la lactancia materna a corto y largo plazo.

Etiquetas

El Hospital Universitario Molina Orosa realiza la primera cesárea con la presencia del padre en quirófano

Ainhoa se ha convertido en la primera bebé nacida en el Molina Orosa por una intervención de cesárea con la presencia de su padre en el quirófano

El Hospital implanta un protocolo que permite el acompañamiento y apoyo emocional a la madre durante la cesárea, una iniciativa de humanización que fortalece el vínculo afectivo de progenitores y recién nacido

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado recientemente la primera cesárea con acompañante, con la que se pone en marcha un protocolo de acompañamiento que apuesta por fortalecer el vínculo afectivo de los progenitores y el recién nacido y garantizar el apoyo emocional a la madre.

Ainhoa, que pesó al nacer 2,650 kilos y midió 45 centímetros, es la segunda hija de Andrea y Orlando, se ha convertido en la primera bebé nacida en el Hospital Molina Orosa por una intervención de cesárea con la presencia de su padre, que ha estado presente desde los primeros momentos de la monitorización hasta la recuperación de la mamá.

“Ha sido una experiencia increíble y emocionante” aseguran los padres y ha resultado completamente distinto al primer parto, también por cesárea. De hecho, Andrea Morales no duda en afirmar que “ha sido un proceso sanador de mi primera experiencia”, y es que en esta ocasión los padres lo han vivido como una experiencia conjunta.

La madre se ha sentido acompañada y protegida en todo momento durante la intervención y en la reanimación, y el padre, Orlando, no ha tenido que pasar las horas de espera y nerviosismo que vivió hace dos años, durante el nacimiento de su primera hija, Aroa.

Un cesárea más humanizada

El nuevo protocolo, puesto en marcha por los profesionales de Ginecología, paritorio, matronas de Atención Primaria, Enfermería, Anestesiología y Pediatría, permite profundizar en las prácticas de humanización y trata de acercar, en la medida de los posible, la experiencia de la cesárea a un parto natural, garantizando en todo momento la seguridad clínica de la mamá y el recién nacido.

De hecho, y a pesar de tratarse de una cirugía mayor, este protocolo pretende que la madre sea totalmente consciente del nacimiento de su bebé junto a su pareja o la persona elegida.

De esta forma, el acompañamiento se contempla para las cesáreas programadas no urgentes en las que inicialmente no se valora riegos o complicaciones. Se excluyen del protocolo las cesáreas urgentes y las de alto riesgo obstétrico, así como aquellas que presenten inestabilidad materno fetal o problemas relacionados con la anestesia, en las que se desaconseja el acompañamiento en el quirófano.

El nuevo protocolo ofrece un parto más humanizado y se suma a otras medidas que ya se llevan a cabo en el mismo sentido como el contacto piel con piel que se garantiza en los partos naturales y en las cesáreas

El objetivo de esta medida es generar una cesárea positiva en el que la madre se sienta respaldada, apoyada emocionalmente y participe activamente del proceso, a pesar de que ser un acto quirúrgico. El acompañante, por su parte, juega un papel fundamental, y hace que la mujer se sienta más segura, cuidada y emocionalmente acompañada, lo que mejora la percepción del parto y ayuda a que la cesárea se viva como una experiencia más grata.

1.040 nacimientos en 2024

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa registró un total de 1.040 partos durante el año 2024, lo que supone un ligero descenso del 4,31 por ciento con respecto al ejercicio anterior, del total de partos, 774 tuvieron lugar de forma natural y 248 se produjeron por cesárea y se administró anestesia epidural en el 71,2 por ciento del total. Del total de alumbramientos, se registraron dieciocho partos múltiples, 521 fueron niños y 519 niñas.

La atención a los nacimientos en la unidad de paritorio la presta una plantilla compuesta por diecisiete matronas, cinco enfermeras, cinco auxiliares de Enfermería y cinco celadores. Un equipo de profesionales que desarrolla su labor en cinco paritorios, dos salas de monitorización y una de exploración. Todos estos espacios garantizan la atención y recuperación tanto de las madres como de los recién nacidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El HUC permite el acompañamiento de la pareja durante las cesáreas de bajo riesgo

El centro hospitalario implementó esta práctica hace dos años, en un comienzo en las cesáreas programadas y en la actualidad en todas aquellas que la situación de la madre y del recién nacido lo permitan

La cesárea con cuidados centrados en la familia permite el contacto piel con piel con la madre inmediato así como mantener juntos en todo momento a la madre y a su pareja con el recién nacido, entre otros

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha hace dos años la práctica de la cesárea con cuidados centrados en la familia, cesárea NUM, en la que se llevan a cabo todas las intervenciones que garantizan el mejor inicio de la vida como son la presencia del acompañante, el contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido, el pinzamiento tardío de cordón umbilical y el cuidado del ambiente quirúrgico.

Esta iniciativa del servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario comenzó debido a la demanda de los padres en los planes de parto. Se lleva a cabo en las cesáreas programadas o en las indicadas en el trabajo de parto, siempre que la situación de la madre y del recién nacido lo permitan y no requieran de una asistencia especial.

El HUC dio un paso más con este nuevo procedimiento de atención, pionero en Canarias

De esta manera el HUC dio un paso más con este nuevo procedimiento de atención, pionero en Canarias, para cesáreas no complicadas, evolucionando desde un modelo estrictamente quirúrgico hacia un modelo de cuidados centrados en la mujer y la familia.

Éste mejora la experiencia de las gestantes a las que se les indica una cesárea y consigue un impacto en la salud de las madres y del recién nacido mediante la adopción de prácticas que han demostrado sus beneficios en los partos por vía vaginal y su adaptación de forma segura en un contexto quirúrgico.

Este centro hospitalario comenzó a realizar el contacto piel con piel entre madre e hijo en el año 2002 de forma puntal en las cesáreas programadas. A lo largo de los años se ha extendido esta práctica a las cesáreas indicadas durante el trabajo de parto, junto con la participación del padre o acompañante elegido por fuera del quirófano, para continuar realizando el contacto piel con piel al bebé mientras la madre se encontraba en Recuperación de Quirófano.

Esta práctica se recoge en el protocolo del HUC en el que participa un equipo multidisciplinar

Las ventajas que supone este nuevo procedimiento son múltiples. Tanto la madre, su acompañante y el bebé podrán beneficiarse de las repercusiones positivas que tienen estos procedimientos, que se traducen en el fomento del inicio temprano de la lactancia materna, en una disminución de la ansiedad para la madre y en la posibilidad de que la pareja pueda asistir al proceso completo, entre otros.

Esta nueva práctica se recoge en el protocolo del HUC en el que participa un equipo multidisciplinar que se ocupa de los cuidados antes y después de la cesárea. El trabajo conjunto de ginecólogos, anestesistas, pediatras, matronas, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de Paritorio y Recuperación de Quirófano es fundamental para lograr unos buenos resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Hospital Doctor José Molina Orosa aplica por primera vez el protocolo de contactopiel con piel en cesáreas

Este programa trata de mejorar el vínculo afectivo entre madre e hijo y el inicio precoz de la lactancia materna

El equipo de matronas del Hospital Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha elaborado y puesto en marcha un protocolo de contacto precoz piel con piel (CPP) para partos por cesárea que trata de mejorar el vínculo afectivo entre madre e hijo y el inicio precoz de la lactancia materna.

Cesárea en el Hospital Doctor José Molina Orosa.
Cesárea en el Hospital Doctor José Molina Orosa.

La primera experiencia, que ha tenido lugar estos días, ha resultado muy satisfactoria para los profesionales y sobre todo para Álvaro José, el primer niño de Lanzarote que, tras nacer por cesárea, ha podido permanecer en contacto con su madre en las primeras horas de vida.

El Molina Orosa, reconocido como centro IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia desde 2016, ahora da un paso más en esta estrategia y renueva su compromiso con las prácticas que promueven la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Elaborado por las matronas del servicio de Obtetricia y Ginecología del centro con el apoyo de los profesionales que atienden a la mujer y al recién nacido, este protocolo trata de garantizar la seguridad materna y neonatal durante las cesáreas programadas, al tiempo que se garantiza el contacto precoz piel con piel, una práctica habitual desde hace años en los partos vaginales y que ayuda a las madres a iniciar la lactancia materna en la media hora siguiente al parto.

La iniciativa se plantea, entre otros objetivos, aumentar la satisfacción de la mujer cuyo parto es mediante cesárea, el inicio de la lactancia materna y promover el vínculo afectivo madre-hijo. La Guía de Cuidados desde el Nacimiento editada por el Ministerio de Sanidad recomienda el contacto del recién nacido colocado en prono sobre el abdomen materno, de forma precoz y bajo vigilancia y apunta entre otros beneficios la disminución del llanto y estabilidad cardiorrespiratoria.

La realización del CPP en las cesáreas mejora la percepción de este tipo de parto y hace que se viva como una experiencia mucho más grata, dado que la mayoría de los estudios señalan que la cesárea se percibe como una experiencia poco satisfactoria, relacionándose con mayor depresión postparto y mayores dificultades de la lactancia materna. Así mismo se ha evidenciado que aumenta hasta 8 veces la probabilidad de que el recién nacido inicie de forma espontánea la lactancia materna

La nueva posibilidad que brinda el servicio de Obstetricia y Paritorio del Hospital Doctor José Molina Orosa apuesta y está en línea con la humanización en la atención al parto que sitúa a la mujer en el centro de la atención y pretende dar respuesta a la demanda de las gestantes a las que se les programa una cesárea y sus acompañantes con una experiencia piloto que se plantea hacer extensible progresivamente a todas las cesáreas, como se hace en un porcentaje elevado en muchos hospitales de España

El fomento de esta práctica comienza en la consulta de atención primaria, donde las matronas informarán a las mujeres de la posibilidad de realizar piel con piel en cesárea, en caso de que cumpla los requisitos. En el ámbito hospitalario, matronas, técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, enfermeras, anestesistas, ginecólogos, pediatras y celadores se han involucrado con el protocolo y en hacer cumplir determinadas condiciones indispensables para llevarlo a cabo.

El protocolo también establece que se ha de procurar un ambiente de intimidad, sin ruidos y tranquilo en el quirófano y que se ha de hablar con voz calmada y atenuar todas las luces posibles a fin de que se den las mejores circunstancias para la madre y el recién nacido.

En los primeros cuatro meses del año el hospital lanzaroteño ha registrado un total de 331 partos, de los que 89 se dieron por cesárea, y cinco han sido múltiples, por lo que hasta abril han nacido 174 niños y 162 niñas en el Molina Orosa.

La Candelaria realiza en 300 pacientes una técnica manual para evitar la cesárea cuando el bebé viene de nalgas

Se trata de una maniobra segura con la que giran al feto que se encuentra de nalgas para colocarlo de cabeza y reducir así la posibilidad de cesárea y las complicaciones derivadas de esta intervención

Este procedimiento, denominado ‘versión cefálica externa’, lo realizan los obstetras del hospital en la semana 37 del embarazo, guiados por un ecógrafo y utilizando sus manos sobre el abdomen de la embarazada

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado en 300 pacientes embarazadas una técnica manual externa con la que se coloca al feto en la posición adecuada semanas antes del parto, con el objetivo de evitar posibles complicaciones en el momento del parto y no tener que hacer una cesárea.

Los profesionales del servicio de Obstetricia y Ginecología del centro hospitalario llevan a cabo este procedimiento denominado ‘versión cefálica externa’ en el área de Paritorio de forma protocolizada desde el año 2011, con una media de 50 casos al año.

Se trata de una técnica que se aplica en la semana 37 del embarazo, cuando se confirma que el bebé no se encuentra en la posición adecuada para nacer de cara a la fecha del parto. El obstetra, guiado por imágenes a tiempo real ofrecidas por un ecógrafo y utilizando sus propias manos sobre el abdomen de la futura madre, consigue girar al bebé, que previamente se encontraba en posición podálica (de nalgas), para colocarlo en presentación cefálica (de cabeza).

Este procedimiento obtiene buenos resultados y está siendo bien aceptado entre las futuras madres al tratarse de una posibilidad no quirúrgica que facilita llevar un embarazo con un desarrollo normal.

Versión Cefálica Externa, una técnica segura para las futuras madres

El doctor Iván Bernaldo de Quirós, obstetra del servicio de Ginecología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, explica que la ‘versión cefálica externa’ se ofrece a todas aquellas pacientes que, durante el control ecográfico de su embarazo en la semana 34, se descubre que el bebé se encuentra colocado de en presentación podálica.

«Tras este control rutinario, si se da el caso, se informa previamente a la madre de esta situación para que conozca la técnica y pueda pensarlo. Así, cuando es nuevamente valorada en la semana 37 por parte de la Consulta Obstétrica Preferente del servicio de Ginecología y se confirma que el bebé continúa ‘de nalgas’, se le asesora de nuevo en este procedimiento y de dar su conformidad, se programa en paritorio para llevar cabo esta técnica y si todo va bien, poder irse a su casa ese mismo día», detalla el especialista.

No existen contraindicaciones para la ‘versión cefálica externa’ si bien es cierto que dependiendo del perfil de la madre, «los resultados serán más exitosos» según refiere el doctor Iván Bernaldo de Quirós, del Hospital de La Candelaria.

Sobre este tipo de técnica y los resultados obtenidos en los últimos siete años, el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria presentará un trabajo de análisis en el XXV Congreso Regional de Ginecología y Obstetricia Canaria.