Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias promueve diferentes acciones online en torno al Día del Libro

Acciones Día del Libro 2020

Se publicará el monográfico de las Letras Canarias 2020, dedicado a Josefina de la Torre, además de otro material divulgativo. También está previsto un tributo a trabajadores esenciales, una serie de entrevistas con escritores y el acceso libre a catálogos de arte.

El Gobierno de Canarias, a través de su área de Cultura, se suma a la celebración del Día Internacional del Libro animando a la lectura con diferentes acciones, todas ellas online, en el marco de la actual Estado de Alarma por crisis sanitaria y en sintonía con el eslogan #CulturaEnCasa lanzado desde que comenzó esta situación. Se trata, por tanto, de una conmemoración diferente pero igualmente cargada de propuestas en torno a la lectura, que van desde una publicación monográfica del Día de las Letras Canarias hasta el homenaje a quienes trabajan estas semanas en servicios esenciales. El acceso a catálogos de arte, el estreno de una serie de entrevistas a escritores/as y la difusión de otros materiales divulgativos completan la oferta para esta efeméride.

Revista monográfica Josefina de la Torre

Entre las actividades impulsadas se encuentra la publicación y difusión de la revista monográfica que cada año se lanza en el marco de las Letras Canarias, este 2020 dedicado a Josefina de la Torre (1907-2002).  La revista estará alojada desde el día 23 en la web del Día de las Letras Canarias -y compartida en su página de Facebook-, y a través de ella podrá hacerse un recorrido por la vida y la obra de la autora de libros como ‘Versos y estampas’ o ‘Marzo incompleto’, así como conocer sus múltiples facetas artísticas de la mano de distintos expertos que abordan su obra, y leer una selección de sus poemas.

Como complemento a la monografía, se difundirá también material divulgativo sobre la autora, que en otras ediciones han sido un conjunto de paneles que integran una exposición itinerante por diferentes centros de las islas y que este 2020, por razones obvias, de momento no podrá realizarse, de ahí su lanzamiento virtual. A todo ello se podrá acceder también desde las redes sociales de las Letras Canarias y del área de Cultura del Gobierno.

‘Palabras mayores’

El Día del Libro es también la fecha elegida para el estreno de la serie ‘Palabras mayores’, un proyecto de Biblioteca de Canarias (cabecera de la Red BICA) en colaboración con Canarias Cultura en Red. Se trata de un proyecto audiovisual que consiste en la grabación de entrevistas en profundidad con figuras destacadas de la literatura en Canarias. La serie comienza con Isabel Medina (Hermigua, 1943), que fue la protagonista del Día de las Escritoras 2019, y a la que seguirán, en próximas entregas, el Premio Canarias de Literatura Ángel Sánchez y la poeta Elsa López.

Las entrevistas serán publicadas en el canal de YouTube de la Biblioteca Pública del Estado (BPE) en Santa Cruz de Tenerife y difundidas en las redes sociales de ambas BPE, de Cultura del Gobierno y de los centros que integran BICA.

Reconocimiento a los servicios esenciales

También el Día Internacional del Libro constituye una oportunidad para agradecer y homenajear a quienes trabajan en sanidad, seguridad, transportes, alimentación y otros servicios esenciales para el bienestar y cuidado de la ciudadanía en estas semanas difíciles. Bajo el lema ‘Como los libros… ¡tú eres imprescindible!’, la Red BICA (Bibliotecas de Canarias) ha invitado a profesionales de estos sectores a compartir, en formato microvídeos, qué libro ha sido imprescindible en sus vidas. Estos contenidos formarán parte de un vídeo colaborativo global que se difundirá también en el marco del Día del Libro en las redes sociales de las BPE y Red BICA.

Arte para leer

Desde hace varios años el Centro de Arte La Regenta de la capital grancanaria organiza durante la semana del Día del Libro su ya tradicional bookcrossing por distintos lugares emblemáticos de la ciudad, en el que “libera” catálogos de exposiciones producidas por el Gobierno canario con una antigüedad mínima de 10 años. Una manera diferente de aproximarse al mundo del arte, al tiempo que fomentar la lectura como objetivo primordial de cada 23 de abril.

Una acción que este año, lógicamente, no puede realizarse por lo que, en su lugar, “liberará” uno de estos catálogos para su descarga y lectura online, desde las redes sociales de La Regenta. En concreto, el de la exposición ‘Espacio privado, espacio imaginado’, que se exhibió en el centro grancanario en el último cuatrimestre de 2010, comisariada por Ángeles Alemán. Una colectiva que proponía una reflexión sobre el espacio privado, sea o no doméstico, y la fascinación que ejerce sobre nuestra percepción. Incluía obras de Monique Bastians, Karina Beltrán, Darya von Berner, Teresa Correa, Miriam Durango, Ouka Leele, Gabriel Ortuño, Martín Sampedro, Montserrat Soto y Miwa Yanagi.

Otras acciones

En paralelo a todo ello, desde el área de Educación de la misma Consejería, se complementará toda esta oferta con la difusión, en las redes de Educación GobCan, de recomendaciones de lectura para el público infantil y juvenil. Además, contribuirán a los objetivos de 23 de abril, desde estos mismos canales, con la recopilación y redifusión de contenidos que entidades públicas y privadas de Canarias comparten estos días en torno al Día del Libro.

Por último, desde las BPE de ambas provincias se está terminando de tramitar el lanzamiento de tres clubes de lectura digitales, a través de la plataforma eBiblioCanarias, que verán la luz en próximos días.

 

Redes sociales para la difusión del Día del Libro

Área de Cultura del Gobierno:

Facebook: /apuntatealaculturacanaria

Twitter: @islasdecultura

Día de las Letras Canarias:

Facebook: /letrascanarias

Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife:

Facebook: /BPETenerife

Twitter: @bibliotenerife

Instagram: bpe_sctfe

Youtube: Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife

Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas:

Facebook: /bpelaspalmas

Twitter: @BPE_LasPalmas

Centro de Arte La Regenta:

Facebook: /laregenta

Instagram: laregenta.gc

Twitter: @centroLaRegenta

Educación Gobierno de Canarias:

Facebook: /EDUC.gobcan

Twitter: @educacioncan

El Gobierno presenta un libro homenaje a la memoria de Celso Martín de Guzmán

Portada de la nueva publicación

Este jueves 19 de diciembre, a las 19:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno en las Palmas de Gran Canaria. La publicación pone a disposición del lector una obra diversa y rica del profesor, investigador, arqueólogo, historiador y gestor político

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta mañana, jueves 19,  en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, un libro homenaje a la memoria de Celso Martín de Guzmán, cuando se cumplen 25 años de su prematura desaparición. La publicación aglutina en sus páginas una obra rica y hasta el momento dispersa.

El libro, que lleva por título Celso Martín de Guzmán. Scripta ad historicam haereditatem pertinetia. Debates y combates sobre el Patrimonio, será presentado por la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; y los arqueólogos y profesores, Miguel Ángel Clavijo, Jorge Onrubia, Héctor Díaz y Juan Sebastián López.

Sin duda, la vertiente más conocida de Celso Martín de Guzmán fue su fecunda actividad académica y profesional,  constituida por sus trabajos consagrados al pasado prehispánico de Canarias, así como su temprano y decidido compromiso con la documentación, preservación y divulgación del patrimonio cultural isleño, De la Cueva Pintada de Gáldar a Fernando Guanarteme, pasando por el conjunto arqueológico de La Guancha-El Agujero; Guayedra o El Museo Canario, hubo pocos combates en el ámbito del Patrimonio Cultural en los que no estuviera presente en primera línea,  además de hacer oír su autorizada  voz.

En 1991, tras desempeñar un papel fundamental en la creación de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, fue nombrado su primer titular, cargo en el que permaneció por espacio de casi dos años, siendo la última actividad profesional que ejerció.

Para conmemorar su trayectoria y su valiosas aportaciones el Gobierno ha editado esta publicación que incorpora una amplia selección de sus textos, algunos inéditos y de procedencia diversa,  como académica y de sus colaboraciones en prensa, así como otros que forman parte de contribuciones propias en folletos e informes, de lo que se conoce como ‘literatura gris’,  poniendo a disposición del lector  una recopilación hasta ahora dispersa.

El Gobierno regional presenta un libro dedicado a los impactos del cambio climático sobre Canarias

José Antonio Valbuena presenta libro sobre cambio climático

Los autores de esta publicación son el biólogo José Luis Martín Esquivel y la geógrafa María José Pérez González

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias presentó este lunes, 25 de noviembre, el libro ‘Cambio climático en Canarias. Impactos’, una obra dedicada a las causas y los efectos de este fenómeno medioambiental en el Archipiélago. Los autores de esta publicación, que estará disponible en librerías a partir de mañana, son el biólogo José Luis Martín Esquivel y la geógrafa María José Pérez González.

Presentación del libro sobre cambio climático
Presentación del libro sobre cambio climático.

Este trabajo de editorial Turquesa aglutina gran parte de las investigaciones científicas que se han realizado hasta el momento sobre esta problemática global desde la óptica de las islas. De manera muy gráfica, a lo largo de sus páginas se ofrece un análisis exhaustivo sobre los parámetros climáticos que se han dado en los últimos años y que han derivado en el panorama de emergencia climática actual. Del mismo modo, se incluyen los escenarios futuros e impactos a los que se enfrentará Canarias durante el próximo siglo.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó la calidad gráfica e informativa de este libro y avanzó que el objetivo de la Consejería es proceder a la distribución de esta obra entre centros escolares y entidades de Canarias para que tenga el mayor alcance posible entre la población.

Por su parte, José Luis Martín y María José Pérez agradecieron la colaboración del Gobierno en este proyecto y destacaron la importancia de fomentar una adecuada concienciación y educación ambiental entre la ciudadanía sobre un problema global que amenaza con mayor virulencia los territorios con las características de Canarias.

Entre otras temáticas, el libro aborda aspectos tan importantes para el cambio climático como la temperatura de la superficie marina, la concentración de CO2 en la atmósfera, la subida del nivel del mar, etc. Asimismo, entre otros efectos probables, ahonda sobre la posibilidad de la llegada de tormentas y depresiones tropicales al Archipiélago a corto y medio plazo.

Otro apartado destacado dentro de esta publicación es la afección del cambio climático sobre la biodiversidad canaria, tanto en la flora como en la fauna. En este sentido, se abordan los pisos de vegetación más vulnerables, la expansión en altitud de las diferentes especies y las consecuencias de la penetración de especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas de las islas.

José Luis Martin Esquivel es doctor en Biología y funcionario del Gobierno de Canarias, con más de treinta años de experiencia. Fue profesor de la Universidad de La Laguna, donde recibió varios reconocimientos como investigador. Ha sido jefe de servicio de Biodiversidad y director del Observatorio de la antigua Agencia de Cambio Climático. Lleva muchos años investigando los efectos de este fenómeno en Canarias, desde su actual desempeño en el Parque Nacional del Teide. Ha escrito varios libros sobre naturaleza y tiene en su haber más de un centenar de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

María José Pérez González, por su parte, es titulada en Geografía y Ordenación del Territorio y cuenta con un Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Tiene una sólida experiencia en el campo de la educación ambiental, donde ha trabajado durante años, habiendo ejercido también como guía interprete de la naturaleza. Imparte clases de Geografía e Historia en Educación secundaria y desde hace años investiga sobre el cambio climático, sobre todo en lo referente a su incorporación en los currículos educativos mediante aprendizaje por proyectos.

Llega el Trash Fest a la Biblioteca Pública del Estado para celebrar el Día del Libro

Imagen gráfica creada para el Trash Fest

El mundo de la autoedición y el fanzine centran esta iniciativa cultural los días 23 y 27 de abril, bajo el lema ‘Hazlo tú mismo’. Talleres, música, proyecciones y charlas componen la programación propuesta por el centro que gestiona el Gobierno canario.

La Biblioteca Pública del Estado en la capital tinerfeña ultima los preparativos del Trash Fest, una iniciativa con la que se celebrará el Día Internacional del Libro en el centro que gestiona el Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura. El universo de la autoedición y el fanzine constituye el foco de esta propuesta, en cuya programación se incluyen talleres, charlas y música, que ocuparán diferentes espacios del edificio durante toda la jornada del sábado 27 de abril, con un preludio el mismo día 23. Todas las actividades del festival son gratuitas y de entrada libre.

El protagonista del Trash Fest es el fanzine, entendido como medio alternativo de creación editorial que no se rige por un formato, temático o tirada, y que da rienda suelta para realizar publicaciones con medios artesanales, convirtiéndolas en piezas artísticas y objetos de culto. Así pues, la programación del festival abarca diversas actividades talleres de serigrafía, estampación, handcraft y autoedición, charlas, proyecciones y conciertos. Además, habrá una amplia muestra de fanzines y manualidades.

Trash Fest pretende seguir la estela de otros festivales de la misma índole que se desarrollan en varias ciudades. Abre su abanico dando cabida a las impresiones de autor tanto en láminas como en camisetas, así como propuestas de carácter artesanal como la customización de muebles, el reciclaje a través de ideas de bricolaje o la serigrafía e impresión a través de medios caseros o clásicos. Todo ello bajo el lema “Hazlo tú mismo”, en la línea actual DIY (“Do it yourself) impulsada desde el universo Youtube.

Junto a los talleres y charlas, tendrá gran protagonismo la música, con sonidos indie y grunge, dando oportunidad a bandas emergentes y DJs de la escena canaria. El escenario de La Granja Espacio de Creación y la terraza anexa al parque acogerán estas sesiones de música. Además, el hall de la misma planta baja será donde se despliegue la feria en la que artistas mostrarán en directo cómo elaborar sus fanzines, realizar serigrafías y customizaciones o reutilizar materiales para darles una segunda vida.

Programación

Trash Fest se celebrará en la zona de la Biblioteca anexa al Parque La Granja.
Trash Fest se celebrará en la zona de la Biblioteca anexa al Parque La Granja.

El martes 23 de abril será el preludio del Trash Fest con su primera presentación pública, entre las 18:00 y las 22:00 horas. Se inaugurará la exposición Fanzine, con lo más relevante de la autoedición en Canarias, y se presentará el primer fanzine de la Biblioteca Pública, de carácter colaborativo. La sesión culminará con la música de Ferrero & Chaik y sesiones de DJ.

El “día grande” del Trash Fest será el sábado 27 de abril durante todo el día, de 12:00 a 00:00 horas. Comenzará con la apertura del Market & Feria Fanzine, en la terraza y hall de la planta baja del edificio. Continuarán los talleres de customización de calzado y de improvisación collage, todo ello aderazado con la música de DJ Mr Miyagi.

Los talleres de serigrafía, por Sublime Taller, y de Letterpress, por Tipos en su Tinta, abarcarán el bloque de 14:00 a 16:00 horas. A continuación comenzará el taller de Fanzines en el hall y la charla sobre «Doña Destroyer» en el escenario La Granja, con DJ Candela en paralelo.  La sesión ‘Drink & Draw’ y la música de DJ Jö y Jessy La Ley ocupan el resto de la jornada de tarde-noche, precediendo a los conciertos de The Weeird y Penny Royal. El Trash Fest se cerrará con la DJ Eva Olvido, en la terraza anexa al parque.

El festival reunirá a decenas de participantes llegados de diferentes lugares: referentes del fanzine en Canarias como Zero Fanzine, Doña Destroyer, Tonxi Gómez, Colectivo Cozidos, Eduardo González, Miguel Arimany, The Cultural, Latóxica, Editorial Santi González, Toni Lemus y La Piscina Editorial; y expertos en manualidades, ilustración, customización y arte callejero como Leloile Vintage, Tipos en su tinta, Pa Santa Yo, Sublime Taller, Hugu Studio e Iván Retamas, entre otros.

Los previos del Trash Fest encuentran un gran aliado en las redes sociales: a través de su página de Facebook y perfil de Instagram, se va desgranando, día a día, los datos más interesantes y las trayectorias de quienes participarán los días 23 y 27 de abril.

Para su desarrollo, el Trash Fest cuenta con la colaboración de Canarias Cultura en Red (Gobierno de Canarias), Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Santa Cruz.

La Feria del Libro de Las Palmas presenta la programación de su 31 edición

Organizadores y representantes institucionales durante la presentación

Participan 140 escritores, entre los que se incluyen varios premiados con los galardones de mayor prestigio de la literatura y el ensayo en España

La XXXI Feria del Libro de Las Palmas reunirá del 30 de abril al 5 de mayo en el parque de San Telmo de la capital grancanaria a algunas de las autoras y autores que han recibido los premios de mayor prestigio de la literatura y el ensayo en el Estado español, así como las principales novedades editoriales, además de a los principales autores y editoriales de Canarias. El encuentro literario bate récord de participación de librerías con la asistencia de 25, y se suma además nueve entidades. Esta neuva edición contará con cuatro carpas, de cien metros cuadrados cada una y acogerá la programación: Carpa Antonio Lozano (adulta), Carpa Infantil, Carpa Juvenil y la Carpa Sesión Continua, donde se celebrará la presentación de 140 escritores, 70 en Carpa Antonio Lozano y 80 en Carpa Sesión Continua, una cifra que supera a las ediciones anteriores.

La programación ha sido presentada en rueda de prensa por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Aurelio González, los consejeros insulares de Cultura e Igualdad, Carlos Ruiz y María Nebot respectivamente, y la vicerrectora de Comunicación y proyección social de la ULPGC, María Jesús García, además de la presidenta de la Asociación de Libreros de Las Palmas, Carolina Sánchez. Según anunciaron, la feria contará el día inaugural con la prestigiosa escritora Clara Sánchez, que acaba de publicar en abril la obra `El amante silencioso’, dos días después tendrá su cita con la feria Cristina Morales, Premio Herralde de Novela con ‘Lectura fácil’ (Anagrama); y será clausurada por Ayanta Barilli, finalista del Premio Planeta con ‘Un mar violeta oscuro’.

Igualmente, algunas obras serán prácticamente estrenadas en la Feria del Libro de Las Palmas como es el caso de ‘El eco de la piel’ (Roca), de Elia Barceló ‘La mejor madre del mundo’, de Nuria Labari (Random House); ‘Papel y tinta’, de María Reig (Suma de Letras),‘El último barco’ (Siruela), de Domingo Villar; y el periodismo, la no ficción con ‘Yo confieso’, de Mikel Lejarza ‘El lobo’ y Fernando Rueda (Roca), así como la versión en cómic del secuestro en Siria del periodista Antonio Pampliega, ‘En la oscuridad’ (Cómic Planeta).
La novela contará con las últimas obras de Daniel Jiménez (‘La segunda muerte de Ray Loriga’, Galaxia Gutenberg), Marta Robles (‘La mala suerte’, Espasa), Paloma Sánchez-Garnica (‘La sospecha de Sofía’, Planeta), Berta Bernard (‘Mi nombre es Greta Godoy’, Planeta), Elisa Victoria (‘Vozdevieja’, Blackie Books), o Enma Lira (‘Ponte en mi piel’, Espasa).

Cristina Morales, Clara Serra y Sandra Sabatés, con la mirada de género más actual

La perspectiva de género estará presente en esta nueva edición desde el ensayo, la novela, la poesía o la no ficción, en un ciclo denominado ‘Tinta en Malva’ en el que participa la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.

Cristina Morales, premio Herralde de novela con ‘Lectura fácil’, presenta una de las historias más disruptivas y pujantes respecto de los corsés de género. Ha sido celebrada como una de las más importantes apariciones narrativas del último año.

La filósofa Clara Serra presentará su segunda obra dentro de este ciclo, ‘Manual Ultravioleta: feminismo para mirar el mundo’ (Ediciones B), en lo que supone para la crítica un “feminismo de divulgación y del siglo XXI”.

‘Tinta en malva’ también acogerá los primeros poemas de la poeta grancanaria Natalia Sosa, ya fallecida. La investigadora de la ULPGC Blanca Hernández reúne en ‘No soy Natalia’ esos primeros poemas, publicados por Torremozas, la editorial especializada en literatura LGTB. La propia Hernández y la editora de Torremozas, Marta Porpetta, serán las anfitrionas en el regreso de la literatura de Sosa Ayala a su isla.

La popular comunicadora Sandra Sabatés, contrapunto televisivo de El Gran Wyoming, presentará en la capital grancanaria el ‘Pelea como una chica’ (Editorial Planeta) la recuperación de las historias vitales y profesionales de una treintena de mujeres pioneras en sus ámbitos, con ilustraciones de Ana Juan. También la escritora y periodista María Reig nos trae la historia de Elisa Montero, una mujer que desea ser periodista en el Madrid de principios del siglo XX, con ‘Papel y tinta’ (Suma de Letras).

‘La mejor madre del mundo’ (Penguin Random House), de la también periodista y escritora Nuria Labari, afrontará los mitos de la maternidad.

El ciclo ‘Tina en malva’ se completa con la presencia de la escritora canaria Cecilia Domínguez que presenta su nueva obra ‘Y tú serás el río’ (Editorial Diego Pum).

El ciclo también se amplia a la Carpa Juvenil y a la Carpa Colectivo Andersen (Infantil) con la presentación de ‘Decir mi nombre’, una muestra de poetas contemporáneas desde el entorno digital. El antologista Martín Rodríguez-Gaona analizará en la Feria la obra de 17 poetas recogidas en esta publicación, que destacan por usar las redes sociales para promocionar su obra, conciliando el riesgo y la solvencia. En el espacio infantil, la zaragozana Yol de Yeste presenta ´18 brujas del Matarraña’, publicación donde la autora supera su sordera y la falta de visibilidad de la mujer en el mundo literario para contar con éxito historias rurales o entroncadas en la tradición oral contadas por su abuelo.

Desirée Vila, Domingo Pulido, Pepe Mel y Ponseti: historias de resiliencia y deporte

El conocido comunicador José Antonio Ponseti, director del espacio Ser Aventureros de la Cadena Ser, se adentra en una historia de resiliencia extrema, la de ‘El vuelo 19’ (Summa de Letras) que, una vez acabada la II Guerra Mundial, seis aviones y 27 tripulantes desaparecen sin dejar rastro.

Además de Ponseti, otro estreno literario que vincula letras y deportes será el del actual entrenador de la UD Las Palmas, Pepe Mel, quien presentará su última novela, ‘La llave sefardí’ (Editorial Almuzara) dentro de este ciclo, al que se suma Domingo Pulido y Ana González con ‘¿Y por qué no?’ (Canariasebook) sus experiencias de resiliencia. Esta obra aborda la condición de promesa del fútbol y de la UD Las Palmas en edad juvenil por una enfermedad, Pulido es piloto de rallies pese a su diversidad funcional y Ana González la primera presidenta de un club de motor dirigido, principalmente, a pilotos con diversidades funcionales, Sin Barreras Sport Driving.

Este ciclo, patrocinado por la Fundación UD Las Palmas, contará con el estreno literario de Desirée Vila, ‘Lo único incurable son las ganas de vivir’ (Temas de Hoy) aúna su experiencia de resiliencia tras sufrir la amputación de una de sus piernas por una negligencia médica, cuando era una gimnasta de alto nivel. Ha cambiado la gimnasia por el atletismo paralímpico, donde ya cuenta con campeonatos y récords nacionales, y prepara futuras competiciones internacionales.

Letras y oralidad de África

Con la ciudad como cordón umbilical, ‘Doce relatos urbanos, doce voces africanas’ (Casa áfrica-Baile del Sol) reúne relatos de doce autores africanos y se presentará por primera vez en esta edición de la Feria del Libro, con el patrocinio de Casa África.

Uno de esos autores, Nii Ayikwei Parkes, británico afrodescendiente de padres ghaneses, y director de festivales literarios en el Reino Unido, presentará en nombre del conjunto de los autores (Chimananda Ngozi Adichie, Theo Ananissoh, Antonio Lozano, Boubacar Boris Diop, Armand Gauz, Edwige Renee Dro, Noo Saro-Wiwa, Veronique Tadjo,Rrifelia Melibea Obono, Ken Bugul y Zoe Wicomb) este acercamiento a la urbe africana a través de sus propuestas narrativas.
Igualmente, se presenta ‘La juventud en África, impulsora del cambio’ (Catarata y Casa África), de Celina del Felice y Obi Peter Onyeigwe.

‘La hora de Canarias’, con las publicaciones más destacadas de las islas

Algunas de las publicaciones más importantes de las autoras y autores de Canarias del último año, y las novedades más sugerentes, serán igualmente presentadas en esta nueva edición, bajo el ciclo ‘La hora de Canarias’. Las Obras Completas de Eugenio Padorno, la presentación de obras de todos los hermanos Lezcano (Pedro, Ricardo y Francisco), o la correspondencia entre César Manrique y Manolo Millares, rinde homenaje a la más importante historia reciente de las letras y artes de Canarias, junto a otros autores consagrados que siguen publicando nueva obra (Víctor Ramírez o Ángel Sánchez), y autores más jóvenes ya consagrados como referencias.

Así, la Feria presentará el último Premio de Poesía Ciudad de Las Palmas, ‘Un millón de carpinteros que hacen ataúdes sin cruz’, de J. M. Jaén Bernuz, (Ediciones La Palma) y con las Obras Completas de Eugenio Padorno ‘Acaso una sola frase completa (1965-2017)’, Mercurio), o ‘Nunca más la noche’, de Juan Ramón Tramunt, en Baile del Sol. La poesía continuará presente a lo largo del evento con las nuevas obras de Silvia Rodríguez, Cecilia Domínguez, Nicolás Melini, o los premios de poesía de la ULPGC, y ‘Paz, la palabra comprometida’, una nueva visita a la poesía de Pedro Lezcano.

El ensayo (‘Isla Militante’, Pre-textos, de Antonio Puente; “La Unión del Pueblo Canario. Luces y sombras del nacionalismo autodeterminista de los 70-80”, Fundación Tamaimos, de Enrique Bethencourt); la historia (‘Bereberes contra romanos’, de Alicia García y Antonio Tejera, Le Canarien; ‘Llegaron los compañeros’, de Agustín Millares, (Le Canarien); la novela o el relato, con ‘Cualquier día de madrugada’, de Antolín Dávila, Mercurio; ‘De Doramas y otros espectros’, de Víctor Ramírez, de Aguere-La Tetera-Guirre Palmero, ‘Calibán’, de Ángel Sánchez, Editorial Idea; ‘Fayna la canaria’, de Francisco Lezcano, Ediciones Aguere; ‘Escena de terraza con suicida’, de Jose Luis Correa, Ediciones La Palma; o ‘El gran amor de Galdós’, de Santiago Gil, (Ediciones La Palma); y el arte (‘Diálogo epistolar entre Manolo Millares y César Manrique’, de Jose Luis de la Nuez, (Ediciones Mercurio) son algunos de los géneros que tienen cabida en ‘La hora de Canarias’.
El vigésimo aniversario de la Academia Canaria de la Lengua también contará con un espacio en la programación, en el que se presentarán sus últimas novedades y actividades.

Además, la XXXI Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria contará, en su programación adulta, con la presentación de las nuevas obras de 150 escritores nacionales y canarios, 70 presentan sus obras en la Carpa adulta Antonio Lozano, y de otros 80 autores de editoriales de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, en una carpa paralela llamada Sesión Continua.

La Feria del Libro cuenta con un presupuesto total de 149.500 euros gracias a la inversión del Ayuntamiento Las Palmas de Gran Canaria con 60.000 euros, que aumenta su presupuesto de los 45.000 de la pasada edición, el Cabildo Gran Canaria con 50.000 euros, que también incrementa la partida, que en 2018 fue de 30.000 euros, además de la aportación de la consejería de Igualdad del Cabildo para el ciclo Tinta en Malva de 6.000 euros, la ULPGC con 6.000 euros y la inversión de la consejería de Cultura del Gobierno de Canarias con 27.500 euros, que se mantiene estable en relación a la última edición.

Baltar preside la presentación de 'Investigación de servicios sanitarios para la acción política'

alt

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, ha presidido esta mañana en Las Palmas de Gran Canaria la presentación del libro Investigación de servicios sanitarios para la acción política, un exhaustivo trabajo cuyos autores son Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, y Elisa Díaz, Senior Profesional de Corporate Affairs. En el acto han estado presentes, además, Rosalía Sierra, periodista de Diario Médico; y Jaime Pinilla, profesor de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El consejero de Sanidad destaca que el libro expone “con claridad la situación actual del Sistema Nacional de Salud”, por lo que “supone un barómetro de enorme valor y utilidad”

En palabras del consejero, el informe realizado «expone con total claridad la situación actual del sistema nacional de salud», por lo que para Sanidad «supone un barómetro de enorme valor y utilidad». Según ha expresado Baltar durante su discurso, los datos recogidos en el análisis son «un tesoro para quienes en la actualidad gestionamos el sistema sanitario en las Islas y, sin duda, también para los gestores futuros, ya que es hoy cuando decidimos la hoja de ruta que debe tomar la Sanidad canaria».

El consejero ha subrayado la importancia de las conclusiones que los autores del informe han arrojado al término de su análisis, ya que señalan, además de los problemas que adolece la Sanidad canaria, sus posibles soluciones. En este sentido, Baltar ha afirmado compartir plenamente algunas de estas reflexiones. «La profesionalización y la capacitación del personal político, la alineación de incentivos entre los diferentes agentes del sistema, la obligación de declarar conflicto de interés cuando exista, y la puesta en abierto de toda la investigación y la evaluación con acceso para el ciudadano, será favorable a la consolidación de la evaluación y la propia investigación», ha citado textualmente.

Entre los retos actuales para la Sanidad canaria identificados por los autores se encuentran la obesidad, el envejecimiento de la población, el sobrepeso y la crisis económica, con los efectos negativos que tiene sobre la calidad de vida de las personas. Sobre ellos, Baltar ha dicho que son «nuestros caballos de batalla» y que de «cómo nos enfrentemos a ellos ahora dependerá en gran medida el tipo de sociedad que alcancemos en los próximos años», tras lo cual ha apuntado que «hay que caminar en la línea de una sociedad longeva, saludable y feliz, bien atendida».

Por último, el consejero de Sanidad ha agradecido el trabajo «meticuloso y serio» que han realizado los autores del informe, cuyas aportaciones «serán un referente en la toma de decisiones» del equipo dirigido por él, «siempre en la búsqueda de alcanzar ese horizonte que nos fijamos desde el principio: una atención excelente para nuestros pacientes, hoy y mañana», ha concluido.

Gobierno de Canarias y ULL presentan un libro con propuestas estratégicas sobre empleo y formación

alt

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias acogió hoy la presentación de un libro que recoge las principales conclusiones extraídas por los expertos participantes en el foro de debate denominado ‘ULL Opina’, que el pasado mes de noviembre se reunieron en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna para abordar la formación y el empleo en Canarias.

La publicación académica reúne las conclusiones de los expertos participantes en el foro de debate denominado ‘ULL Opina’

Coordinado por el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, el volumen da cuenta de las tendencias y estrategias en formación y empleo, a cargo del catedrático de Economía Aplicada, José Luis Rivero Ceballos; también abunda en estrategias de desarrollo y ocupaciones, por el mismo autor anterior y Carlos Legna, profesor emérito; para luego dedicar un apartado al desarrollo económico de Canarias y el fracaso escolar, de la mano de José Saturnino Martínez García, profesor titular de Sociología.

El libro publicado por la Universidad de La Laguna, próximamente de acceso libre en web, continúa con un capítulo sobre sistema educativo y estrategia de empleabilidad, a cargo de Juan Manuel Cabrera Sánchez, profesor titular de Economía Aplicada; y continúa con un episodio sobre la formación para el empleo y el mercado de trabajo, por Manuel González de la Rosa, profesor asociado de Dirección de Empresas e Historia Económica. El mismo autor escribe el último bloque de la publicación, dedicado al impulso de la iniciativa empresarial desde el sistema educativo.

La consejera de Educación y Universidades, Soledad Montón, subrayó el trabajo coordinado que se está realizando entre el Área de Educación y las universidades públicas canarias, así como también con el Área de Empleo del Gobierno autonómico. «Desde el primer momento, indicó, tuvimos muy clara la necesidad de ir de la mano, también desde la perspectiva del Bienestar Social, ya que, tal y como recoge la publicación que hoy presentamos,la buena política educativa comienza por una buena política social». aseveró.

En este sentido, Monzón destacó que la consejería está ultimando un Plan Estratégico de Atención a la Diversidad que no sólo servirá para la lucha contra el abandono escolar, cuyo índice en las islas se sitúa actualmente por debajo de la media del Estado, sino que incluirá también la propuesta para la participación activa y la coordinación más estrecha con las familias y otras instituciones, como cabildos y ayuntamientos. De hecho, anunció que el próximo curso el área que dirige impulsará la contratación de Educadores Sociales, que tendrán una función central en este trabajo de coordinación entre los programas y proyectos que se desarrollan en los centros educativos y el ámbito exterior.

La responsable autonómica de Educación manifestó además que el Gobierno de Canarias se ha propuesto reducir, también en la educación superior, «esta distancia que puede existir entre formación y empleo». El lunes se publicaron los listados de adjudicación de becas de este curso, lo que va a permitir volver a aumentar, por segundo año consecutivo, los umbrales de renta y llegar a más alumnado y rebajaremos los precios públicos para estudios de grado y másteres».

Por último, Monzón destacó el proyecto ‘Enlaza’ en el que tanto la Consejería de Educación como la de Empleo «nos hemos propuesto mejorar y adecuar la Formación Profesional al mercado laboral canario» con una interrelación permanente con el sector empresarial.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Antonio Martinón, señaló que, aunque el fin principal de la educación es «servir para la vida y formar de manera integral a ciudadanos en un mundo cada vez más complejo e incierto», no por ello debe olvidarse otro de sus propósitos: «que el estudiantado alcance la capacidad de insertarse laboralmente, encontrando o creando su propio empleo».

En este punto, defendió el fomento de la empleabilidad de los egresados como un eje central de su programa de gobierno, y de hecho una iniciativa como ésta pretende reflexionar sobre el panorama educativo regional y encontrar estrategias que mejoren su rendimiento y su vinculación con el tejido productivo de Canarias.

ULL Opina y sus respectivas publicaciones refuerzan esta idea de conectar con el mundo laboral, que en esta región presenta unas tasas de desempleo «que resultan insoportables», agregó el rector.

La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, Cristina Valido, destacó la importancia del programa ‘Cataliza’, coordinado por el Servicio Canario de Empleo y las dos universidades públicas canarias para la realización de prácticas no laborales en empresas con formación singularizada complementaria.

Con este iniciativa, que ya llega a su tercera edición anual, señaló, «se busca elevar la empleabilidad de los jóvenes desempleados que tienen formación pero una escasa experiencia laboral y lograr incorporaciones al mercado laboral de forma estable. En este sentido, el programa ha previsto 220 prácticas profesionales no laborales de 6 meses, con becas por importe de 1,2 veces IMPREM».

Canarias presenta en Madrid el libro '365 días para recargar tu energía' con el objetivo de difundir los beneficios del mejor clima del mundo

alt

En el marco de la plataforma www.elmejorclimadelmundo.com, creada para promocionar uno de los principales atributos de la marca Islas Canarias, Turismo de Canarias ha desarrollado el proyecto ‘365 días para recargar tu energía o cómo el mejor clima del mundo influye en nuestro estado de ánimo’, una acción con la que se continúa reforzando el posicionamiento de Islas Canarias como destino revitalizante. Este libro dispone de 2.500 ejemplares en español, 1.900 en inglés y 1.600 en alemán

Prologado por el prestigioso psiquiatra Luis Rojas Marcos, el proyecto ha contado con la colaboración del meteorólogo canario Carlos Cabrera, y se basa en la difusión de un mensaje diario que se está difundiendo desde el uno de enero de este año a través de los perfiles de las redes sociales de Islas Canarias y estarán accesibles en la web de la plataforma, elmejorclimadelmundo.com, y ahora se recopilan en una cuidada edición impresa

El proyecto se basa en la difusión de un mensaje diario que invita a visitar las Islas Canarias y descubrir la revitalización y la energía vital que ofrece el clima del archipiélago en cualquier época del año. Cada día el receptor descubrirá una espectacular fotografía de las Islas Canarias con una frase que le anima a encontrar el camino para escapar de la rutina y recargar su energía en el mejor clima del mundo, rodeado de una naturaleza sorprendente.

‘365 días para recargar tu energía’ se presenta este jueves, 11 de junio, a las 20 horas, en la terraza del Hotel Iberostar Las Letras (Gran Vía 11), por parte del viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente Armas, junto a la gerente de Turismo de Canarias, María Méndez Castro, y el meteorólogo canario Carlos Cabrera.

El viceconsejero de Turismo señala que «el proyecto se presenta como un calendario revitalizante en el que el lector podrá disfrutar cada día de un bonito retrato diferente de las Islas y de un mensaje diario que transmite con positivismo el clima y carácter canario. No en vano, el subtítulo del libro destaca cómo el mejor clima del mundo influye en nuestro estado de ánimo».

Además, el viceconsejero subrayó que «el libro recoge una parte importante del material fotográfico de Canarias que se ha desarrollado en los últimos años como herramienta para nutrir las distintas plataformas de comunicación y las redes sociales oficiales para la promoción de las Islas».

Por su parte la gerente de Turismo de Canarias, María Méndez Castro destaca que «para nosotros, este proyecto es muy especial. Lo es porque recoge la esencia de la renovada estrategia promocional que la marca turística Islas Canarias ha construido en los últimos tiempos, especialmente en lo referido al foco, y la pasión, que hemos puesto en los contenidos como herramienta promocional».

«Y también lo es porque, dentro de una orientación fundamentalmente digital, este proyecto aúna lo mejor del mundo analógico, con una edición de muy alta calidad, y lo mejor del ámbito digital, con las correspondientes aplicaciones y piezas que nos han permitido ampliar mucho su radio de acción», añade Méndez Castro.

Para el desarrollo de esta iniciativa se han recopilado 365 imágenes (fotografías e ilustraciones) que se han seleccionado entre las miles que integran el archivo fotográfico de Canarias y que a lo largo de los últimos años se han ido realizando para la promoción de las distintas plataformas. Una treintena de fotógrafos son los autores de estas obras, además del ilustrador Conrad Roset. Las temáticas de estas imágenes abarcan casi todas las categorías y reflejan sensaciones, experiencias, paisajes… Asimismo, se han redactado 365 frases-clave, construidas en segunda persona para una comunicación directa con el lector, relacionadas con cada fotografía que transmiten mensajes positivos vinculados a los conceptos del buen clima y la revitalización.

Los mensajes se están difundiendo desde el uno de enero de este año a través de los perfiles de las redes sociales de Islas Canarias y estarán accesibles en la web de la plataforma, elmejorclimadelmundo.com, y ahora se recopilan en una cuidada edición impresa. Además, los usuarios podrán recibir diariamente estos mensajes en los escritorios de sus ordenadores o en sus móviles y tabletas a través de aplicaciones digitales.

El prestigioso psiquiatra, investigador y escritor Luis Rojas Marcos colabora en el proyecto con un testimonio en el que destaca cómo influye el clima sobre el estado de ánimo de las personas, ya que está demostrado que nos sentimos más contentos en los días luminosos, lo cual redunda en nuestro bienestar mental. Asimismo, el meteorólogo canario Carlos Cabrera, que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional presentando la previsión meteorológica en importantes canales de televisión, analiza los factores presentes en las Islas que, al interactuar entre sí, hacen del clima canario el mejor del mundo.

La pieza principal del proyecto es un libro que, prologado por Rojas Marcos y con la introducción de Cabrera, contiene 372 páginas con fotografías e ilustraciones que se distribuyen a lo largo del mismo, en el que cada una de estas imágenes aparece asociada a un día del año y a su respectivo mensaje positivo. Hay tres versiones del libro (español, inglés y alemán) y dos tipos de encuadernación.

El contenido de este proyecto estará integrado de forma permanente en la web elmejorclimadelmundo.com a través de una nueva sección en el menú principal denominada ‘365 días para recargar tu energía’. En ella aparece por defecto la clave del día, pero también se puede acceder a cualquier día del calendario. El contenido está traducido a los 14 idiomas de la plataforma (español, inglés, alemán, francés, italiano, noruego, neerlandés, checo, portugués, polaco, finés, holandés, ruso y sueco).

También desde el site se podrá descargar la aplicación digital ‘Islas Canarias 365 días’ que permite tener cada día, como fondo de escritorio, la fotografía y su correspondiente clave coincidiendo con el calendario, por lo que va cambiando de manera automática. Se puede descargar tanto para ordenadores Macintosh como para PC, así como desde Play Store para móviles y tabletas que dispongan del sistema operativo Android.

Desde el pasado 1 de enero, cada día se publica la correspondiente fotografía y clave del día en los perfiles y páginas oficiales de Islas Canarias en las distintas redes sociales: Facebook (en español, inglés, alemán, francés, sueco, italiano, noruego y neerlandés), Twitter (inglés y español), Instagram (inglés y español) y Pinterest.

Además, el proyecto se difundirá a través de los medios propios de Islas Canarias con la publicación de post que animen a visitar el site y descargarse las diferentes aplicaciones.

Los fotógrafos que han participado en el proyecto son:

Albert Buendía, Alby Martín, Alex Bramwell y Lex Thoonen, Àlex Martín Ros, Alfonso Bravo, Ángeles Acosta, Carlos Spottorno, Diego del Busto Fiol, Dominike Danke, Felix Lorenzo,Fernando Cova del Pino, Francis Pérez, Gonzalo Puertas, Guillermo de Luis, Haridian Arnay, Jaques Mezger, Jesús de León, Joaquín Ponce de León, José Luis Méndez, Julio González, Mikael Helsing, Pablo Béglez, Pep Ávila, Raúl Guadarrama, Sacha Lobenstein, Santiago Hernández, Sara Sánchez-Romo Costa, Saúl Santos, Sergio Montesino, Sergio Villalba y Tato Gonçalves. Las ilustraciones pertenecen al ilustrador Conrad Roset.