No abrimos la puerta a la violencia de género

Hoy ha sido un día diferente en el instituto. Nuestras puertas han estado decoradas con un mensaje común: «No abrimos la puerta a la violencia de género».

Quiero felicitar a mis alumnos de 1º ESO C y 1º ESO B (mi tutoría) por el trabajo que han realizado decorando las puertas de sus respectivas clases.

20141125_104238    20141125_104418

20141125_104255   20141125_104430

Aprovecho esta entrada para recomendarles algunos documentales que conciencian contra la violencia de género.

No olviden que «un mundo mejor es 100% posible».

Documentales violencia de genero

«La guerra invisible»

La guerra invisible es un galardonado documental dirigido por Kirby Dick sobre la violencia sexual en el Ejército de EEUU.

Según datos aportados por este trabajo, una mujer soldado destinada en Afganistán tiene más posibilidades de ser violada por uno de sus compañeros que de ser abatida por fuego enemigo.

 

 

‘Con la pata quebrada’

Finalista en los Premios Goya 2014,  este documental está montado tomando fragmentos de 180 películas españolas y sigue la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad.

 

 

La maleta de Marta

La maleta de Marta describe con ejemplos reales tanto el sufrimiento y la lucha de la mujer maltratada como la visión de los que trabajan en contra de la violencia. La película está rodada entre España y Austria, los dos lugares en los que vive el director como ejemplo de la universalidad del problema.

 

 

 

 

Publicado en 1º Bachillerato, 1º ESO, 3º ESO | Etiquetado , , | Deja un comentario

Examen Tema 2 – El ser humano como animal pruricelular

Este miércoles 26 de Noviembre tendrá lugar el examen del TEMA 2. EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR (TEMA 1 DEL LIBRO DE TEXTO).

Les recuerdo los apartados que incluye este tema:

1. Definición de célula. Los 4 postulados o enunciados de la teoría celular: la célula como unidad estructural, fisiológica, genética y de origen. (Pág. 8 + apuntes de clase)
2. Organismos unicelulares y organismos pluricelulares. (Pág. 8)
3. Características comunes de todas las células de nuestro cuerpo. Partes de una célula. (Pág. 8)
4. Orgánulos celulares: saber identificarlos en dibujos, saber sus funciones. (Pág. 9 + ficha de actividades “la célula” + apuntes de clase)
5. Estructura del núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina, nucléolos. Diferencia cromatina-cromosomas. Número de cromosomas de las células humanas. Los cromosomas sexuales en nuestra especie (Pág. 10 + apuntes de clase + Ficha de actividades “la célula”).
6. Diferencias entre: a. virus y células, b. células procariotas y células eucariotas, c. células eucariotas animales y células eucariotas vegetales. (Ficha de actividades “la célula” + Pág. 10)
7. Cómo funcionan las células. Ej. Fabricación y secreción de una proteína digestiva (Pág. 11 + apuntes de clase).
8. la membrana y los intercambios con el medio. Trasporte a través de la membrana: difusión, ósmosis, trasporte activo, endocitosis, exocitosis (Pág. 12 + apuntes de clase)
9. Células especializadas. Los tejidos. ¿Qué significa que una célula esté especializada?. Definición de tejido. Componentes de un tejido: células, sustancia intercelular, fibras de proteínas (Pág. 14 + apuntes clase).
10. Tipos de tejidos: células, componentes, función y localización. Partes de una neurona: soma, axón, dendritas. (Pág. 15 y 16 + apuntes de clase).

A continuación, tienen un documento en el que podrán repasar algunos contenidos de este tema. En especial, les recomiendo que vean las imágenes de las partes de la célula y los tipos de tejidos.

¡Ánimos a todos!

t2-Organización Cuerpo Humano

 

Publicado en 3º ESO | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Repasa los invertebrados

Las fechas del examen del TEMA 3. LOS INVERTEBRADOS son las siguientes:

– 1º A: 4 de diciembre de 2014

– 1º B, C y D: 5 de diciembre de 2014

Repasa este tema con el siguiente resumen:

TEMA 3 – Invertebrados

Recuerda que el blog tienes vídeos que pueden ayudarte a conocer más este tipo de animales.

 

Publicado en 1º ESO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los invertebrados

En este tercer tema estudiaremos los animales invertebrados, es decir, aquellos animales sin columna vertebral que tienen esqueleto externo (exoesqueleto) o que carecen de esqueleto.
Aprende las características de este grupo de animales a través del siguiente vídeo:


¿Quieres saber más de estos animales? Consulta esta presentación:

Y para los que aún siguen queriendo ampliar conocimientos aquí les dejo una serie de vídeos relacionados con los distintos grupos de invertebrados.

ESPONJAS

En este vídeo puedes ver cómo filtran el agua las esponjas. Si se vierte un colorante
cerca de una esponja puede apreciarse como penetra por los poros laterales y sale por el
poro central.

https://www.youtube.com/watch?v=T7E1rq7zHLc&feature=related

 

CNIDARIOS O CELENTÉREOS

Observa el movimiento rítmico de una medusa.

ANÉLIDOS: lombrices de tierra

Así se mueve una lombriz de tierra:

ANÉLIDOS: sanguijuelas

MOLUSCOS: GASTERÓPODOS
Caracoles y babosas

MOLUSCOS: bivalvos

¿Cómo nadan los bivalvos?

¿Cómo se entierra una almeja?

MOLUSCOS: cefalópodos

EQUINODERMOS

Pies ambulacrales de una estrella de mar:

 

Disección de una estrella de mar:

Publicado en 1º ESO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ósmosis en la cocina y en nuestras células

La ósmosis un proceso muy importante tanto a nivel químico como biológico.

Pero, ¿qué es la ósmosis? La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable, la cuál permite el paso del disolvente pero no el del soluto, desde una disolución más diluida a otra más concentrada.

La capacidad que tiene el agua de atravesar la membrana plasmática, que se comporta como una membrana semipermeable, depende de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular y viene determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas.

Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes concentraciones, y se denominan:

  • Hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior.
  • Hipotónicos, los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior.

Las moléculas de agua difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos provocando un aumento de la presión sobre la cara de la membrana del compartimento hipotónico, denominada presión osmótica. Como consecuencia del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las concentraciones, y entonces los medios serán isotónicos, es decir que tienen la misma concentración.

Ósmosis en la cocina

No somos conscientes pero podemos ver la ósmosis en nuestra cocina: cuando hervimos pasta o arroz, cuando preparamos papas arrugadas, al poner hojas de lechuga o  legumbres de remojo

Si ponemos una hoja de lechuga seca en agua, ésta recupera en unas cuantas horas toda su textura. La lechuga había perdido el agua, y la recupera gracias a la ósmosis.

Un experimento muy sencillo de realizar para demostrar este hecho se puede realizar con dos huevos de gallina, vinagre y dos disoluciones: una muy concentrada en algún soluto (por ejemplo sal) y otra con únicamente agua destilada.

Como podemos ver en el experimento, el huevo que está en una disolución muy concentrada de sal (hipertónica), tiende a expulsar el agua, quedando mas arrugado, mientras que cuando está en agua destilada (disolución hipotónica), éste se infla. Se puede realizar el mismo experimento probando diferentes disoluciones concentradas con solutos de mayor tamaño que la sal y observar el efecto de una manera mas drástica (por ejemplo con jarabe de glucosa o con azúcar).

La presión hidrostática que ejerce el agua para entrar o para salir se denomina presión osmótica y viene regulada por las concentraciones y la temperatura.

¿Que pasaría con nuestras células?

En los siguientes vídeos puedes ver glóbulos rojos en una disolución hipertónica y en una disolución hipotónica. Cuando los glóbulos rojos están en una solución hipertónica, para igualar concentración liberan agua, quedándose «secos», lo que provoca su muerte.

Cuando la disolución es hipotónica, los glóbulos rojos tienden a coger agua e inflarse, provocando en ocasiones la rotura  o lisis celular.

 

En las siguientes imágenes se muestra el resultado de la siguiente experiencia:

Los glóbulos rojos de una misma persona fueron introducidos en tres soluciones distintas:

  • Isotónica. Los eritrocitos fueron depositados en un recipiente conteniendo suero sanguíneo.
  • Hipotónica. Los eritrocitos fueron introducidos en un recipiente conteniendo plasma sanguíneo diluido con agua.
  • Hipertónica. Los eritrocitos fueron colocados en un recipiente conteniendo plasma sanguíneo al que se le ha añadido una solución concentrada de NaCl.

 

 

hipotonico

Publicado en 1º Bachillerato, 3º ESO | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Telescopio solar Helios: montaje

¿Quieres aprender a montar el telescopio solar que estará a finales de noviembre en nuestro centro?

Maletín telescopio

En este vídeo te enseñan cómo hacerlo:

 

Publicado en SolarLab | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Anímate a participar en el concurso «Canarios bajo un mismo cielo»

Para aquellos alumnos interesados en participar en el concurso «Canarios bajo un mismo cielo», aquí les dejo dos de los vídeos ganadores de la edición 2014. En concreto, los vídeos del I.E.S. Gran Canaria e I.E.S Ingenio. En ellos se narra la experiencia que supuso disponer del telescopio solar y se pueden ver las imágenes del Sol obtenidas por los alumnos.

Ya sabes que este año cambian las bases del concurso y se establecen 4 modalidades: artística, literaria, periodística y de investigación científica. ¡Anímate!

 

 

http://www.iesingenio.com/images/stories/SolarLab%201.0%20-%20IES%20Ingenio.wmv

 

Publicado en SolarLab | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El telescopio Helios, un «dios» en nuestras manos

Del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre estará en el IES Casas Nuevas el telescopio solar «Helios».

Helios era el dios griego del Sol. Gracias a la iniciativa Solar Lab, un proyecto de divulgación científica puesto en marca por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) tendremos un «dios» en nuestra manos pues dispondremos del telescopio «Helios» con el que podremos observar durante una semana la estrella más cercana a la Tierra: el Sol.

El Sol es la única estrella que podemos ver en detalle dada su proximidad. Además, está en un momento idóneo para ser observada y estudiada. Con el telescopio solar «Helios» tendremos podemos observar cómo es una estrella realmente: cómo rota, cómo es su actividad.

El Sol, parece un astro monótono ante nuestros ojos, pero al telescopio lo veremos como un cuerpo vibrante con mucha actividad.

Estas son las imágenes que se obtuvieron en la edición 2014 del proyecto SolarLab:

Dibujo

 

 

Con el telescopio veremos las siguientes manifestaciones de la actividad solar: manchas solares, protuberancias, filamentos, playas, fulguraciones.

Actividad solar   Sol-desde-Luther-King-con rótulos

  • Manchas solares (sunspots): zonas oscuras unos 2.000 grados más frías que sus alrededores formadas por intensas concentraciones de campo magnético. Están rodeadas de fáculas, extensas áreas brillantes.

El número de manchas visibles en el disco solar varía periódicamente: en el máximo de actividad solar llegan a verse más de 100, y en el mínimo pueden pasar varias semanas sin que se vea ninguna.

mancha-solar-tierra--478x270  fig3

 

 

  • Prominencias o protuberancias: nubes flameantes de materia que se observan en el limbo del Sol. Son semejantes a grandes llamaradas que se prolongan hasta enormes alturas sobre la fotósfera. En algunos casos tienen un movimiento circular ascendente y descendente formando un gran remolino. Las prominencias se detectan muy bien sobre el borde del disco solar.

Prominence-on-10-10-11  jp-brahic-Boucle-230214110225Couleur_1393235790

  • Fulguraciones: se trata de repentinos aumentos de brillo, en zonas cercanas a las manchas solares. Una fulguración se corresponde con nubes gaseosas que se elevan miles de kilómetros sobre la fotósfera, a una temperatura que puede llegar a los 10.000 ºC. La duración de las fulguraciones es desde algunos minutos hasta varias horas; cuanto mayor es el número de manchas, mayor es la actividad de las fulguraciones. Las fulguraciones son enormes explosiones que liberan una energía equivalente a 10 millones de bombas de hidrógeno almacenada en el campo magnético.
  • Filamentos (filaments): son tubos y bucles de materia relativamente concentrada que pueden llegar a más de 100 000 km de longitud. Puede crecer unos 10 000 km a lo largo de una rotación solar y llegar a estirarse hasta 1 000 000 km.

filament2-18-40-44

  • Playas: Son áreas de brillo más intenso que destacan sobre el fondo.

FringePlay_304

 

Publicado en SolarLab | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

SolarLab y el concurso «Canarios bajo un mismo cielo» – Edición 2015

SolarLab es un proyecto de divulgación puesto en marcha por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) para acercar los misterios del Sol a todos los estudiantes de secundaria de nuestro archipiélago.

El proyecto traslada a los centros un telescopio solar durante una semana para que los alumnos puedan observar la estrella más cercana a la Tierra.

El telescopio solar «Helios» estará en nuestro centro del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre.

Telescopio Helios 056

Además de cedernos este telescopio, el IAC nos anima a participar en el concurso «Canarios bajo un mismo cielo».

A. Modalidades del concurso :

1. Mejor trabajo de Investigación. 

En esta modalidad se premiará algún tipo de investigación sobre el Sol utilizando el telescopio solar que ofrecemos.

    • Habrá dos equipos ganadores en esta modalidad
    • Los equipos deben estar formados por un profesor y cuatro alumnos
    • Podrán participar hasta dos equipos por centro en esta modalidad
    • El trabajo deberá realizarse con el telescopio de SolarLab con la posibilidad de utilizar material propio adicional (cámara digital, ccd, filtro polarizador…)
    • El formato es libre: documento escrito (máx. 20 páginas), vídeo (máx. 15 min.), presentación (máx. 30 diapositivas) o póster (100x70cm)

2. Mejor trabajo Literario. 

En  esta modalidad los alumnos interesados en la literatura y que se sientan motivados por la observación del Sol realizada dentro del proyecto SolarLab pueden escribir contando su experiencia .

    • Habrá un solo equipo ganador en esta modalidad
    • El equipo estará formado por un profesor y un alumno (un trabajo por centro)
    • El profesor puede orientar y corregir al alumno, pero éste debe ser el autor original del trabajo
    • El estilo es libre (prosa, narrativa, poesía…)
    • Se fija una extensión máxima de 20.000 caracteres
    • El trabajo deberá entregarse en formato digital

3. Mejor trabajo Artístico. 

El telescopio que ofrece el proyecto permite observar el Sol de una forma muy especial (manchas, fulguraciones, prominencias, etc.) gracias a su filtro en Hα. Estas imágenes y su evolución temporal ofrecen la posibilidad de descubrir una nueva visión del Sol a nuestros ojos.  Los alumnos que lo deseen puedan inmortalizar su experiencia de una u otra forma.

    • Habrá un solo equipo ganador en esta modalidad
    • El equipo estará formado por un profesor y tres alumnos
    • Formato libre: foto, vídeo timelapse, obra pictórica…
    • Se aceptarán cinco obras por centro
    • La obra ganadora será publicado en la revista AstronomíA ”desde 1985, la primera revista española de astronomía, astrofísica y difusión de ciencias del espacio”

A4. Mejor trabajo Periodístico.

¿Qué ha representado el proyecto SolarLab?, ¿qué actividades se han desarrollado en el centro?, ¿qué opinan los alumnos, profesores o padres del proyecto…? En definitiva, qué ha sido y cómo han sacado provecho al proyecto en el centro es el objetivo de esta modalidad del concurso.

    • Habrá un solo equipo ganador en esta modalidad
    • El equipo estará formado por un profesor y tres alumnos
    • Formato libre: reportaje/artículo escrito (máx. 12 páginas, versión digital) o audiovisual (máx. 10 min.)

B. Premio: Los ganadores disfrutarán de un viaje de tres días (dos noches) con visita a la Sede Central del IAC en la Laguna, al Museo de la Ciencia y el Cosmos, al Observatorio del Teide en Tenerife (primera noche) y al Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma (segunda noche). La fecha será el 19-21 de junio de 2015

C. Plazo de entrega: Será de 15 días hábiles tras el periodo de uso de los telescopios para entregar los trabajos (eso excluye fines de semana, festivos y vacaciones)

D. Modo de entrega de los trabajos: Mediante correo electrónico a proyecto.solarlab@iac.es En caso de ser necesario el envío postal del trabajo, enviarlo a la siguiente dirección:

 Alfred Rosenberg González
Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3)
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Calle Vía Láctea, s/n
38205 San Cristobal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife, España

 

Publicado en SolarLab | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Ventanas a la célula

En estos enlaces pueden conocer más acerca de las células y sus ventanas (los microscopios).

Descubre la célula

Célula 1

Microscopio virtual (Virtual Microscope)

La web  «Virtual Microscope» contiene una simulación que te permite manejar un microscopio virtual: colocar la muestra en la platina, iluminar correctamente, cambiar de objetivos,  desplazar la preparación por la platina, regular el tornillo de enfoque, etc. Más abajo tienes la traducción de las principales palabras inglesas que aparecen en la simulación.

Microscopio virtual

Getting started
How to control lighting
How to pick a slide
How to switch objectives
Reposition slide holder
Adjust focusSwitch views
Looking at the microscope
Looking through the microscope

Checklist
Light on
Rheost at  10
Slide chosen
Scanning lens (4x) in place
Specimen centered (open iris temporarily to do this)
Start stage at top position
Adjust oculars
Coarse focus
Adjust iris diaphragm
Fine focus
Center image

Empezar 

Cómo controlar la iluminación
Cómo coger una preparación
Cómo cambiar los objetivos
Cómo mover la preparación por la platina
Ajustar el foco

Cambiar de vista
Mirando al microscopio
Mirando a través del microscopio

Lista de control
Luz encendida
Seleccionar un valor 10 de la luz
Preparación ya seleccionada
Lente de la exploración (4x) en el lugar
Preparación centrada (el diafragma tiene que estar abierto para esto)
Poner platina en lo más alto antes de empezar
Acercar-separar los oculares (para no ver la imagen doble)
Enfoque con el tornillo macroscópico
Ajustar el diafragma (regula la cantidad de luz)
Enfoque fino con el tornillo micrométrico
Imagen centrada

 

Publicado en 1º Bachillerato, 3º ESO | Etiquetado , , | Deja un comentario