La coordinación del Eje de Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario de la Red InnovAS del IES Barranco Las Lajas (Tacoronte, Tenerife) nos ha remitido dos acciones que se han desarrollado en el centro durante las últimas semanas.
Foro sobre la utilización del agua en Canarias
Esta actividad se llevó a cabo con alumnado de 1º ESO de la materia de Geografía e Historia, siendo las docentes responsables Candelaria Gara Morales González y Beatriz González Expósito. La acción fue promovida desde los Ejes de Educación Ambiental y Sostenibilidad y de Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario de la Red InnovAS.

El primer paso, antes de empezar a trabajar en la creación del foro, fue la presentación de un blog creado sobre el agua en Canarias. De manera complementaria, el alumnado visionó vídeos sobre las canalizaciones de agua en Tenerife; algunos spotssobre el uso del agua; noticias relacionadas con la contaminación y la sobreexplotación de los recursos hídricos y un dossier informativo sobre las aguas superficiales, las subterráneas, y la producción industrial de Canarias. También se trató el consumo de agua por sectores.

Una vez que explicamos el blog, comenzó la discusión en el foro, en el que en un principio, para romper el hielo, estructuramos muy bien el tema del que habló cada uno de los grupos. El alumnado expuso semanalmente sus puntos de vista durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado. Para ello, buscaron información en medios impresos, digitales y usando las TIC como medio de debate y de transmisión de conocimiento.
Dejamos recogidas algunas de esas intervenciones en el foro:
“En Canarias es muy importante el uso del agua desalada, porque permite rebajar la presión sobre el acuífero. Sin embargo, tiene un coste ambiental por los vertidos a la costa, por el empleo de químicos en el proceso y el gasto energético. Aunque, esto en los últimos años se ha abaratado” (Vera García Pérez, Celenia Artiles Afonso. 1º ESO B).
“La contaminación de los mares se produce por las aguas residuales, que proceden de los hogares, comercios y la industria. En cualquier tipo de cantidad, afecta negativamente. Estas aguas incluyen las aguas usadas, domésticas y urbanas. O las aguas que se mezclaron con las anteriores, que son aguas pluviales o naturales (…) Las soluciones que planteamos es cambiar las bolsas de plástico por otras reciclables, elegir envases para tus bebidas como el vidrio, no usar pajitas de plástico, no comprar cubiertos de plástico…Y sobre todo, el mar es parte de nuestra vida. Cuídalo y no tires basura. Más que una obligación, reciclar es una necesidad” (Cindy Martín Martín, Andrea Perera Peña. 1º ESO B).
“La contaminación agrícola, no solo afecta al suelo y los cultivos, también nos afecta a nosotros, ¿por qué? Nos afecta porque nos alimentamos de esos productos y el agua que bebemos se contamina. Dentro de unos años la contaminación de los acuíferos podría dar lugar a la desaparición de estos, ya que los usos de abonos químicos se filtran perjudicando a nuestras aguas” (Maleba Gómez Rodríguez, Dalila García Carrasco. 1º ESO B).
“Los gobiernos y ayuntamientos pueden incidir en el consumo de agua, ya que podrían tomar muchas medidas con respecto a lo que causa dicho consumo, como no permitir tantas piscinas o que en su lugar pongan piscinas públicas de agua salada.También deberían quitar los campos de golf y en su lugar buscar otro deporte, que se pueda jugar sin necesidad de gastar tanta agua, ya que en Canarias llueve poco y debemos tener especies vegetales adaptadas a nuestro clima, el césped necesita mucha agua, elemento que escasea en Canarias” (Edgar Campos Martín, Xiomara Hernández Padrón. 1º ESO A).
Puedes acceder a las aportaciones del alumnado a través del siguiente enlace a la revista El Día en Barranco, editada por el IES Barranco Las Lajas.
En general, podemos decir que esta actividad ha sido muy positiva para nuestro alumnado, ya que ha permitido trabajar en pequeños grupos y de una manera colaborativa. Esto ha motivado que nuestros y nuestras estudiantes hayan podido conocer mucho mejor el medio natural canario y los recursos que tenemos en nuestras Islas y, en especial, el agua. Por otro lado, esperaban que otros compañeros respondieran a sus comentarios y ellos poder contestar a las aportaciones de sus iguales.Por lo tanto pudieron aprender unos de otros.
Belenes realizados con materiales reciclados
En el marco de las acciones desarrolladas por el Eje de Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario de la Red InnovAS del IES Barranco Las Lajas también se desarrolló esta actividad sobre la elaboración de belenes a partir de materiales reciclados, poniendo en relación elementos del patrimonio cultural de Canarias con la sostenibilidad de nuestro medio natural.
La actividad se ha desarrollado desde la materia de Religión para los grupos de 1º ESO. Los productos finales se expusieron en el Centro antes de las vacaciones de Navidad. Un jurado eligió los trabajos más representativos y todo el alumnado recibió un diploma acreditativo.
0 comentarios