COORDINADORA PARA EL BIENESTAR Y LA PROTECCIÓN DEL ALUMNADO: Marta Vilariño Alonso.

COORDINADORA DE CONVIVENCIA POSITIVA: Amanda González Romero

EQUIPO PROMOTOR:

  • María Esther Díaz
  • Julián Jiménez
  • María Elena Bermúdez
  • Diana Expósito
  • Vidina López 

A partir del curso 2022-2023, se suprime la coordinación en convivencia y el referente de acoso escolar de los centros educativos. En su lugar, será la persona coordinadora para el BIENESTAR Y LA PROTECCIÓN DEL ALUMNADO quien asumirá, entre otras, sus funciones entre las que destacan:

AMBITO DE DIFUSIÓN:

  • Presentarse, difundir sus funciones e informar del procedimiento para comunicar posibles situaciones de violencia.
  • Detectar necesidades formativas.
  • Orientar sobre el uso de los datos de carácter personal del alumnado menos de edad.

ÁMBITO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN:

  • Gestionar el protocolo de actuación ante un posible caso de acoso escolar.
  • Contribuir al diseño y a la actualización del Plan de Convivencia del centro.
  • Impulsar proyectos y actividades en pro de la convivencia.
  • Colaborar en la implementación de actividades, campañas, planes y programas dirigidos a la prevención del acoso escolar, a la mejora de la convivencia, al bienestar y a la cultura del buen trato.

ÁMBITO DE COORDINACIÓN:

  • Trasladar información en los claustros trimestrales y en el Consejo Escolar.
  • Colaborar con los diferentes agentes educativos para el diseño e implementación de acciones a favor del bienestar y la protección del alumnado.
  • Coordinar con la dirección la derivación a las autoridades competentes el alumnado menor en riesgo.

Apuntar también que, este año se trabajará conjuntamente con el Proyecto de Convivencia Positiva, ya que consideramos que es un pilar fundamental en la convivencia del colegio.

Desde dicho proyecto se trabajará la línea temática “El alumnado, promotor de la convivencia” con los siguientes objetivos: 

  • 2. Impulsar estrategias para la resolución pacífica de conflictos (mediación, prácticas restaurativas, prácticas relacionales, asambleas de aula, etc.)
  • 3. Desarrollar acciones que trabajen las competencias socioemocionales del alumnado en el entorno educativo, familiar y social.
  • 6. Diseñar e implementar una acción común a los centros participantes del mismo ámbito de CEP, que involucre a la comunidad educativa en la mejora de la convivencia del centro.”

Apostamos por un modelo de bienestar, favoreciendo un ambiente educativo donde el respeto, la integración, la solidaridad y la

igualdad cran un marco ideal para el estudio y la creación de una mejor sociedad.

Un dibujo de un personaje de caricatura

Descripción generada automáticamente con confianza baja

¡Creemos un mundo mejor!

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/convivencia_escolar/bienestar-y-proteccion-del-alumnado/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/convivenciapositiva/