Historia del CSMC

La Historia de la Sede de Gran Canaria del actual Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC) arranca desde la creación de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria en 1845, cuya orquesta venía funcionando ya desde mucho antes. Esta Sociedad Filarmónica fija entre sus objetivos principales establecer una academia pública de música que difunda en la ciudad la enseñanza de la música. Numerosos maestros impartieron docencia: Fernando Peña, Manuel Rodríguez y Molina, Santiago Tejera, Eduardo Barrejón, Rafael Avellaneda, Bernardino Valle, Agustín Hernández, Juan Boissier, Juan Mesa y López, etc.

En 1932 surge en Las Palmas de Gran Canaria un grupo de ciudadanos aficionados a la música que pretenden cubrir el hueco en el ambiente musical debido a la escasa inactividad de la Sociedad Filarmónica en aquel entonces.
Tenían un matiz claramente pedagógico, de formación de músicos e instrumentistas y por ello se crea la Academia de Música y Declamación. Las clases comenzaron con un único profesor, Luis Prieto, encargado de las áreas de solfeo y piano. En 1934 Luis Prieto crea la Masa Coral de Gran Canaria bajo la dirección del tenor José García Romero, que pasa a formar parte de la nómina de profesores. Pero con el inicio de la Guerra Civil Española comienza un declive.
En mayo de 1942 el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria convoca mediante concurso público la creación de tres plazas de profesores de Teoría de la Música y Solfeo. Los elegidos fueron Lola de la Torre, Serapia de los Ángeles Arencibia y Manuel Moreno que pone en marcha el proyecto de creación de una academia de música municipal, con vistas también a que con el tiempo pudiera convertirse en el germen del futuro conservatorio de música de Gran Canaria. El Ayuntamiento capitalino acuerda instalar esta academia de música en el Pueblo Canario. Su trayectoria concluyó en el curso 44/45 ya que la rivalidad con la Academia de la Filarmónica recién reorganizada era improcedente, e incluso tuvo que tomar partido las autoridades políticas para que se aunaran esfuerzos y no se disgregaran, por lo que el Ayuntamiento desistió de la academia y todo pasó a la Filarmónica.

A partir de 1944 la reorganización de la Sociedad Filarmónica es enorme, y de ésta se beneficiará especialmente la academia. Obtendrá varios donativos y subvenciones, entre ellas las del Cabildo Insular. La academia vivió uno de sus mejores momentos con la llegada del maestro Gabriel Rodó en 1951. Es en esta época cuando se funda la orquesta juvenil con la mayoría de los jóvenes alumnos de la academia. Rodó tenía nuevas ideas para la academia.
Comenzó las conversaciones en 1952 con el Ministerio de Educación en Madrid para hacer oficiales los estudios musicales de la academia, elevándolas al rango de conservatorio elemental y convalidándose los estudios en el Conservatorio de la isla de Tenerife el cual contaba desde 1936 con la validez oficial de sus enseñanzas elementales y desde 1942, la de sus estudios profesionales. Era entonces el único centro de enseñanza musical oficial existente en el archipiélago canario.

La academia de música de la Sociedad Filarmónica vivió su gran momento de madurez con el maestro Rodó. Por fin en 1958 la academia de música de la Sociedad Filarmónica obtiene el rango de Conservatorio Elemental de Música.
Diez años más tarde la Sociedad Filarmónica pediría el siguiente nivel, otorgándoselo el Ministerio de Educación en 1970, por lo que se creó el Conservatorio Profesional de Música de grado medio. Dos años más tarde y ante el aumento considerable de gastos y la enésima crisis económica por la que atravesaba la Filarmónica, se iniciaron las negociaciones con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para su gestión y soporte. El traspaso al Ayuntamiento se efectuó en 1972, siendo nombrado director Cruz Muñoz Ucha, director de la Banda Municipal de Música. Este nuevo conservatorio se ubicó en el Palacete Rodríguez Quegles durante 16 años, siendo durante esta etapa director Antonio Martín Hernández (1979-1987).
Posteriormente el Conservatorio se ubicó en diferentes emplazamientos de la ciudad como Ciudad Jardín (C/ Velázquez) y la Casa del Marino siendo responsables de su dirección José Antonio García (1987-1990) y Agustín Chirino (1990-1994).

El Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de G.C. fue creado, asumido y gestionado directamente por el Ayuntamiento de la ciudad hasta que, en virtud de lo dispuesto en el Decreto 74/1998, de 11 de mayo, su titularidad fue asumida por la Comunidad Autónoma de Canarias con efectos de 1 de enero de 1998. Dicho traspaso culminó un complejo proceso de asunción progresiva del citado centro docente iniciado con la suscripción de un Convenio con fecha 9 de febrero de 1995 entre la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento en el que se establecía el marco jurídico bilateral para normalizar la situación educativa de las enseñanzas musicales en Las Palmas de Gran Canaria.
En el curso 1994-1995 la gestión del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria pasó a depender de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Canarias, inaugurándose en 1995 el edificio en el que actualmente se encuentra ubicado en el histórico barrio de Triana-Vegueta y siendo su director Antonio Carmona Izquierdo (1994-1997) y posteriormente Pedro de Armas Falcón (1998-2001).

En 2002 se produce un nuevo panorama en el que se crea un único Conservatorio Superior de Música para toda Canarias y el antiguo Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de G.C. pasa a denominarse Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G.C.

Así el nuevo Conservatorio Superior se constituye como centro autonómico único de acuerdo con el Decreto 137/2002 de 23 de septiembre por el que se crea el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Tiene dos sedes territoriales, ubicadas en Gran Canaria y Tenerife, configurándose como distrito único para las enseñanzas musicales de Grado Superior. Cada una de las sedes territoriales del Conservatorio se ubican en las instalaciones de los Conservatorios de titularidad autonómica garantizando, con carácter general, la prioridad de las franjas horarias para la atención a los distintos tipos de enseñanzas, de modo que no se produzca la concurrencia o simultaneidad de actuaciones de los diversos Conservatorios, siendo el horario del Conservatorio Superior el del turno de mañana, sin perjuicio de que pueda realizar actividades en horario de tarde, previo acuerdo con los Conservatorios Profesionales de Música.

Las dos sedes territoriales se encuentran en zonas de características diferenciadas. La sede de Tenerife (C/Pedro Suárez Hernández 2, Santa Cruz de Tenerife) se ubica en el “Distrito de las Artes” en un entorno alejado del centro de la ciudad, con acceso mediante tranvía. La sede de Gran Canaria (C/ San Francisco s/n, Las Palmas de Gran Canaria) se ubica en la zona histórica, turística y comercial de la ciudad. La dotación instrumental del centro participa por un lado de material perteneciente a los correspondientes Conservatorios Profesionales de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y de material del propio CSMC.

Desde su creación en el curso 2002-2003 los responsables de la dirección han sido Blanca Reyes (2002-2009), Sergio Alonso (2009-2015), Noelia Rodríguez (2015-2016), Miguel Ángel Linares (2016-2021) y Jonás Quesada (2021-2022).

Esta reseña histórica del Conservatorio ha sido elaborada por Dña. Hortensia Cabrera Silvera, profesora de Historia de la Música del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife.

La marcada afición que por la música ha existido siempre en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife se tradujo en la fundación de varias sociedades musicales a lo largo del siglo XIX. Como dice Alejandro Cioranescu en su Historia de Santa Cruz de Tenerife, “La música ha gozado siempre de mucha consideración y de pocas atenciones” y la enseñanza musical, si bien en otras ciudades del ámbito nacional ya se habían fundado algunos conservatorios, estuvo en su mayor parte en manos de particulares.

No será hasta 1892 cuando en el seno de la Sociedad Filarmónica “Santa Cecilia” aparezca una de las primeras escuelas de música. La idea fue un éxito, aunque antes de que terminase el siglo, tanto la sociedad como la escuela habían desaparecido. Más tarde, ya a principios del nuevo siglo, es fundada en el seno del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, la Academia de Música. Los cuadros de profesores de estas entidades educativas sirvieron de base para la fundación del Conservatorio Provincial de Música de Santa Cruz de Tenerife el 25 de Noviembre de 1931. Es probable que su creación estuviese relacionada con el efervescente clima artístico que se vivía en la Santa Cruz de los años 30 y con la importancia que entonces tenía en la capital el Círculo de Bellas Artes, pero este clima tampoco era ajeno al movimiento de alcance nacional que había hecho que desde principios del siglo se fundasen por todo el país gran cantidad de centros de enseñanza musical, así como que aparecieran gran cantidad de sociedades musicales, orquestas y grupos musicales de varios géneros.

En estos primeros años, el Conservatorio de Música se encontraba bajo la tutela de la Excma. Mancomunidad Provincial Interinsular, recibiendo a partir de 1934 una importante ayuda estatal, pasando a denominarse Conservatorio Regional. En 1936 se le concede la validez oficial de sus enseñanzas elementales y en 1942, la de sus estudios profesionales, al ser el único centro de enseñanza musical oficial existente por entonces en el archipiélago canario. Por entonces, el centro contaba entre sus fuentes de ingresos con una importante aportación económica por parte del Cabildo Insular, una subvención del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y una aportación, más bien de tipo simbólico, por parte de la Mancomunidad, aparte de exiguos ingresos por matrículas, debido a lo escaso de la cuantía de las tasas establecidas. En estos primeros años de andadura, al tiempo que se desarrolla una intensa actividad concertística, tanto por parte de los alumnos como de profesores, vieron la luz algunas agrupaciones como el Coro de Cámara del Conservatorio (1935) o la Orquesta de Cámara del Conservatorio (1935), que tras independizarse en el mismo año, pasó a denominarse Orquesta de Cámara de Canarias y posteriormente, Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Durante toda esta etapa, y hasta 1975, fue su director Antonio Lecuona Hardisson, cuya figura probablemente se encuentra en el origen de la consecución de muchos de estos logros para el Conservatorio, y en definitiva para la enseñanza musical de las islas. En aquellos años heroicos fueron sedes del Conservatorio un edificio que estaba situado en la calle Ruiz de Padrón, frente a la Plaza del Príncipe, y más tarde, el edificio que hoy alberga el Parlamento de Canarias en la calle Teobaldo Power, y que precisamente fue construido a fines del siglo XIX por Manuel de Oraá como sede de la Sociedad Filarmónica “Santa Cecilia”.

El 17 de Mayo de 1971 se acuerda realizar el oportuno expediente para la solicitud del reconocimiento como centro de Grado Superior. Dicho expediente cristaliza en el Decreto 2141/74, de 20 de Julio, por el que se concede la validez académica de sus enseñanzas de Grado Superior, pasando a depender en lo económico íntegramente del Cabildo Insular. Para el Conservatorio comienza la que quizá ha sido su época de mayor auge, aumentando considerablemente en los años siguientes el número de alumnos, algunos de los cuales comienzan a despuntar a nivel nacional e internacional, ya como concertistas, ya como profesores en centro europeos de gran prestigio, o formando parte de las más importantes orquestas nacionales y extranjeras.

Desde un punto de vista colectivo se han conseguido importantes logros, como los del Coro de Alumnos del Conservatorio, fundado en el curso académico 1976-77, la Orquesta de Cámara Juvenil, fundada en 1979, o el Grupo Juvenil de Viento, fundado en el curso 1980-81. En el curso 1976-77, apoyado por el Cabildo Insular, el Conservatorio comienza una política expansionista, que da lugar a la instalación en distintos términos municipales de la isla, de filiales o hijuelas del centro, que tienen por objeto extender la enseñanza musical a toda la isla. Con el objeto de elevar el nivel, no sólo de los alumnos sino también de los profesores, se han lle-vado a cabo numerosas conferencias y cursos de perfeccionamiento que han sido impartidos por prestigiosos especialistas.

Con el gran desarrollo experimentado por el Conservatorio a finales de los 70 y principios de los 80, las dependencias del edificio de la calle Teobaldo Power llegaron a ser insuficientes, razón por la cual en 1979 comienza a proyectarse un nuevo edificio. El retraso en la construcción del mismo hace que en 1983 se inicie el traslado del Conservatorio al antiguo Colegio de la Asunción, hasta que en el curso 1992-93 fue inaugurado finalmente el edificio donde se encuentra ubicado en la actualidad. Desde 1975 han sido directores del centro D. Agustín León Villaverde (1975-80), Dña. René de Armas (1980-87), D. Jesús Ángel Rodríguez (1987-93), D. Manuel Gutiérrez (1993-99), Dña. Blanca Reyes (1999-2010) , Dña. Mª de los Ángeles Delgado (2010-2015) ,  D. José Miguel Pombar Flores (2015-16), actualmente ejerce como directora Dña. Cristina Vargas Lasarte.  

A principios de los años 90 comienza una nueva etapa para el Conservatorio, ya que al hecho de la implantación de la nueva normativa en materia musical hay que añadir el inicio del traspaso a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, hecho que se consumaría en 1998.

En 2002 se produce un nuevo panorama en el que se crea un único Conservatorio Superior de Música para toda Canarias y el antiguo Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de G.C. pasa a denominarse Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G.C.

Así el nuevo Conservatorio Superior se constituye como centro autonómico único de acuerdo con el Decreto 137/2002 de 23 de septiembre por el que se crea el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Tiene dos sedes territoriales, ubicadas en Gran Canaria y Tenerife, configurándose como distrito único para las enseñanzas musicales de Grado Superior. Cada una de las sedes territoriales del Conservatorio se ubican en las instalaciones de los Conservatorios de titularidad autonómica garantizando, con carácter general, la prioridad de las franjas horarias para la atención a los distintos tipos de enseñanzas, de modo que no se produzca la concurrencia o simultaneidad de actuaciones de los diversos Conservatorios, siendo el horario del Conservatorio Superior el del turno de mañana, sin perjuicio de que pueda realizar actividades en horario de tarde, previo acuerdo con los Conservatorios Profesionales de Música.

Las dos sedes territoriales se encuentran en zonas de características diferenciadas. La sede de Tenerife (C/Pedro Suárez Hernández 2, Santa Cruz de Tenerife) se ubica en el “Distrito de las Artes” en un entorno alejado del centro de la ciudad, con acceso mediante tranvía. La sede de Gran Canaria (C/ San Francisco s/n, Las Palmas de Gran Canaria) se ubica en la zona histórica, turística y comercial de la ciudad. La dotación instrumental del centro participa por un lado de material perteneciente a los correspondientes Conservatorios Profesionales de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y de material del propio CSMC.

Desde su creación en el curso 2002-2003 los responsables de la dirección han sido Blanca Reyes (2002-2009), Sergio Alonso (2009-2015), Noelia Rodríguez (2015-2016), Miguel Ángel Linares (2016-2021) y Jonás Quesada (2021-2022)