Alonso Quesada

VIDA Y OBRA

1886 5 de diciembre: Nace Rafael Romero Quesada en Las Palmas de Gran Canaria. Es el cuarto hijo del matri- monio formado por José Romero Castro, natural de Tacoronte (Tenerife) y militar de profesión, y de Josefa Quesada Afonso. Los hijos anteriores fueron Federico (muerto antes de nacer Rafael), Dolores y Josefa. Después de Rafael nacería otra hija, Mercedes.

1897 y 1902: Cursa estudios de Bachillerato en el Colegio de San Agustín. El 24 de setiembre del último año pasa satisfactoriamente el examen de Grado de Bachiller, en la Universidad de La Laguna. Con otros compañeros de colegio redacta un periódico manuscrito.

1903 1 de febrero: Ingresa como voluntario en el Regimiento de Infantería de Las Palmas. Su padre era Comandante Mayor de ese Regimiento.

1904: A finales de setiembre causa baja en el Ejército. Publica algunos artículos en El Gran Galeoto, un “bisemanario satírico-bilioso”.

1906 20 de junio: Reingresa en el Regimiento de Infantería de Las Palmas. Su padre es trasladado a Alcoy. Visita Madrid. Aparecen colaboraciones suyas en la revista Caretas. Se trata de versos satíricos contra el Modernismo. Usa el seudónimo de Hilario Montes.

1907: Su padre es trasladado nuevamente a Las Palmas, donde muere en ese mismo año. Quesada queda como único sostén de su familia: madre, tres hermanas, dos tías (las seis mujeres de mi casa…). Publica, con el seudónimo de Gil Arribato, un librito de versos satíricos: Hipos (Tipografía España. Las Palmas). El libro lleva un prólogo que firma Rafael.

1908: Escribe, ahora seriamente, un libro de versos, La del alba sería… que no llega a publicar. Algunos poemas de ese libro pasarán a El Lino de los sueños, incluidos en la sección titulada Versos de la primera mocedad. Conoce a Tomás Morales.

1909: Colabora en El Tribuno. Interpreta algunos papeles en las piezas representadas en el “Teatrillo”. (Intervino, entre otras, en la escenificación de La venda, de Unamuno).

1910 25 de junio: Se celebran en Las Palmas los Primeros Juegos Florales, organizados por la sociedad “El Recreo”. Quesada obtiene el segundo premio, otorgado a su poema El zagal de galliudía. Conoce a Unamuno, que interviene como mantenedor en dichos juegos. (“Gracias, D. Miguel, yo sé que mi orientación, mi ruta, mi inquietud a Vd. se los debo. Yo sé que un día entró Vd. su mano en mi alma y revolvió todos los ensuefios estancados”). Por esa fecha, probablemente, trabaja ya en la Casa Elder, de la que más tarde pasaría al Bank of British West Africa Limited. (Yo gano el pan de una infeliz manera…).

Entre 1910 y 1913: Escribe El Uno de los sueños. Intenta publicar el libro en la Editorial Renacimiento. Fernando Fortún interesa en el proyecto a Martínez’ Sierra -director de aquella editorial- pero la edición no se lleva a efecto. El Ministerio del Ejército concede a la familia Romero una pensión de 1.125,-Ptas. anuales. 30 de junio: muere su madre.

1914: Miguel de Unamuno escribe el prólogo a El Uno de los sueños (“Estos cantos te vienen, lector… , de una de las islas a que se llamó, no sé por qué, Afortunadas; pero donde muchos, muchos, viven en la bendita pobreza de su casa… ganándose el pan trabajando para el extranjero”). Lectura del libro -aún no impreso- en el estudio del pintor Néstor (lector: Agustín Millares Cubas), en Madrid. Asiste a la reunión García Bilbao quien acepta editar los poemas de Quesada. Éste, mientras tanto, proyecta salir de su “infierno atlántico” marchándose a Madrid o a América a “buscarme una vida seria de hombre” .

1915: Después de varias peripecias (hundimiento de la empresa editora de García Bilbao) se publica El lino de los sueños. En la materialización del libro es decisiva la intervención de Luis Doreste Silva. (“Todas las alabanzas deben ser para Luis Doreste, el admirable Luis Doreste, alma de esta empresa”: Agustín Millares Cubas). Lectura pública de El lino de los sueños en el Ateneo de Madrid. Asisten al acto Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Enrique Díez Canedo, Moreno Villa, etc. Tras la lectura, esos escritores envían un telegrama de felicitación a Rafael. Viaje a Tenerife. En La Laguna asiste a la Fiesta de las Hespérides, organizada por el Ateneo de aquella ciudad. Lee el poema Salmo del mar; este poema, refundido, formará parte de Los caminos dispersos.

1916: Publica en Ecos la novela Banana Warehouseen colaboración con Rodríguez Yánez. La novela quedó inconclusa. Amistad con Gabriel Miró. 8 de setiembre: es nombrado director de Ecos.

1917: Colaboraciones en Ecos, La Crónica y El Tribuno. En agosto cesa en la dirección de Ecos.

1918: Concluye La Umbría, y remite la obra a la Editorial Atenea. Comienza su colaboración en La Publicidad, diario de Barcelona, al que tiene acceso por intervención de Miró. Escribe los primeros cuentos de Smoking-Room. Viaje a Madrid, donde permanece un mes.

1919 De febrero a mayo: Se ocupa en la revisión de La Umbría. Escribe Llanura -una pieza teatral corta que estrena el 25 de octubre en el Teatro Circo del Puerto de La Luz, en el transcurso de una velada que organiza la Sociedad “1 de Mayo”. Rita Suárez -que luego sería su mujer- interpreta el papel de la heroína del “poema de mar y de soledad”. Aparecen, en forma de libro, sus Crónicas de la ciudad y de la noche. Colaboraciones en el Diario de Las Palmas.

1920: Es ascendido a Jefe de Cartera del Banco British. Tiene un contacto continuo con la colonia inglesa en Las Palmas. Contrae matrimonio con Rita Suárez (4 de setiembre). Saulo Torón oficia de padrino de la ceremonia. Escribe a Pío Baroja interesándole en la publicación de Smoking-Room .en la editorial Caro Raggio, de la que Baroja era asesor literario. Aparece en la revista España -núms. 286 a 289- su Poema truncado de Madrid.

1921: Baroja recomienda la publicación de Smoking-Room.

1922: Escribe Las inquietudes del Hall -novela corta-o Aparece La Umbría publicada por Atenea. Las gestiones de Miró fueron decisivas para que el libro se editara. Deja su empleo en el Banco British y acepta el cargo de oficial de estadística en la Junta de Obras del Puerto (Las Palmas). Sueldo anual: dos mil pesetas. Pese a la cortedad del salario, este empleo le interesa porque le deja tiempo libre para dedicarse, por fin, a escribir.

1923: En Sociedad con Manuel Valle instala una librería en la calle Obispo Codina. Numerosas colaboraciones en periódicos de Las Palmas. Continúa, bajo diversos seudónimos, publicando nuevas crónicas de la ciudad y de la noche. Nace Amalia, la primera y única hija de Rafael y Rita.

1924: Termina Los caminos dispersos, libro de poemas. El título primero del libro fue Los salmos del hombre ardiente.

1925: A instancias de Gabriel Miró presenta Los caminos dispersos al Premio Nacional de Literatura, premio que no obtiene. Por su propia cuenta, aunque bajo el sello de la editorial Caro Raggio, pretende publicar el libro en Las Palmas. Se agrava la enfermedad -tuberculosis- que padecía desde bastantes afios atrás. Muere en Santa Brígida, el día 4 de noviembre. Saulo Torón estaba a su lado. Los gastos del entierro fueron sufragados por éste y por otros amigos del escritor.

1926: Atenea proyecta la publicación de las Obras Completas de Quesada. Gabriel Miró escribe el prólogo para esa edición, que nunca se llevaría a cabo.

1936: José Bergamín -director de la Editorial Cruz y Raya- acepta, a propuesta de Félix Delgado, publicar todos los libros de Quesada. Clemencia Miró -hija del novelista- remite a Delgado -que residía entonces en Barcelona- los originales de aquellos libros, inéditos en su mayor parte.

Julio: comienza la guerra civil. Félix Delgado es asesinado, su archivo se pierde, y con él todos los origina- les de Quesada (incluso las cartas que escribiera a Miró).

1944: Se publica la primera edición de Los caminos dispersos (Gabinete Literario. Las Palmas).

1949: Planas de Poesía edita, bajo el título Smoking-Room, cuatro cuentos pertenecientes a ese libro.

1950: En la misma colección aparece Llanura.

1964: Se publica Poesía, tomo integrado por los dos libros de versos de Alonso, una serie de poemas inéditos y otros aparecidos en revistas. (Colección Tagoro. Edición de Fernando Ramírez y Lázaro Santana).

1970: El Museo Canario publica el epistolario entre Unamuno y Quesada. (Edición, prólogo y notas de Lázaro Santana)

1972: Primera edición completa de Smoking-Room. (Fablas, Las Palmas). El libro fue reconstruido por Lázaro Santana basándose en copias mecanográficas de diversos cuentos existentes en el archivo de Quesada, a las que se añadieron los relatos del mismo tema publicados en periódicos cuando aún vivía su autor y con posterioridad a la muerte de éste.

1974 Segunda edición de La Umbría. (Ediciones Cabildo Insular de Gran Canaria. Prólogo de Lázaro Santana)

1975 Primera edición de Las inquietudes del Hall, realizada conjuntamente por diversas instituciones canarias como homenaje a Quesada en el 50 Aniversario de su muerte.

Trabajos sobre Alonso Quesada

Borges y Alonso

Cuadernos del Hipografo

De Alonso Quesada a Rafael Romero

Academia Canaria de la Lengua

Antonio Machado y Alonso Quesada

Anuario de Estudios Atlánticos

Juan Ramón Jiménez y Alonso Quesada

Anuario de Estudios Atlánticos

Los extranjeros en la época de Alonso

Biblioteca General

Bibliografía de Alonso Quesada

Universidad de La Laguna

Alonso Quesada: escritor canario

Universidad de Murcia

Alonso Quesada, poeta en soledades

Universidad de LPGC

Alonso quesada, objeto y sujeto de la creación artística

Universidad de LPGC

Epistolario

A Luis Doreste Silva

de Alonso Quesada

A Agustín Millares Carlo

de Alonso Quesada

A Miguel de Unamuno

de Alonso Quesada

Obra completa

El lino de los sueños

Tomo 1. Poesía

Poema truncado de Madrid, los caminos dispersos

Tomo 2. Poesía

La umbría llanura

Tomo 3. Teatro

Prehistoria de las crónicas. Crónicas de la ciudad de la noche

Tomo 4. Prosa

Smooking room, las inquietudes del hall, Banana Warehouse

Tomo 5. Prosa

Insulario

Tomo 6. Prosa

Scroll al inicio