El pasado lunes 7 de abril, el IES Realejos participó en la I Jornada Intercentros de Alumnado y Profesorado de Alemán, un encuentro colaborativo junto al IES Puerto de la Cruz y el IES Viera y Clavijo. La actividad se desarrolló entre las 09:30 y las 13:00 horas en la Sala Andrómeda y el Paseo de Martiánez, ubicados en el complejo Lago Martiánez de Puerto de la Cruz.
La jornada comenzó con el traslado del alumnado desde el IES Realejos al lugar del evento. Una vez allí, se llevaron a cabo dinámicas grupales de presentación y conocimiento mutuo, seguidas de un desayuno a media mañana. Posteriormente, los estudiantes participaron en una actividad de orientación que consistía en la búsqueda de información mediante pistas, culminando con entrevistas en alemán a hablantes nativos en el Paseo de Martiánez.
El Departamento de Alemán del IES Realejos estuvo representado por Fernando Barrera Suárez, como coordinador de la actividad, David Pérez Rodríguez, como acompañante, y la asistente de conversación Helena Kessen. Esta experiencia resultó altamente enriquecedora, permitiendo al alumnado practicar sus habilidades lingüísticas en contextos reales y fortalecer lazos con estudiantes de otros centros. Las actividades lúdicas y educativas, como concursos sobre cultura y civilización de países de habla alemana, fomentaron un ambiente de aprendizaje dinámico y colaborativo. Tanto el profesorado como el alumnado valoraron positivamente la jornada y expresaron su interés en repetirla en futuros cursos académicos.
El ciclo del Jardín de Cactus ha llegado a su fin. Esta instalación artística, creada por el alumnado de 3º de ESO en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, surge de la exploración del vínculo entre arte y naturaleza.
Desde lo formal, el alumnado se ha inspirado en una serie de pinturas y esculturas de María Belén Morales, centrada en los cardones isleños. En esta serie, la artista proyeta “la visión de un mundo natural perecedero” (Corredor, 2010). Su enfoque, basado en la búsqueda de la esencia de la geométrica, ha servido como referencia para trabajar el volumen. En las esculturas realizadas puede apreciarse esta reinterpretación a través del uso del cartón como material efímero y a través de líneas rectas, diagonales y formas depuradas, que dan estructura y cuerpo. Otras piezas, en cambio, toman un camino más orgánico, aunque sin alejarse del lenguaje geométrico.
Al mismo tiempo, se ha trabajado desde la premisa de César Manrique, quien defendía que toda obra artística debe dialogar con su entorno natural. Hecho visible en su obra Jardín de Cactus en Lanzarote . A partir de esta idea, el alumnado ha aprendido a observar el contexto como parte fundamental de la creación, apreciación y análisis de la obra artística, especialmente en el caso de la escultura.
Con todo, el proceso creativo partió de un objetivo claro: crear un jardín escultórico a partir de especies vegetales locales, como cardones, piteras, dragos o tabaibas. Para ello, el alumnado, agrupado en pequeños grupos, comenzó fotografiando las plantas seleccionadas, utilizando esas imágenes como detonante creativo para el diseño del boceto y la posterior escultura. En paralelo, el alumnado decidió acordó cuál seria el espacio que albergaría la instalación, procurando que estuviera en consonancia con el mensaje de la obra. Finalmente, todas las esculturas fueron instaladas por el alumnado para que pudieran ser apreciadas por la comunidad educativa.
Fuentes imagen y texto:
Matheos Corredor, J. (2010). María Belén Morales. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.
El pasado viernes 21 de marzo, el alumnado de 1º de Bachillerato que cursa Alemán como Segunda Lengua Extranjera recibió una visita muy especial. Dos visitantes de Alemania, conjuntamente con la profesora de Latín y Griego Carmen Rita Jorge, participaron en la sesión de clase de alemán, interesándose por la experiencia del grupo durante su viaje a Alemania el curso pasado, cuando aún estaban en 4º de la ESO.
Durante la sesión mantuvieron entrevistas con el alumnado para conocer de primera mano qué ciudades visitaron y cómo vivieron esa experiencia cultural. Además, compartieron recomendaciones sobre lugares que visitar en Tenerife, así como sobre gastronomía típica de la isla. Fue una actividad cercana, enriquecedora y muy motivadora que fomentó el uso del alemán en un contexto real y significativo.
Un grupo de alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato de Humanidades ha superado con éxito la prueba que convoca todos los años la Asociación Europea Euroclassicas. En esta ocasión fueron Garoé Borges Mesa, Melinda Delgado Méndez, Alba Donate González, Ana Pérez González, Alejandra Sánchez Rocha e Ian Yanes Yanes los que superaron con éxito la prueba de certificación europea de Latín del nivel Vestibulum. Desde aquí queremos felicitarles y augurarles todo lo mejor para este final de curso que ya se aproxima. Curate ut valeatis!
El alumnado de 1º de ESO de la materia de Educación Plástica y Visual ha transformado el hall del centro en una auténtica galería de arte con la creación de un cuadro gigante inspirado en la obra de Joan Miró. A través de esta actividad, se ha fomentado el trabajo colaborativo y cooperativo, permitiendo que el alumnado aportara su creatividad y esfuerzo en la construcción de una pieza colectiva llena de color y dinamismo.
Desde el inicio del proyecto, el alumnado ha mostrado un gran compromiso, participando activamente en cada fase del proceso. Esta experiencia no solo les ha permitido conocer más a fondo el lenguaje artístico de Miró, sino también desarrollar habilidades de trabajo en equipo y apreciación del arte.
Invitamos a toda la comunidad educativa a disfrutar de esta obra, que refleja la creatividad y entusiasmo de nuestro alumnado. ¡Enhorabuena!
El Departamento de Geografía e Historia organizó, durante los días 26 y 27 de marzo, la visita guiada al Puerto de Santa Cruz de Tenerife para los grupos de 3º ESO. Para ello, contó con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a través del programa “Conoce nuestro puerto”. Esta actividad complementaria, que se desarrolló por las instalaciones portuarias, permitió a nuestro alumnado conocer de primera mano la importancia histórica y actual del Puerto, ya sea tanto sobre su funcionamiento como sobre las distintas actividades económicas que se desarrollan en sus más de 10 kilómetros de extensión. La actividad concluyó con una visita a una exposición sobre el ingeniero portuense Agustín de Betancourt en la estación marítima que, justamente, desde el pasado mes de febrero, lleva su nombre y que acercó su obra y trayectoria profesional a nuestro alumnado.