Corazoncillo de costa
Corazoncillo de costa |
||
Corazoncillo de costa. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Especie: | Lotus tenellus (Lowe) Sandral, A. Santos & D. D. Sokoloff | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
El corazoncillo de costa (Lotus tenellus) es una planta rastrera o poco elevada desde el suelo, de base leñosa, perenne, con ramitas finas y flexibles que se extienden horizontalmente.
Sumario
[ocultar]Descripción general
El corazoncillo de costa (Lotus tenellus) es una especie endémica de Tenerife y Gran Canaria. Se trata de una planta perenne, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos horizontalmente sobre el suelo. Tiene unas ramitas delgadas y flexibles con la base más o menos leñosa; los tallos y las hojas están cubiertos de un fino tomento que le dan un aspecto glauco plateado. Las hojas están provistas de 5 foliolos y son oblanceoladas, sésiles o con un peciolo muy corto. Las inflorescencias presentan 1-3 (a veces, hasta 4) flores, con los pétalos de color amarillo.
Hojas
El corazoncillo de costa (Lotus tenellus) presenta las hojas con un tamaño menor que los entrenudos del tallo; son sésiles o con un pecíolo muy corto, pinnadas, algo vellosas y con cinco foliolos. El raquis de la hoja sobre el que se insertan los foliolos puede ser de hasta 2 mm de largo. Los foliolos superiores (distales), en número de tres, son más grandes que los dos basales y más anchos en la parte apical; en general, presenta una morfología obovada, oblanceolada o elíptica. El indumento es poco denso en las hojas, en los foliolos y en el tallo y está formado por pelos patentes adpresos y curvos, permitiendo observar el tallo y las hojas entre los pelillos.
![]() |
![]() |
||
Hojas del corazoncillo de costa. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle de las hojas. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Flores
El corazoncillo de costa (Lotus tenellus) presenta las flores, generalmente, en grupos de 1-3 (a veces, hasta 4), con pedicelos de hasta 2 mm de largo. El cáliz puede ser de hasta 7 mm, con pelos patentes y con los dientes (sépalos) tan largos como el tubo, siendo los dientes superiores algo más largos y anchos que los inferiores. La corola es de color amarillo anaranjado que torna a un tono parduzco cuando está seca. La corola está formada por 5 pétalos glabros. El estandarte, de hasta 1,4 cm, está situado en la parte superior y es casi tan largo como la quilla, mientras que las alas, situadas a ambos lados de ésta, son ligeramente más cortas que la misma; además, la quilla tiene la punta recta. Los frutos son estrechos o lineares, formados por 2 valvas de color marrón que, en su interior, contienen varias semillas.
![]() |
![]() |
||
Flores del corazoncillo de costa. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle de la flor. Damián Esquivel Díaz |
Hábitat
![]() |
Hábitat del corazoncillo de costa. Foto: Damián Esquivel Díaz |
El corazoncillo de costa (Lotus tenellus) es una especie que tiene su hábitat en acantilados costeros, así como en zonas pedregosas y arenosas en los dominios de la vegetación halófila y xérica hasta los 400-600 metros de altitud. En Tenerife, se encuentra en: Punta de Teno (Buenavista), Casablanca (Buenavista), Garachico, El Risco (Buenavista), el barranco de la Cueva (Teno Bajo), San Juan de la Rambla, Los Realejos, Tacoronte, El Sauzal, en el Macizo de Anaga (Las Carboneras, Chamorga, Punta del Hidalgo), etc. En Gran Canaria, se puede observar en: Cuesta de Silva, Guía, la zona del Confital, el barranco Seco, Punta Sardina, Andén Verde, Jinámar, Agaete, Bandama (cerca de Gando), etc.
Curiosidades
Algunas especies del género Lotus han sido utilizadas en medicina popular para el tratamiento o eliminación de pequeños cálculos, utilizando las sumidades floríferas en tisana o infusión. También han sido empleadas como plantas forrajeras en las zonas costeras para alimento del ganado caprino.
En las islas Canarias, el género Lotus está formado por 22 especies y subespecies con un origen nativo seguro (NS) y endémicas, con la siguiente distribución: El Hierro tiene tres; La Palma y La Gomera, cuentan con cuatro cada una; Tenerife tiene ocho; Gran Canaria, siete; Fuerteventura tiene dos y Lanzarote solamente tiene una.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la CanariWiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el archipiélago canario. Debemos tener en cuenta que la mayoría de estas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida. En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en CanariWiki, es meramente informativa, señalando el aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
-
La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
© Gobierno de Canarias 2023
Autoría: Isabel Esquivel Sigut