Gofio
Gofio canario |
||
Ingredientes | ||
Producto canario elaborado a base de cereales y legumbres, nutritivo, de gran tradición y muy sabroso. | ||
Se trata de un producto realizado a base de harina de cereales tostados típico de la tradición gastronómica canaria. Su existencia se remonta a los aborígenes que poblaron las islas antes de la conquista. Es, junto con el plátano, el alimento más conocido de Canarias y un referente de identidad.
Sumario
Descripción
Alimento elaborado a partir fundamentalmente de millo o trigo. Hay diferentes variedades dependiendo del grano que se utilice, el tueste y la sal que se le añada. De aroma seco y penetrante, el gofio canario tiene un alto valor nutritivo, por lo que ha sido un producto muy recurrente en las cocinas de las islas en las épocas de hambruna. Por el aspecto parece una harina de color amarillo, que varía también según el grano y el tueste al que haya sido sometido. No suele consumirse solo. Aunque en la actualidad se realiza con sistemas mecánicos, se conserva la base de la forma tradicional de elaboración. Desde hace varios años posee la distinción de Indicación Geográfica (IGP) en el etiquetado, una medida de protección nacional para el producto más tradicional del Archipiélago.
Historia
Ya los aborígenes de las islas consumían gofio, y tras la conquista de Canarias aumentó la variedad de cereales, hasta el momento solo se utilizaban el trigo y la cebada. Los habitantes prehispánicos tostaban los cereales en recipientes de barro y lo molían con piedras basálticas. Tras el descubrimiento de América y los lazos comerciales que se crearon, llegó un nuevo cereal a Canarias, el millo o maíz, que enseguida acogieron en todas las islas. Fue un alimento muy socorrido en la época de guerra y postguerra civil española y producto indispensable para los largos viajes en barcos de los emigrantes de las islas. En la actualidad, es un producto que está presente tanto en los hogares como en los restaurantes de alta cocina si bien suele haber un mayor consumo en los pueblos y en las zonas con menos recursos.
Uso
Como ya se ha mencionado, no es un producto que generalmente se tome solo. Las maneras más tradicionales y famosas de comer gofio es en la pella, que puede ser dulce o salada, el escaldón o el gofio escaldado, ya sea de entrante o de guarnición. Está también muy presente en los postres de diversas maneras, en mousse, helado, turrón o incluso licor. En la cocina casera y diaria se utiliza tanto en el desayuno, se le añade al café con leche caliente, como en el almuerzo, al potaje, por ejemplo, y en la merienda, se mezcla el gofio con azúcar, un poco de aceite o unas yemas de huevo y se crea una papilla.
Distribución
En el Archipiélago Canario, el gofio está presente en todas las islas aunque en Tenerife se referían a él con el nombre de »ahoren». Fuera de ellas se encuentra en distintos países de Latinoamérica como Puerto Rico, a donde llegó a través de los emigrantes canarios, Chile o Argentina. También se consume en algunas regiones de África.
¿Sabías que…?
Durante la hambruna, en la época de guerra y postguerra civil española, se dieron casos de raquitismo por toda España con la excepción de Canarias gracias al poder nutricional aportado por el gofio, que elaboraban a base de casi cualquier cereal o vegetal que consiguieran.
Referencias
- http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/varios/gofio_canario.aspx
- http://es.wikipedia.org/wiki/Gofio
- http://www.gofiolapina.es/empresa/
- http://gofiolamolineta.es/es/content/6-historia
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en »’HTML5»’, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
»’Acomola»’ es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
-
»’Lámina»'(s) simple en formatos de documento »’pdf»’, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
-
La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.