Manuel González Méndez
Manuel González Méndez | ||||
|
||||
Información personal | ||||
Nacimiento | 9 febrero, 1843 SANTA CRUZ DE LA PALMA en la isla de La Palma |
|||
Fallecimiento | 9 septiembre, 1909 (66 años) Barcelona, España. |
|||
Educación | ||||
Alma máter | Academia Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Escuela de Artes Decorativas de París, Academia de Bellas Artes de París | |||
Información profesional | ||||
Ocupación | Pintor, ilustrador, escenógrafo, músico, muralista, docente | |||
Miembro de... | realismo, costumbrismo | |||
Manuel González Méndez (Santa Cruz de La Palma, 1843- Barcelona, 1909) fue pintor, ilustrador, escenógrafo, músico, muralista y docente. Desde La Palma, pasó por Tenerife, Madrid y Barcelona hasta llegar a París, lugares donde transcurrió su vida y carrera profesional y en los que expuso sus sobresalientes obras con gran éxito entre el público y la crítica del momento. González Méndez fue el pintor canario más internacional del siglo XIX, recibiendo la Orden de Isabel la Católica del Gobierno de España y la Legión de Honor de Francia, entre otras muchas distinciones.
Fue una persona polifacética, interesándose tanto por el óleo como por la acuarela, el dibujo, la pintura decorativa, los paisajes y, sobre todo, retratista de amigos, intelectuales y de las clases adineradas del momento. Es considerado el principal representante del costumbrismo canario a la vez que marcó una diferencia con respecto a la tradición costumbrista insular, por sus trabajados enmarcados en un realismo más social.
Sumario
[ocultar]Biografía
Nacido en 1843, en Santa Cruz de La Palma, Manuel González crece en una familia numerosa de 8 hermanos, en el barrio de San Telmo. Su padre es un conocido ebanista, hábil en su trabajo. Manuel es un niño despierto, racional y motivado y, a pesar de su salud débil por su bronquitis crónica, su capacidad para aprender no conoce límites. Desde temprana edad cuenta con una gran facilidad para el dibujo, la escultura y la música.
Inicia sus estudios en su ciudad natal, siendo aún pequeño, en la Escuela Lancasteriana y más tarde en la Escuela de Dibujo establecida por Blas de Ossavarry en 1840. A la edad de 13 años fallece su padre, debiendo el joven entonces ayudar a su madre y hermanos con trabajos como carpintero o encuadernador.
En Santa Cruz es pronto reconocido en los ambientes literarios del momento, pero el joven artista siente todavía la necesidad de salir a conocer el mundo fuera del aislamiento insular. Así, aprovechando que su hermano Juan vive en La Orotava, visita la isla vecina. En Tenerife conoce a artistas, músicos, políticos e intelectuales, entre los que destacan grandes amigos como el pintor y músico Felipe Machado y Benítez de Lugo. En San Cristóbal de La Laguna realiza el bachillerato durante el curso 1859-1860 y desarrolla su afición por la música como miembro del coro de la catedral de Nuestra Señora de los Remedios. En 1866, asiste a clases en la Academia Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, donde tiene como compañeros a Valentín Sanz y Filiberto Lallier en paisaje y a Nicolás Alfaro en acuarela.
En 1870, ávido de conocimiento, abandona el archipiélago rumbo a París. En su viaje recorre Andalucía y visita el Museo del Prado en Madrid. Se traslada a Italia, pasa por Roma y desde allí se dirige a Francia. Una vez instalado en París, el pintor se matricula en la Escuela de Artes Decorativas con el escultor francés Amado Millet como su primer maestro. En la capital francesa sufre las consecuencias de la guerra franco-prusiana.
A partir de 1873, recibe lecciones del reconocido maestro Léon Gérome en la Academia de Bellas Artes de París durante dos años, consolidando su formación. Al año siguiente visita las islas, pasando por Madrid. En Tenerife se nutre de la idiosincrasia canaria, toma apuntes del natural, retrata a campesinos y pescadores de Güímar, donde reside en casa de su hermano Santiago. Retorna a París con una abultada carpeta llena de personajes populares y paisajes de Canarias que son admirados por sus compañeros y amigos, así como por su maestro Gérome. Tras una larga estancia en la Península de unos cinco años (entre 1883 y 1888 aproximadamente), regresa a París. En 1903 vuelve a Madrid y visita de nuevo el Museo del Prado, la Academia de Bellas Artes, la Real Armería y a su amigo, el ilustre escritor Benito Pérez Galdós, para volver de nuevo a París.
En 1904, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le concede la cátedra de Modelado y Composición Decorativa de la Escuela Municipal de Dibujo. Obstinado y de duro carácter, sus constantes y cortos viajes entre Francia y España son motivados, en gran medida, por la búsqueda de un mejor clima debido a la precariedad de su salud. Sin embargo, nunca desecha su taller parisino. Méndez trabaja como agente de ventas en manufacturas isleñas, con productos como mantillas, bordados, calados, estambre y algodón.
En 1906 se instala en su casa en el antiguo Paseo de los Coches de Santa Cruz de Tenerife. En 1909, rumbo a París, visita Madrid, Barcelona, Génova, Pisa y Roma, para acabar falleciendo en una pensión de Barcelona en su viaje de regreso a Tenerife, a consecuencia de una pulmonía, con 76 años. Su cuerpo es sepultado en la fosa común del cementerio municipal de la ciudad catalana.
Labor profesional
En su tierra natal, sus primeros trabajos consisten en realizar una serie de escenografías para los dramaturgos locales, que alcanzan buena crítica, además de numerosos retratos de amigos y familiares. La mayor parte de su trayectoria se desarrolla en París, donde participa en diferentes salones y llega a ganarse una importante reputación. Instalado en París en 1870, pinta pequeños cuadros y abanicos que vende a los turistas, con temas del agrado de estos.
En 1875 presenta su obra en la Exposición Universal en el Salón de París con un gran éxito, que le supone el poder participar en sucesivas exposiciones internacionales. Dos años después presenta el retrato “Pescador de Güímar” en el Salón de Pintores Franceses, recibiendo grandes elogios por parte de la crítica.
En la década de los 80 del siglo XIX, expone en el Salón de París en numerosas ocasiones, participa en la “Exposición de Bellas Artes” en el Teatro Municipal de Santa Cruz de Tenerife, obtiene el codiciado diploma de honor de la Real Sociedad Económica en 1893, expone en el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de La Palma, el Salón de Pintores Franceses y la exposición de Arte e Industria organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife. En 1896 celebra una exposición individual en la galería Georges Petit de París con más de 140 obras, entre óleos, acuarelas, pastel, tinta china, etc. Los siguientes años es frecuente su presencia en el Salón Nacional de París.
En 1900, participa en la Exposición Universal de París y obtiene la tercera medalla por su obra. Pintor ya consagrado en estos momentos de su vida, es el autor de la bella decoración de la cubierta del salón noble de las casas consistoriales, pinta el techo del salón de baile del Gabinete Literario de Las Palmas y recibe el encargo de realizar un gran lienzo para decorar el techo del salón principal del Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife, otros dos lienzos para el actual salón del Parlamento de Canarias y la decoración de los arcos triunfales que se levantan en Tenerife en honor al rey Alfonso XIII.
Estilo
Artista de variada producción y marcada personalidad plástica, domina por igual el óleo y la acuarela y se distingue tanto por sus retratos y escenas bretonas como por sus paisajes. Sus obras sobresalen por sus ricos matices, de una maestría exquisita y seguir los cánones académicos, siendo el dibujo una de sus grandes habilidades.
En Canarias, desarrolla sobre todo un trabajo de campo, con especial atención al naturalismo y al realismo social. Manuel González Méndez dedica al escritor Benito Pérez Galdós una de sus obras más icónicas, de gran sensibilidad, titulada “Campesino de Garafía”, una pieza que refleja la mirada realista al campesinado canario, mostrando tanto la miseria como la humildad en la figura de un labriego anónimo, una obra que sintetiza el realismo social dentro de la tradición costumbrista insular. Este lienzo es tan especial que hoy en día forma parte de la colección artística de la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria.
- “Pescador de Güímar”
- “Retrato de mujer”
- “Fiesta palmera”
- “Retrato de Juan Maffiotte La Roche”
- “Juan Real”
- “Retrato de una señorita”
- “Un duelo bajo el reinado de Luis XIII”
- “Un vieux charrón bretón”
- “Ex-voto”
- “Interieur de tisserand”
- “Autorretrato”
- “Retrato de Quintero”
- “Jeune mére”
- “Sonate”
- “Retrato de Camille Saint-Saëns”
- “La Verdad venciendo al Error”
- “La entrega de las princesas”
Su obra se encuentra en las colecciones institucional de los ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma y de Santa Cruz de Tenerife, en la sede del Parlamento de Canarias, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, la Casa de Colón y el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También puede encontrarse en numerosas colecciones particulares.
Reconocimientos
A lo largo de su exitosa trayectoria artística, Manuel González recibe numerosos reconocimientos con medallas y distinciones en exposiciones. Entre estos destacan los honores del Gobierno de España con el nombramiento de la Orden de Isabel la Católica en 1889 y posterior comendador en 1984, el diploma de honor que le concede la Sociedad Económica por su participación en la Exposición de Mayo del año anterior y la concesión de la Legión de Honor en 1898 por el Gobierno de Francia a petición de su maestro Gérome y de un grupo de artistas y críticos de París.
Su biografía es también una prueba de su prestigio, siendo publicada en la revista francesa La Revue du Bien dans la Vie et dans l’Art. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma homenajea su labor y memoria bautizando una avenida de la ciudad con su nombre, en la urbanización Benahoare, aparte de otras dos calles dedicadas al pintor en la isla de Tenerife, tanto en Güímar como en La Orotava. Así mismo, en 2009, el Cabildo Insular de La Palma conmemora su legado con la instalación de una placa en la casa natal del pintor, en la calle Virgen de La Luz de Santa Cruz de La Palma, junto a la inauguración de una exposición antológica en el Museo Insular.
¿Sabías qué?
Como parte del proyecto de adecuación del edificio de la extinguida Sociedad Musical de Santa Cecilia, a sus nuevas funciones como sede de la Diputación Provincial de Canarias, fueron encargados en el año 1902 al pintor palmero dos grandes lienzos que decoran actualmente el techo de la presidencia en el Salón de Plenos del Parlamento de Canarias. Para algunas personas especialistas, son dos cuadros poco representativos del pintor, “considerados de pobre factura por la historiografía artística”, mientras que, para otras, son un símbolo a proteger por considerarlos como el mejor ejemplo de la pintura romántica tardía en Canarias. Planteados bajo una temática historicista sobre la conquista de Canarias que se enmarca dentro de los movimientos de construcción de las identidades culturales nacionales propios de siglos pasados, desde hace varios años se ha desarrollado en Canarias una interesante controversia en torno a ellos.
Para la elaboración de estos lienzos, el pintor recopiló abundante información sobre los sucesos de la época que representaba, indagando en los usos, costumbres y vestimentas del momento. En su estudio de París reprodujo una armadura completa en base a las notas que había tomado en la Armería Real de Madrid. González Méndez dedicó un lienzo a Tenerife, “La Fundación de Santa Cruz”, y un lienzo a Gran Canaria, “La entrega de las princesas”. Las prisas de la corporación por que terminase las obras en 1906, se observan especialmente en este último, que presenta varios arrepentimientos y trazos de carboncillo sin resolver.
Referencias
- «Manuel González Méndez», Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel
- «Manuel González Méndez. Centenario de la muerte del más grande de los pintores canarios del XIX», Revista BienMeSabe
- «Manuel González», Parlamento de Canarias
- «Manuel González», Isla de arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria
- «Manuel González Méndez: el más internacional de los pintores canarios del siglo XIX», El Diario Canarias Ahora
- «Manuel González Méndez y los cuadros del Parlamento de Canarias»
- [ «Manuel González Méndez»» en HERNÁNDEZ, M. R, FUENTES, G. y GAVIÑO, C. (2008). El despertar de la cultura en la Época Contemporánea. Artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias, Historia Cultural del Arte en Canarias. Tomo V. Las Palmas de Gran Canaria: Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes]
- [ ALLOZA, M. A. (1991). G. Méndez (Manuel González Méndez), Biblioteca de Artistas Canarios 6. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes]
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
-
La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
© Gobierno de Canarias 2023