Natalia Sosa
Natalia Sosa | ||||
|
||||
Ilustración adaptada de la página "Constelación de escritoras canarias". |
||||
Información personal | ||||
Nacimiento | 27 marzo, 1938 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA en la isla de Gran Canaria |
|||
Fallecimiento | 13 noviembre, 2000 (61 años) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA |
|||
Educación | ||||
Alma máter | Colegio Teresiano | |||
Información profesional | ||||
Ocupación | Escritor/a | |||
Fue una escritora canaria, autora de cuentos, poemas, novelas y artículos de opinión.
Biografía
Natalia Sosa Ayala nace en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Hija del escritor Juan Sosa Suárez, se crio en un ambiente de amor a la cultura y las letras y de compromiso social e intelectual. Pronto empezó a publicar en la prensa local sus primeras composiciones y con tan solo 17 años publica su primera novela, Stefanía.
En 1956 empieza a colaborar de forma activa con las revistas Guiniguada y Mujeres en la isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión.
En 1961 se traslada a vivir a Inglaterra y será a su vuelta en 1963 cuando vea la luz su segunda obra Cartas en el crepúsculo, una atípica novela. A esta obra le seguirán varias más.
En 1989 sufre una enfermedad cerebral que paraliza una parte de su cuerpo. Desde ese momento, se dedica plenamente a la escritura. Sigue escribiendo poesía, reflexiones y artículos de opinión que reflejan su compromiso social.
Natalia Sosa muere en la misma ciudad que la vio nacer el 13 de noviembre del año 2000.
Labor profesional
En 1970 comienza a trabajar en el colegio Claret, con cuya colaboración publica su primer libro poético, Muchacha sin nombre, en 1980. Un año más tarde, publica su segundo poemario, Autorretrato, que la consolida como una de las voces más originales y profundas de la literatura canaria del momento.
En 1992 aparece Diciembre, su tercer poemario. En 1996 publica en Las Palmas su libro Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas, un conjunto de confesiones, reflexiones, recuerdos y artículos de prensa.
Cuando es sombra la tarde es su último poemario, de 1999, y ya de forma póstuma aparece Los poemas de una mujer apátrida como un compendio que la autora realiza de todo lo que supone su trayectoria vital y poética.
Su producción literaria va de la mano de una intensa labor como colaboradora en las secciones de opinión del periódico La Provincia, donde deja patente su compromiso con la realidad social.
La obra de Natalia Sosa ha sido objeto de estudio en algunas antologías de escritoras canarias. Sin embargo, su producción como escritora, donde lo social y lo personal, lo real y lo más íntimo, se funden en una perfecta unión a lo largo de su vida, no está suficientemente reconocida.
Publicaciones
Sus obras son:
- Poesía: "Muchacha sin nombre" (1980).
- Poesía: "Autorretrato" (1981).
- Poesía: "Diciembre" (1992).
- Poesía: "Cuando es sombra la tarde" (1999).
- Poesía: "Los poemas de una mujer apátrida" (2003).
- Poesía: "No soy Natalia" (2019).
- Poesía: "Soy éxodo y llegada" (2021).
- Prosa: "Stefanía" (1959).
- Prosa: "Cartas en el crepúsculo" (1963).
- Prosa: "Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas" (1996).
Referencias
- Adaptación de la página Constelación de escritoras canarias
- Ilustración adaptada de la fotografía de Natalia Sosa en Constelación de escritoras canarias
- Natalia Sosa en la Academia Canaria de la Lengua
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
© Gobierno de Canarias 2023