Rafael "Felo" Monzón Grau-Bassas
Rafael "Felo" Monzón Grau-Bassas | ||||
|
||||
Ilustración adaptada de Felo Monzón, Fundación Cristino de Vera (https://fundacioncristinodevera.org/microsites/felo-monzon/inicio.php). |
||||
Información personal | ||||
Nacimiento | 4 abril, 1910 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA en la isla de Gran Canaria |
|||
Fallecimiento | 13 febrero, 1989 (79 años) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA |
|||
Educación | ||||
Alma máter | Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez (1925) | |||
Información profesional | ||||
Ocupación | Pintor, docente, diseñador, interiorista, escenógrafo, teórico, asesor cultural, ilustrador | |||
Miembro de... | Indigenismo, surrealismo, abstracción, cinetismo | |||
Rafael Monzón Grau-Bassas (Las Palmas de Gran Canaria 1910-1989), más conocido como Felo Monzón, fue uno de los artistas más relevantes del panorama cultural canario del siglo xx y representante de la estética indigenista de la Escuela Luján Pérez, de la que fue alumno y director. Su interés por el arte fue más allá de la creación, manteniendo durante toda su vida una labor de difusión en defensa de los postulados artísticos internacionales más vanguardistas en Canarias.
Sumario
[ocultar]Biografía
Felo Monzón nace el 4 de abril de 1910 en Las Palmas de Gran Canaria. Su infancia transcurre en el hogar familiar de la calle Reyes Católicos. Con tan solo 15 años empieza sus primeras clases en la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez, a escasos pasos de la que entonces era la sede de la escuela, en la calle García Tello. Por entonces, estaba dirigida por el pintor Juan Carló, amigo de la familia.
A partir de entonces, forma parte de la gran generación de artistas que engendra la Escuela Luján Pérez junto a sus compañeros y amigos Pancho Guerra, Eduardo Gregorio, Santiago Santana, Juan y Miguel Márquez, Juan Jaén, Cirilo Suárez, Matías López, Juan Ismael, Plácido Fleitas, José Jorge Oramas o Jesús Arencibia, entre muchos otros. La mayoría de ellos, junto a Monzón, participan en la exposición de 1929, considerada la primera y más importante de la escuela, donde aparece por primera vez el movimiento llamado indigenismo canario.
Desde su inscripción a la Escuela Luján Pérez en 1925, su trayectoria artística y personal se encuentra ligada a ella, tanto como alumno como profesor, para acabar siendo su director hasta el último momento de su vida. Se mantiene siempre leal a los principios de la escuela, defendiendo el sentido de la libertad creativa y el respeto a la personalidad del artista, por medio de tertulias, conversaciones y conferencias. La repercusión de sus enseñanzas se aprecia en las distintas generaciones que pasaron por ella, sentando las bases del gran desarrollo intelectual que vendría en la década de los sesenta con artistas como Lola Massieu, Jane Millares, Rafaely Bethencourt, Pino Ojeda, Juan Betancourt, Ulises Parada o Paco Sánchez, entre otros.
Junto a su labor pedagógica, la actividad política ocupa un lugar importante en su vida. Se afilia al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1929, del que llega a ser Secretario Provincial y posteriormente militante. Su compromiso político lo lleva al internamiento en el campo de concentración de La Isleta (Gran Canaria) en 1936. En la década de los setenta, retoma su activismo político y se adhiere al partido Unión del Pueblo Canario (UPC), llegando a consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria en 1979. Finalmente, en 1983 cesa, abandonando las filas del partido para regresar al PSOE.
Humanista de talento desbordante, nunca quiso abandonar Gran Canaria. No le faltaron ocasiones, pero siempre se sintió con la obligación de defender la democracia política y artística en las islas. Tras años de intensa labor social y cultural, fallece a los 78 años en Las Palmas de Gran Canaria.
Labor profesional
En su primera exposición con la Escuela Luján Pérez en 1929, Felo Monzón presenta 29 pinturas. En mayo de 1930 se inaugura la misma muestra en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, en la que Monzón entra en contacto con Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera o Ernesto Pestana. De este viaje surge la revista Cartones en la que se acaban incluyendo sus dibujos. La revista de vanguardia Gaceta de Arte (1932), también se interesa por su obra.
En 1933 inaugura su primera exposición individual en el Círculo Mercantil, donde exhibe 40 de sus “dibujos canarios”. José Rodríguez Doreste bautiza sus escenas rurales como “escenas canarias” definiéndolas como una “realidad mágica canaria”. En 1941 realiza los decorados para el estreno de “La Umbría”, del escritor canario Alonso Quesada y en 1944 participa en una exposición de dibujos humorísticos en el Club Pala en Las Palmas.
En 1948, celebra su segunda exposición individual en el Museo Canario, “40 esquemas de síntesis canaria” compuesta por 17 dibujos. En 1951, ilustra el libro de Pedro García Cabrera “Días de alondras”, entrando también a trabajar como diseñador de muebles y dibujante, en el estudio del arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre.
Otro hito importante en su carrera es la constitución del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), junto a José Julio, Elvireta Escobio, Manolo Millares, Juan Ismael, Plácido Fleitas y Alberto Manrique, entre 1951 y 1952. Seguirá su carrera exponiendo incluso fuera de España: en 1953 concurre a la “II Bienal Hispanoamericana de Arte”, en La Habana. Más tarde, en 1955, en la “III Bienal Hispanoamericana de Arte” celebrada esta vez en Barcelona y en la colectiva “Las Islas Canarias” en la Biblioteca Española de Paris, en 1959 y en 1969, en la Bienal de Sao Paulo (Brasil) con dos trabajos cinéticos.
En paralelo con el grupo Nuestro Arte en Tenerife, en 1961 funda el grupo Espacio junto a Lola Massieu, Pino Ojeda, Francisco Lezcano y Rafaely Bethencourt. Con el grupo Espacio expone de manera colectiva en varias ocasiones —entre enero y febrero de 1962—, con Lola Massieu, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en la exposición Spanisches Kulturinstitut de Múnich (Alemania), junto a Pedro González y Lola.
Colabora con distintas publicaciones artísticas, participa en exposiciones, da conferencias y organiza actividades culturales y diversas muestras colectivas. A parte de instituciones de renombre en las islas como el Círculo de Bellas Artes, la Casa de Colón, el Museo Canario o el Gabinete Literario, expone en numerosos y diversos espacios como la galería Wiot, los Colegios de Arquitectos de Canarias, el Colegio de Arquitectos de Tenerife, la Galería Yles, la galería Vegueta, la galería de El Corte Inglés, la sala Cairasco o la Caja Insular de Ahorros, entre muchos otros.
Su trayectoria académica sigue su curso de forma paralela, siendo docente y director de la Escuela Luján Pérez desde 1957, hasta su fallecimiento en 1989.
Estilo
Desde su segunda exposición individual “40 esquemas de síntesis canaria”, en 1948, su imaginario plástico termina por constituirse. Se trata de obras compuestas por dos o tres figuras junto a flora canaria, trabajadas a tinta china, con un ligero toque de acuarela amarilla en las líneas exteriores. Hombres, mujeres y su hábitat, una síntesis entre el paisaje canario y sus habitantes, es decir, la expresividad de lo canario como correspondencia gráfica del entorno representado con un cierto “orden”, siguiendo un canon. Es esencial la sequedad, el aislamiento, la tierra torturada por la geología volcánica, la piedra, la lava, el barro rojo por el fuego, por el sol y la sal marina; un acercamiento a lo aborigen. Todos estos elementos son fundamentales para la definición plástica de Monzón.
La “síntesis” debe participar de la realidad, pero esa realidad tiene que ser reelaborada por la inteligencia. Sus pensamientos representan el formalismo “constructivo” del libro de Torres García y Felo Monzón se apoya en este para sus indeclinables apetencias de rigor en la pintura. También se ve influido por el Libro de Roh, que tuvo en Canarias una recepción muy diversa.
Tras los años de posguerra, el artista se atreve a indagar en la búsqueda de nuevos lenguajes, con una estética distinta a la anterior. La etapa estricta de figuración llega a su fin, dando paso al surrealismo. Sin embargo, el surrealismo no elimina la carga figurativa, pero sí hace “surgir formas e imágenes inéditas”, viendo en él un medio de transmitir una protesta social y admitiéndolo como un procedimiento que libera fuerzas inconscientes.
Monzón invoca la utilidad del arte en cuanto a reflejo del medio. En esta etapa surrealista ubicamos las “Líricas volcánicas”, manchas que se mueven libremente en el espacio, sin atenerse a ningún rigor geométrico. Monzón las pinta con gran desenfado y sin preocuparse de ninguna premisa matemática, al contrario de lo que ocurre en lienzos posteriores donde, de nuevo, aparecen las formas, esta vez más geométricas y desaparecen las connotaciones figurativas, quedando en la superficie del cuadro la composición y el dominio de los colores.
Este momento de evolución en su estilo se cristaliza en la creación de LADAC, a principios de los años 50. Se adentra en una etapa de experimentación que abarca desde los primeros gouaches no figurativos (1951), las obras totalmente abstractas (1952) que pasan a ser composiciones ortogonales rígidamente constructivas (1953-54), a las pinturas espaciales elaboradas con caligrafías dictadas (1959) y arenas (1960).
La fundación del grupo Espacio sirve para retomar las preocupaciones del grupo LADAC. Considera que el cuadro debe seguir un orden, un lenguaje constructivo, frente a la anarquía que presenta de forma natural la abstracción, la importancia del espacio, la experimentación con la materia y la fuerza pictórica que ejerce la dominancia del color. A partir de 1965 aproximadamente, se observa un cambio en su pintura, que origina dos transformaciones importantes: el abandono del color y la sustitución de las líneas rectas y los cruzamientos ortogonales por las proyecciones curvas. Aparecen así las teorías matemáticas de Leonardo Fibonacci, los principios del arte cinético.
De las diversas opciones que ofrece el arte cinético, Monzón elige la virtual, aquella en la que el movimiento no se origina en la obra, sino en el ojo del espectador. Hasta la década de los 80 experimenta con el cinetismo, a través de dibujos a tinta china y serigrafías. Es un movimiento ficticio, lo que se mueve aquí es el espectador que contempla, no la obra. Monzón encuentra en este movimiento artístico la posibilidad de que el espectador colabore en la creación última de la obra, lo que supone una manera de participar en ella, donde, en palabras del autor: “espectador y obra se funden en el hecho artístico”.
Obra
- “Mujeres con gánigo”, 1933
- “Composición canaria”, 1937
- “Composición con cinco figuras “Risco”, 1948
- “Platanal”, 1948
- “Composición con tres mujeres”, 1954
- “Formas lávicas”, 1951
- “Ordenamiento lávico”, 1955
- “Risco”, 1956
- “Lírica de los Volcanes”, 1959
- “Construcción vertical 105”, 1962
- “Construcción roja 100”, 1963
- “Construcción ortogonal 135”, 1968
- “Composición cinética”, 1976
- “Composición cinética con volcanes”, 1977
Inmerso en la búsqueda y experimentación de nuevas formas de expresión, sus obras evolucionan continuamente, desde el indigenismo, pasando por el surrealismo y la abstracción para llegar al cinetismo. Sus piezas se conservan en múltiples colecciones particulares de España y en instituciones culturales de referencia como la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), la Fundación La Caja de Canarias, el Gabinete Literario o el Tenerife Espacio de las Artes (TEA).
Reconocimientos
En 1984 se le concede el Premio Canarias de Bellas Artes, otorgado por el Gobierno de Canarias. Desde su fallecimiento en 1989, se han celebrado diversas exposiciones antológicas en homenaje al artista, destacando “Felo Monzón. Retrospectiva”, en 1999, en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria; en 2010, “La Escuela Luján Pérez y la ULPGC a Felo Monzón en su centenario (1910-2010)” en la Galería de Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en ese mismo año “El universo plástico de Felo Monzón. Retrospectiva (1910-1989)” en el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias (CICCA).
¿Sabías qué?
Felo Monzón es el creador de una de las obras más fundamentales del período de la Guerra Civil en Canarias: “Composición canaria”. Siendo militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1929 y Secretario General de las Juventudes Socialistas Unificadas, es apresado en el golpe de estado del 18 de julio de 1936. Con sus obras —que iban a ser expuestas en el Ateneo de Madrid— confiscadas, el artista acaba interno en el campo de concentración de La Isleta. Es trasladado durante unos meses a la Prisión de Fyffes en Tenerife. En este periplo, continúa con su actividad artística, pintando durante su reclusión. Crea así, en 1937, una de las obras más icónicas de su producción, un óleo de gran formato, considerado una declaración de principios políticos y estéticos de su autor. Regala la obra a José García Martín, comandante del campo de concentración. Actualmente, se encuentra expuesta, de forma permanente, en la Casa-Museo Antonio Padrón.
Durante su internamiento en el campo de concentración de Gran Canaria, también dibuja las tiras cómicas “Aventuras y desventuras de Nick Valdepeñas”, además de caricaturas, y retratos de compañeros de prisión. Tras cuatro años, pasa por tres procesos, hasta su liberación, en 1940. Después de salir en libertad condicional, es detenido y encarcelado en seis ocasiones más.
Referencias
- «Felo Monzón», CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno
- «Felo Monzón», Fundación Cristino de Vera
- «Felo Monzón», Real Academia de la Historia
- «Felo Monzón», TEA Tenerife Espacio de las Artes
- [ Catálogo de la exposición: "El Universo plástico de Felo Monzón", Obra social de la Caja de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.]
- [ Catálogo de la exposición "Costumbres y Realidad", Jonathan Allen, La Caja de Canarias y Cajacanarias, Las Palmas de Gran Canaria, obras desde 1863 hasta el 2001.]
- [ ALLEN, J. (2001). Imágenes para un siglo: Una cronología visual del arte en Canarias 1898-2000. Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria.]
- [ CALVO, F. (1991). Enciclopedia del Arte Español del Siglo XX. Madrid: Mondadori.]
- [ CHAVARRI, R. (1973). La pintura española actual. Madrid: Ibérico Europea.]
- [ DE LA NUEZ SANTANA, J. L. (1995). La abstracción pictórica en Canarias: Dinámica histórica y debate teórico (1930-1970). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.]
- [ JIMÉNEZ JAÉN, M. (1989). Felo Monzón. Síntesis Canaria. Gran Canaria: La Caja de Canarias.]
- [ MILLARES, A. Y OTROS (1983): Canarias Siglo XX. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca.]
- [ SANTANA, L. (1991). Felo Monzón, Biblioteca de Artistas Canarios 35. Tenerife: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes.]
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
-
La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
© Gobierno de Canarias 2023