Logo del Gobierno de Canarias

Hemeroteca


       
Últimas Noticias
Se han encontrado 96944 noticias

El Observatorio del Reto Demográfico muestra desde hoy un centenar de indicadores sobre territorio y población

El Gobierno activa esta herramienta online, de consulta pública, con estadísticas respecto a la situación del planeamiento, la demografía, el acceso a servicios esenciales, movilidad o el medio natural en Canarias

Es una de las 51 medidas propuestas por las mesas de trabajo de Reto Demográfico y ha sido desarrollada por las empresas públicas Gesplan y Grafcan

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha activado desde hoy el Observatorio de Reto Demográfico, una herramienta de transparencia que muestra más de un centenar de indicadores referidos al territorio y la población en las Islas. La viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, Elena Zárate, ha señalado la importancia de este Observatorio que “permitirá conocer datos objetivos sobre ámbitos como el planeamiento, la demografía, el acceso a servicios o el medio ambiente, todos ellos referenciados en el plano municipal, insular o autonómico”.

El Observatorio, que ha sido desarrollado por las empresas públicas Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (Gesplan) y Cartográfica de Canarias, S.A. (Grafcan), está alojado en el sitio web www.retodemograficogobcan.org. Responde a una de las 51 medidas aprobadas en la Conferencia de Presidentes de Canarias, fruto del debate entre agentes económicos y sociales, ayuntamientos, cabildos y el propio Ejecutivo autonómico. Además del visor estadístico, esta web reúne toda la información sobre ayudas y subvenciones referidas al reto demográfico, recopila la documentación sobre el trabajo de los diferentes agentes en este sentido y servirá de canal de información para dar a conocer los avances del debate relativos a esta materia.

Elena Zárate ha valorado la importancia de esta nueva herramienta que “dotará al personal técnico de las diferentes administraciones de datos e indicadores objetivos que puedan servir de ayuda a la hora de tomar decisiones en favor de una mayor cohesión territorial en las Islas”. Se trata de una herramienta, ha explicado la viceconsejera, “que irá sumando nuevos indicadores y que con el paso de los años permitirá analizar tendencias respecto a los datos expuestos”.

 

Cuatro ámbitos de indicadores

Los indicadores disponibles desde hoy están agrupados en cuatro ámbitos, sobre los que gira la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial. Éstos son el patrimonio natural, territorio, paisaje y biodiversidad; el patrimonio cultural; la cohesión del modelo territorial; y la gobernanza y cohesión económica y social.  Cada uno de ellos ofrece una serie de indicadores que pueden ser analizados desde el punto de vista municipal, insular o regional, todos ellos referenciados geográficamente en un visor territorial.

Así, por ejemplo, respecto al ámbito de patrimonio natural, territorio, paisaje y biodiversidad el visor muestra datos sobre el territorio protegido en Canarias, la superficie destinada a la agricultura o las especies protegidas que habitan en las Islas. El ámbito relacionado con el patrimonio cultural representa información sobre actividad en esta materia, bienes de interés o catálogos arquitectónicos.

El visor también muestra datos sobre cohesión territorial y el acceso a servicios de la ciudadanía, en función de su lugar de residencia, así como el estado del planeamiento en los municipios e islas, sobre movilidad y transporte o sobre vivienda. Por último, en el ámbito de cohesión social y económica, a través de esta herramienta la ciudadanía tiene acceso a datos sobre empleo, empresas, inmigración o turismo, entre otros.

 

*Enlace al Observatorio de Reto Demográfico: https://retodemograficogobcan.org/

El Gobierno activa esta herramienta online, de consulta pública, con estadísticas respecto a la situación del planeamiento, la demografía, el acceso a servicios esenciales, movilidad o el medio natural en Canarias

Es una de las 51 medidas propuestas por las mesas de trabajo de Reto Demográfico y ha sido desarrollada por las empresas públicas Gesplan y Grafcan

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha activado desde hoy el Observatorio de Reto Demográfico, una herramienta de transparencia que muestra más de un centenar de indicadores referidos al territorio y la población en las Islas. La viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, Elena Zárate, ha señalado la importancia de este Observatorio que “permitirá conocer datos objetivos sobre ámbitos como el planeamiento, la demografía, el acceso a servicios o el medio ambiente, todos ellos referenciados en el plano municipal, insular o autonómico”.

El Observatorio, que ha sido desarrollado por las empresas públicas Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (Gesplan) y Cartográfica de Canarias, S.A. (Grafcan), está alojado en el sitio web www.retodemograficogobcan.org. Responde a una de las 51 medidas aprobadas en la Conferencia de Presidentes de Canarias, fruto del debate entre agentes económicos y sociales, ayuntamientos, cabildos y el propio Ejecutivo autonómico. Además del visor estadístico, esta web reúne toda la información sobre ayudas y subvenciones referidas al reto demográfico, recopila la documentación sobre el trabajo de los diferentes agentes en este sentido y servirá de canal de información para dar a conocer los avances del debate relativos a esta materia.

Elena Zárate ha valorado la importancia de esta nueva herramienta que “dotará al personal técnico de las diferentes administraciones de datos e indicadores objetivos que puedan servir de ayuda a la hora de tomar decisiones en favor de una mayor cohesión territorial en las Islas”. Se trata de una herramienta, ha explicado la viceconsejera, “que irá sumando nuevos indicadores y que con el paso de los años permitirá analizar tendencias respecto a los datos expuestos”.

 

Cuatro ámbitos de indicadores

Los indicadores disponibles desde hoy están agrupados en cuatro ámbitos, sobre los que gira la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial. Éstos son el patrimonio natural, territorio, paisaje y biodiversidad; el patrimonio cultural; la cohesión del modelo territorial; y la gobernanza y cohesión económica y social.  Cada uno de ellos ofrece una serie de indicadores que pueden ser analizados desde el punto de vista municipal, insular o regional, todos ellos referenciados geográficamente en un visor territorial.

Así, por ejemplo, respecto al ámbito de patrimonio natural, territorio, paisaje y biodiversidad el visor muestra datos sobre el territorio protegido en Canarias, la superficie destinada a la agricultura o las especies protegidas que habitan en las Islas. El ámbito relacionado con el patrimonio cultural representa información sobre actividad en esta materia, bienes de interés o catálogos arquitectónicos.

El visor también muestra datos sobre cohesión territorial y el acceso a servicios de la ciudadanía, en función de su lugar de residencia, así como el estado del planeamiento en los municipios e islas, sobre movilidad y transporte o sobre vivienda. Por último, en el ámbito de cohesión social y económica, a través de esta herramienta la ciudadanía tiene acceso a datos sobre empleo, empresas, inmigración o turismo, entre otros.

 

*Enlace al Observatorio de Reto Demográfico: https://retodemograficogobcan.org/

Domínguez señala a la artesanía, el comercio y la moda como sectores emergentes para Gran Canaria

>

·     El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos se reúne con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales

·     El consejero se compromete a buscar fórmulas para que las empresas de moda canarias, especialmente las de ropa de baño, puedan dar el salto al exterior y ser más competitivas

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, visitó este martes, 15 de abril, el Cabildo de Gran Canaria acompañado del viceconsejero de Industria y Comercio, Felipe Afonso El Jaber. El vicepresidente fue recibido por el presidente de la corporación insular, Antonio Morales, y la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, y el director insular de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía, Kevin Pérez.

En el encuentro, el primero que realiza el vicepresidente a la institución insular, se abordaron temas que afectan al sector comercial, la industria, la moda o la artesanía, entre otros. En este sentido, Manuel Domínguez, anunció que convocará en breve el Observatorio Canario de Comercio para realizar un análisis del sector después de haberse celebrado en la Isla el Congreso de Comercio de Canarias, y analizar los datos específicos de comercio insularizados, tal y como los tiene Gran Canaria, “para tomar las decisiones más acertadas en colaboración con todos los agentes comerciales”.

Asimismo, el consejero se comprometió a estudiar los informes que tiene el Cabildo en relación con la moda y su proyección internacional para ver “de qué manera podemos ayudar entre todas las administraciones a que una empresa canaria dedicada a la moda, especialmente a la ropa de baño, pueda cruzar el charco y ser más competitiva superando las trabas burocráticas. Se trata de poner en marcha, a través de Proexca y de la mano de las empresas de Moda Cálida, un centro logístico exterior para coordinar las propuestas y la estrategia de venta para el conjunto de los territorios insulares”.

El vicepresidente también informó al presidente del Cabildo de la aprobación, el pasado lunes en Consejo de Gobierno, del Decreto que regula el nuevo repertorio de los oficios artesanos en Canarias, con el objetivo de actualizar el número de oficios y técnicas artesanas, añadiendo, por ejemplo, tareas como el pirograbado, la cestería o la relojería, entre otros. “La idea del Gobierno es planificar con los cabildos una estrategia común para que la artesanía recupere los oficios y tenga su lugar en la economía de Canarias”.

Asimismo, el consejero explicó las convocatorias abiertas para este 2025 de la modernización y digitalización del sector industrial cuya dotación asciende a nueve millones, así como para la regeneración de las áreas industriales, con un millón de euros. Además de las ayudas para la dinamización de las zonas comerciales abiertas cuya dotación es de 790.000 euros, y las ayuda al sector artesanal cuya convocatoria se espera que salga el próximo mes de mayo.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, agradeció la visita del vicepresidente y resalto que la industria y el comercio “son actividades esenciales para la generación de empleo y desarrollo económico, algo en lo que esta corporación ha puesto mucho empeño”. “El Cabildo de Gran Canaria”, explicó, “tiene un Plan de Estratégico de Áreas Industriales y un Plan de Modernización de Zonas Comerciales para la isla, donde se han hecho importantes inversiones en los últimos años con más de. 20 millones de euros”.

 

·     El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos se reúne con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales

·     El consejero se compromete a buscar fórmulas para que las empresas de moda canarias, especialmente las de ropa de baño, puedan dar el salto al exterior y ser más competitivas

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, visitó este martes, 15 de abril, el Cabildo de Gran Canaria acompañado del viceconsejero de Industria y Comercio, Felipe Afonso El Jaber. El vicepresidente fue recibido por el presidente de la corporación insular, Antonio Morales, y la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, y el director insular de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía, Kevin Pérez.

En el encuentro, el primero que realiza el vicepresidente a la institución insular, se abordaron temas que afectan al sector comercial, la industria, la moda o la artesanía, entre otros. En este sentido, Manuel Domínguez, anunció que convocará en breve el Observatorio Canario de Comercio para realizar un análisis del sector después de haberse celebrado en la Isla el Congreso de Comercio de Canarias, y analizar los datos específicos de comercio insularizados, tal y como los tiene Gran Canaria, “para tomar las decisiones más acertadas en colaboración con todos los agentes comerciales”.

Asimismo, el consejero se comprometió a estudiar los informes que tiene el Cabildo en relación con la moda y su proyección internacional para ver “de qué manera podemos ayudar entre todas las administraciones a que una empresa canaria dedicada a la moda, especialmente a la ropa de baño, pueda cruzar el charco y ser más competitiva superando las trabas burocráticas. Se trata de poner en marcha, a través de Proexca y de la mano de las empresas de Moda Cálida, un centro logístico exterior para coordinar las propuestas y la estrategia de venta para el conjunto de los territorios insulares”.

El vicepresidente también informó al presidente del Cabildo de la aprobación, el pasado lunes en Consejo de Gobierno, del Decreto que regula el nuevo repertorio de los oficios artesanos en Canarias, con el objetivo de actualizar el número de oficios y técnicas artesanas, añadiendo, por ejemplo, tareas como el pirograbado, la cestería o la relojería, entre otros. “La idea del Gobierno es planificar con los cabildos una estrategia común para que la artesanía recupere los oficios y tenga su lugar en la economía de Canarias”.

Asimismo, el consejero explicó las convocatorias abiertas para este 2025 de la modernización y digitalización del sector industrial cuya dotación asciende a nueve millones, así como para la regeneración de las áreas industriales, con un millón de euros. Además de las ayudas para la dinamización de las zonas comerciales abiertas cuya dotación es de 790.000 euros, y las ayuda al sector artesanal cuya convocatoria se espera que salga el próximo mes de mayo.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, agradeció la visita del vicepresidente y resalto que la industria y el comercio “son actividades esenciales para la generación de empleo y desarrollo económico, algo en lo que esta corporación ha puesto mucho empeño”. “El Cabildo de Gran Canaria”, explicó, “tiene un Plan de Estratégico de Áreas Industriales y un Plan de Modernización de Zonas Comerciales para la isla, donde se han hecho importantes inversiones en los últimos años con más de. 20 millones de euros”.