Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia forma a 119 asociaciones en los encuentros del norte y sur de Tenerife

Las entidades recibieron la información necesaria para la correcta inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias
Las jornadas ‘Asóciat-e’ continuarán en abril en El Paso, en Puerto del Rosario y en Tuineje

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, formó a 119 asociaciones en dos nuevas sesiones celebradas esta semana en Tenerife, concretamente en los municipios de La Orotava y Adeje, que se suman a la celebrada en Santa Cruz de Tenerife.

Las jornadas formativas, organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, se llevan a cabo en toda las islas y ofrecen a las entidades la información y una atención presencial de los conocimientos básicos que son necesarios para la elaboración y presentación de la documentación, inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, resaltó la buena acogida que han tenido las jornadas en Tenerife, donde más de 300 personas han mostrado interés. “Sabemos que la participación ciudadana es el motor del cambio en nuestras comunidades y las asociaciones juegan un papel clave en ello”, destacó.

De igual forma, afirmó que “para que la labor de estas entidades tenga el mayor impacto posible, es fundamental que su organización esté bien inscrita y con toda la documentación en regla”.

El martes, el municipio de La Orotava acogió la primera de las sesiones, donde la concejala de Participación Ciudadana, Delia Escobar, agradeció al Gobierno de Canarias que el municipio fuera la sede de la participación ciudadana del norte de Tenerife. “Estas jornadas son una herramienta muy útil para asesorar a las asociaciones que hacen una labor en pro de la evolución de la sociedad”, afirmó.

Asimismo, las entidades del municipio pudieron resolver las dudas concretas que tenían sobre el procedimiento para la presentación y actualización de documentación en el Registro.

Ayer, Adeje fue escenario de la segunda sesión celebrada esta semana en Tenerife. La concejala de Educación y Educación Infantil, Coraima Afonso, destacó que este es un momento “crucial” para las entidades y asociaciones del municipio, ya que se le ha formado en aspectos que tienen que ver con su vida diaria y administrativa.

En ambas citas se trasladó a las asociaciones la puesta en marcha de un nuevo servicio de acompañamiento a través del 012, tanto telefónico como por videoconferencia, que se realiza en colaboración con la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, para ayudar a las entidades a gestionar sus trámites y resolver dudas.

Las jornadas ‘Asóciat-e’ continuarán el próximo 3 de abril en El Paso, el 10 en Puerto del Rosario y el 23 en Tuineje.

Etiquetas

Patrimonio Cultural localiza nuevos enterramientos asociados al antiguo convento franciscano de San Lorenzo

Esta tercera excavación arqueológica en el entorno de la Iglesia de San Francisco ha sido clave para entender el funcionamiento del convento

Se han identificado ocho individuos bajo el rito funerario, tres adultos y cinco infantes

Las estructuras arquitectónicas documentadas han sido intervenidas como medida de conservación

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con el Ayuntamiento de La Orotava, impulsa una tercera excavación arqueológica en el entorno de la Iglesia de San Francisco con el objetivo de recuperar la historia del antiguo convento franciscano de San Lorenzo. El trabajo de campo ha permitido documentar enterramientos y objetos cotidianos inéditos que revelan nuevos datos sobre el funcionamiento y evolución de la primera fundación monástica de la Villa de La Orotava.

Esta intervención ha concluido con la identificación de ocho individuos en varias fosas asociadas a enterramientos que tuvieron lugar en este lugar religioso antes del incendio de 1801 que destruyó gran parte del inmueble. Estos hallazgos, contextualizados entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, refuerzan la hipótesis de que “el interior de este tipo de espacios eclesiásticos era utilizado como lugar de enterramiento” adelantó el equipo de PRORED, empresa encargada de este proyecto desde 2021.

Además de estos hallazgos, se han llevado a cabo labores de conservación en los elementos arquitectónicos asociados a este antiguo convento fundado en 1519, tanto un arco de piedra como una columna adosada con capitel de estilo corintio. La localización de estos elementos “confirma los planteamientos previos de que el área intervenida correspondía con una nave interior en el edificio”, aseguró el equipo de trabajo, quien insiste en la necesidad de «restaurar estas estructuras murarias para su conservación y futura puesta en valor”.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, esta investigación es fundamental “para profundizar en la historia de lo que Viera y Clavijo denominó como El Escorial de Canarias”. Se trata de una “parte de la historia que ha quedado oculta y merece ser recuperada” por su influencia en el devenir “no solo de la Villa de La Orotava sino del conjunto del archipiélago porque hay que recordar que este inmueble fue uno de los primeros conventos franciscanos de Canarias”, declaró durante una visita al enclave.

Por su parte, el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, valora positivamente que se lleven a cabo estas actuaciones arqueológicas en el municipio ya que “son investigaciones que permiten descubrir parte de la historia local y acercarnos más a los valores de nuestro patrimonio”. Con estos trabajos “se mantiene la historia viva y es una forma de adquirir más conocimientos de nuestros antepasados y sus formas de vida”, por eso, Linares insiste en “continuar con estas excavaciones para seguir indagando en la memoria de este espacio”.

Resultados preliminares

Con respecto al estudio antropológico de los restos óseos, de los ocho individuos registrados, tres son adultos y cinco menores. De hecho, este hallazgo es relevante porque muestra que el convento “fue utilizado para enterramientos de personas de diferentes edades, reaprovechando en algunos casos las fosas de los adultos para depositar los restos infantiles”, determinaron los arqueólogos, “una práctica funeraria común en la época”.

Además, se han recuperado objetos relacionados con la indumentaria, vida cotidiana y mobiliarios de las personas relacionadas con este enclave como una moneda, un alfiler, varios botones o una pipa, entre otros vestigios contextualizados en el Antiguo Régimen.

Por otro lado, la excavación también ha permitido identificar un paquete estratigráfico que incluye otros elementos arquitectónicos como bloques de piedra y restos de ladrillo, que forman parte de las estructuras originales de este emblemático convento. A pesar de “los efectos de la bioturbación y la meteorización”, subrayó el equipo, “las unidades se encuentran en un estado de conservación relativamente bueno”.

Estos elementos estructurales, junto con los restos humanos encontrados, proporcionan información clave sobre la organización del convento y las prácticas funerarias que tuvieron lugar en él. El análisis en profundidad de los vestigios continuará en próximas fases de la campaña, al igual que la aplicación de las propuestas de restauración y conservación.

Con las tres intervenciones arqueológicas llevadas a cabo desde el año 2021, el Gobierno de Canarias refleja su compromiso con la investigación y preservación del patrimonio histórico de las islas. Cabe recordar que este tipo de proyectos no solo enriquecen el conocimiento sobre la época posterior a la conquista, sino que también contribuyen a entender la evolución histórica del archipiélago.

 

 

Etiquetas

Pablo Rodríguez comprueba el avance en las obras de 65 viviendas públicas en La Orotava

La ejecución de las obras ha sido adjudicada por el ICAVI a la empresa Construplan Construcciones y Planificación S.L. con un presupuesto de 7.483.617,52 euros

El proyecto, ubicado en el barrio de San Antonio, contempla la construcción de dos edificios de cuatro plantas en una parcela de 3.393,11 metros cuadrados

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha comprobado este martes los avances en las obras que el Ejecutivo desarrolla, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), para la ejecución de 65 inmuebles protegidos de promoción pública en el barrio de San Antonio, en el término municipal de La Orotava, en la isla de Tenerife.

Pablo Rodríguez ha indicado durante la visita, en la que ha estado acompañado por el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, la consejera de Vivienda del Cabildo de Tenerife, Sonia Hernández,  y el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, que la obra, que prácticamente ha culminado la estructura del primer edificio, representa un compromiso claro con el acceso a la vivienda digna.

“Una vez más, vemos materializarse los esfuerzos que hacemos todas las administraciones para dar respuesta a la emergencia habitacional. La vivienda es una prioridad para Canarias, para los canarios y, por eso, desde el Ejecutivo estamos poniendo herramientas para que así sea”, ha asegurado.

Rosa Dávila ha apuntado que se trata de una promoción de viviendas de alquiler social “indispensables para la isla de Tenerife, donde en este momento se están construyendo 500 nuevas viviendas, algo muy importante de cara a abordar el gran reto que en este momento tiene el conjunto de la sociedad para poder tener una vivienda digna”.

En este sentido, ha asegurado la continuidad en la colaboración interadministrativa para seguir cediendo suelo público al ICAVI, y poder favorecer así la construcción de nueva vivienda pública.

Por su parte, Francisco Linares ha calificado de “excelente noticia” estas 65 viviendas para las familias del municipio y ha anunciado un nuevo convenio con la empresa pública Visocan, para poner a disposición de la ciudadanía otras 55 viviendas de alquiler asequible.

Descripción del proyecto 

El proyecto, adjudicado a la empresa Construplan Construcciones y Planificación S.L. por un importe total de 7.483.617,52 euros, se desarrolla en el marco del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.

La promoción de viviendas se ubica en una parcela de 3.393,11 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento al Icavi en el barrio de San Antonio.

Se levantarán dos edificios de cuatro plantas de altura que, en total, albergarán 32 y 33 inmuebles, respectivamente, con capacidad de hasta cuatro dormitorios, trasteros y garaje. Además, se ha contemplado la inclusión de dos viviendas adaptadas para Personas con Movilidad Reducida (PMR) y un piso tutelado en el proyecto.

Asimismo, cada edificio dispondrá de un depósito de agua contra incendios, así como dos depósitos de agua para abastecimiento con sus correspondientes hidrocompresores.

Actuaciones en marcha en Tenerife

En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con 3 actuaciones en marcha. Por un lado, estos 65 inmuebles que se encuentran en ejecución en La Orotava, la redacción del proyecto de construcción de 17 viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de El Sauzal, y la licitación de la construcción de 11 viviendas protegidas de promoción pública en La Jurada, en Granadilla de Abona.

Asimismo, la empresa pública Visocan se encuentra ejecutando 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 viviendas en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos.

A través de los fondos Next Generation de la UE, el ICAVI ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución de 60 viviendas en Arona, 45 en Adeje y 24 en Guía de Isora.

Además, la Consejería ha transferido una partida de 2.174.975,63 euros a la Sociedad Municipal de Viviendas y Servicios de San Cristóbal de La Laguna (MUVISA) para la adquisición de 56 viviendas.

Etiquetas

Finaliza la segunda campaña de intervenciones arqueológicas en la Iglesia de San Francisco en La Orotava

El proyecto busca los restos del convento franciscano de San Lorenzo, arrasado por un gran incendio en 1801

Se han hallado suficientes vestigios que atestiguan arqueológicamente que se ha llegado al suelo del antiguo templo

La investigación se centra ahora en analizar los restos óseos y los elementos constructivos

La segunda campaña de intervenciones arqueológicas al sur de la Iglesia de San Francisco en La Orotava finaliza con la localización de parte del suelo del antiguo convento de San Lorenzo, que fue calcinado en 1801 por un gran incendio. A través de la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural y en colaboración con el Ayuntamiento de La Orotava, el equipo de la empresa especializada PRORED ha realizado una excavación en extensión en una nave interior de “El Escorial de Canarias”, nombre con el que denominó Viera y Clavijo a esta primera fundación monástica de la Villa de La Orotava.

Esta nueva intervención es clave para determinar a qué zona del templo se ha llegado, si a una nave central o lateral, ya que se ha “evidenciado losa chasnera, en posición primaria, lo que nos permite plantear que estamos ante el suelo del convento”, asegura Hacomar Ruiz, director de la campaña.

Intervención arqueológicala Iglesia de San Francisco La Orotava

Aunque los elementos constructivos, imágenes, mobiliario y documentos de este edificio eclesiástico fueron consumidos y deteriorados por las llamas, algunos bienes arquitectónicos se han conservado casi trescientos años después, como el arco de piedra o la columna de estilo corintio.

La posterior reutilización de este espacio, que fue construido en 1519 a iniciativa del conquistador Bartolomé Benítez de Lugo, sobrino del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, ha conllevado la ocultación parcial de los bienes arquitectónicos que resistieron al incendio ya que se encuentran cubiertos por varias superposiciones de pintura plástica blanca entre otras afecciones. Ante este panorama, un “equipo de especialistas está analizando su estado de conservación”, explica Ruiz.

Según la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, las labores de restauración son esenciales en este proyecto porque “ayudan a la lectura del convento, a más o menos ubicar cómo estaba y entender su funcionamiento” ya que “permiten la consolidación de los elementos arquitectónicos para estudiarlos desde un punto de vista multidisciplinar”, sostiene.

Resultados materiales

Los bienes constructivos localizados son, entre otros, restos de esa losa chasnera, pizarra, ladrillo, losa de barro cocido y también piezas propias del modo de vida de esta época como la cerámica a mano. Además, se han descubierto huesos humanos que “parecen evidenciar que esta zona se usó como camposanto”, indica el arqueólogo. “Tenemos que entender que en esta época, previa al siglo XIX, donde los cementerios civiles no existían, los enterramientos se ubicaban en iglesias”, pero “lo que no sabemos todavía es si estamos ante enterramientos permanentes o ante algún tipo de fosa donde habría restos de diferentes individuos”, explica.

Tras estos hallazgos, la investigación se centra ahora en analizar los restos óseos “para tener una datación aproximada de en qué momento estaba funcionando este espacio como cementerio” y también en estudiar los bienes arquitectónicos “para definir los materiales que se utilizaban a principios del siglo XVI en este ámbito”, especifica Ruiz.

Durante estas últimas semanas de trabajo, el equipo de PRORED ha desarrollado diferentes actividades de difusión y divulgación para que la ciudadanía en general conozca la importancia de este excepcional enclave así como los resultados de la segunda campaña de excavaciones.

Etiquetas

Julio Pérez impulsa la unificación de los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz

Justicia, La Orotava, Puerto de la Cruz, partido judicial, Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Gobierno de Canarias, TSJC

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad se reúne con el secretario de Estado de Justicia para analizar la propuesta elevada desde Canarias, que tiene el apoyo de los dos municipios, los operadores jurídicos públicos y privados y el informe favorable del TSJC

El objetivo, según Julio Pérez, es lograr que la Administración de Justicia sea un servicio público más accesible y ágil a través de estructuras organizativas más eficientes, flexibles e innovadoras

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se ha reunido este miércoles en Madrid con el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, con el propósito de dar un impulso a la unificación de los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz. Ambos han analizado la propuesta elevada desde Canarias para alcanzar este objetivo, que cuenta con el apoyo tanto de estos dos municipios como los de la mayoría del norte de la isla de Tenerife y de los operadores judiciales públicos y privados, además del informe favorable de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

En la citada propuesta, se insta al Ministerio de Justicia a modificar la Ley de Demarcación y Planta Judicial, al objeto de unificar los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz. En la actualidad, el partido judicial de la Orotava, que abarca un total de seis municipios –La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos y San Juan de la Rambla–, está integrado por cinco juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 tiene asumida, además, la competencia de violencia sobre la mujer de forma exclusiva pero no excluyente.

Por su parte, el partido judicial de Puerto de la Cruz, que cuenta con un solo municipio, el que le da nombre y constituido conforme a su carácter turístico, se compone de tres juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El número 3 tiene asumida la competencia de violencia sobre la mujer de forma exclusiva pero no excluyente.

La conveniencia de unificar ambos partidos judiciales, iniciativa promovida por los decanos de ambos partidos y que cuenta con el amplio respaldo de los operadores jurídicos públicos y privados, resulta de numerosas razones, según ha explicado Julio Pérez. Entre ellas, los beneficios logísticos y económicos que se derivarían de concentrar en un mismo edificio judicial los cuatro edificios existentes actualmente, y cuyas sedes se sitúan a siete kilómetros de distancia; optimizar la prestación de los servicios policiales; mejorar la tramitación procesal de los procedimientos judiciales y la posibilidad de constituir un juzgado exclusivo de Violencia de Género, que abarcaría la mayor parte del norte de la isla de Tenerife, necesario por el volumen de asuntos de esta naturaleza que proliferan en ambos partidos judiciales, y la posibilidad de una atención más adecuada y especializada a las víctimas de los delitos ubicados en dicho ámbito.

Analizando la carga de trabajo de cada uno de los partidos judiciales y teniendo en cuenta que la Orden JUS/1415/2018, de 28 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo entre el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio de Justicia para la determinación del sistema de medición de la carga de trabajo de los órganos judiciales, dispone que, para los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción el módulo de entrada sería de 680 asuntos civiles incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 1.000 anotaciones penales por órgano y año.

Conforme a este baremo, desde el año 2019 la evolución de la carga de trabajo ha sido, en los cinco juzgados del partido judicial de La Orotava, 739 asuntos civiles incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 988,80 asuntos penales. Destaca la jurisdicción civil, donde existe una patente superación del módulo en más de un 8%.

Similares datos ofrece el ejercicio 2020 (con las particularidades que el mismo presente por el Covid-19), en el que los cinco juzgados del partido judicial de La Orotava ingresaron 784,80 asuntos civiles incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 825,60 asuntos penales.

Los tres juzgados del partido judicial de Puerto de la Cruz ingresaron, en el ejercicio 2019, 459 asuntos civiles, incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 938,67 asuntos penales. En el año 2020, ingresó cada juzgado 526 asuntos civiles (superior al anterior año) y 637 asuntos penales (inferiores al ejercicio anterior probablemente por excepcionales circunstancias derivadas del Covid-19).

En el 2021, el partido judicial de Puerto de la Cruz ingresó 663,67 asuntos civiles y 804,67 asuntos penales, y el partido judicial de La Orotava, 1044,80 asuntos civiles y 1499,80 asuntos penales (incluidos los asuntos de violencia sobre la mujer en ambos casos).

El consejero ha recordado que el Estatuto de Autonomía de Canarias atribuye a la Comunidad Autónoma de Canarias, en relación con la Administración de Justicia y en los términos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial, la competencia de “informar sobre la delimitación de las demarcaciones territoriales de los órganos judiciales de Canarias, así como su capitalidad en los términos que fije la legislación estatal. A tal efecto, se tendrán en cuenta, entre otros criterios, las peculiares características geográficas de Canarias derivadas de la insularidad, así como la densidad poblacional y la cercanía a los municipios de especial actividad turística”.

En este sentido, ha detallado que nuestra norma estatutaria dispone en el artículo 91, en relación con la demarcación y planta judiciales, que “el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, al menos cada cinco años, previo informe del Consejo de Justicia de Canarias, podrá proponer al Gobierno del Estado la determinación y la revisión de la demarcación y la planta judiciales en Canarias. Esta propuesta, que es preceptiva, deberá acompañar al proyecto de ley que el Gobierno envíe a las Cortes Generales. Igualmente, informará sobre la delimitación de las demarcaciones territoriales de los órganos judiciales, así como de su capitalidad, en los términos establecidos en la legislación del Estado”.

Igualmente, establece que “las modificaciones de la planta judicial que no comporten reforma legislativa podrán corresponder al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, la Comunidad Autónoma de Canarias podrá crear secciones y juzgados por delegación del Gobierno del Estado, en los términos previstos por la Ley Orgánica del Poder Judicial”. Por último, señala que “la capitalidad de las demarcaciones judiciales se fija mediante ley del Parlamento de Canarias”.

El consejero ha advertido, no obstante, de que, teniendo en cuenta la legislación reseñada, al objeto de concretar el procedimiento a seguir y los trámites necesarios para concretar la propuesta de unificación o fusión planteada, esta no implica la creación en sentido estricto de un partido judicial, sino la supresión de un partido judicial y la consiguiente ampliación de la circunscripción territorial de otro partido judicial que ya tiene fijada su capitalidad en el municipio de La Orotava, del que adopta su denominación.

Por ello, en aras de la agilidad y economía procesal, bastaría la modificación del anexo I de la Ley de Demarcación y Planta Judicial de Relación de términos municipales agrupados por partidos judiciales.

Etiquetas

Un nuevo centro de visitantes convertirá el Jardín de Aclimatación de La Orotava en lugar científico de referencia

Nuevo centro de visitantes del Jardín de Aclimatación de La Orotava

Ángel Víctor Torres preside el acto para dar a conocer ese proyecto en Puerto de la Cruz, un espacio que busca sensibilizar sobre la flora y la conservación del territorio

La apertura al público está prevista en el segundo semestre de 2023; el centro ofrecerá un enfoque innovador al usar piezas de arte para transmitir los mensajes divulgativos

El Jardín de Aclimatación de La Orotava (más conocido como Jardín Botánico de Puerto de La Cruz) contará, a partir del segundo semestre de 2023, con un nuevo centro de visitantes, un espacio que transformará ese lugar en un enclave turístico y científico de referencia. El proyecto ha sido presentado hoy, jueves 2 de junio de 2022, por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ambos acompañados por el alcalde de Puerto de la Cruz, Marco González, y la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad en el Cabildo de Tenerife, Isabel García, entre otras autoridades presentes.

Durante su intervención, el presidente recordó que recientemente había visitado el Jardín Botánico y en ese momento anunció que regresaría en breve para detallar el proyecto del centro de visitantes. “Estuvimos paseando una mañana de sábado y disfrutando de la paz, la quietud y la belleza de esta auténtica maravilla natural, aparte de visitar este espacio arquitectónico que va a acoger el centro de visitantes, también peculiar y singular”.

Según subrayó Torres tras observar el vídeo que muestra cómo quedarán las instalaciones, existen muchos motivos para “estar contentos porque es maravilloso ver lo que será la realidad de un proyecto integral que comenzó en 2007, que ahora desarrollará su tercera fase y que tiene un plazo de 11 meses. Como siempre decimos, intentaremos que sea lo más corto posible para que se pueda abrir en el verano de 2023”.

Torres, en el mismo acto, se congratuló de los datos de paro de mayo de 2022, conocidos hoy; resaltó las cifras de turistas extranjeros del pasado abril, y confió en que la tasa verde a los viajes por barco o avión a Canarias no solo quede exceptuada en las Islas respecto a la Península y entre islas, sino dentro del espacio económico de la UE. Asimismo, subrayó la decidida apuesta por las energías limpias en el Archipiélago, destacando los 466 millones aprobados por el Gobierno central para las Islas.

Un momento de la presentación del nuevo centro de visitantes del Jardín de Aclimatación de La Orotava.
Un momento de la presentación del nuevo centro de visitantes del Jardín de Aclimatación de La Orotava.

El jefe del Ejecutivo autonómico considera que el proyecto de centro de visitantes del Jardín Botánico tiene unas magníficas posibilidades, subrayó su “excelente diseño” y el hecho de que se desarrolle en un espacio que se adelantó en el tiempo a criterios arquitectónicos que cuajaron años después. “Es para estar de enhorabuena y espero que, durante el verano del próximo año, podamos volver y que todo lo que hemos visto hoy en el vídeo de presentación lo podamos tocar, oler y disfrutar, porque esto no tiene marcha atrás y ya queda un día menos para su inauguración”.

Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de 11 meses y un presupuesto de 2,9 millones de euros, consisten en dotar al centro, ya construido, de los elementos expositivos y divulgativos necesarios para poder abrirlo al público, de forma que pueda desarrollarse la actividad de divulgación para la que se ha creado. La realización de los trabajos corre a cargo de la empresa pública estatal Tragsatec, adjudicataria del proyecto.

Un espacio gestionado por el ICIA

El Jardín de Aclimatación de La Orotava, que depende del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, plantea este proyecto con el fin de consolidar un medio para la sensibilización con mensajes claros acerca del mundo vegetal. También con la finalidad de que el público adquiera conciencia sobre el hecho de que las plantas y los árboles son seres vivos. Además, habrá contenidos sobre la evolución y adaptación vegetal ante distintos factores y el papel de la flora en el desarrollo global de la vida.

Los usuarios del centro de visitantes podrán hacer un recorrido bajo el lema La vida secreta de las plantas. En torno a ello, los contenidos se han distribuido en cuatro bloques, que son: Las plantas y nosotros, Evoluciones, Inteligencia vegetal y Sentido y sensibilidad.

El aspecto más innovador del espacio es que el modelo expositivo se centra en piezas de arte, concretamente en esculturas de gran impacto visual que apoyan los mensajes educativos que se quieren transmitir.

El proyecto está pensado para contribuir a la interacción del visitante, desde la concepción de los espacios hasta los usos a los que se destinarán todos ellos, pasando por el diseño, el mobiliario, las estructuras expositivas y la redacción de contenidos.

El centro de visitantes ofrecerá un espacio multidisciplinar donde esculturas y montajes artísticos faciliten la interacción de los visitantes. Así, el recorrido favorecerá que el público analice y reflexione sobre los mensajes que se quieren transmitir a través de los elementos plásticos.

La infraestructura tiene una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, distribuidos en un sótano y dos plantas. El sótano acoge una sala de exposiciones, otra para escolares y un espacio para laboratorio de prácticas, así como una sala de audiovisuales.

En cambio, la primera planta acogerá una pequeña tienda, una cafetería y un restaurante, mientras que la última consistirá en una cubierta a modo de mirador hacia el Valle de La Orotava y el propio Jardín Botánico.

En el mismo recinto, también se dispondrá de áreas de descanso pensadas como zonas de contemplación de los bloques escultóricos. Estas pretenden ser zonas de reflexión, aprendizaje e interacción gracias a los recursos expositivos de las que están dotadas.

Canarias quiere cambiar el proyecto de ley de Eficiencia Organizativa de la Administración de Justicia

Canarias quiere cambiar el proyecto de ley de Eficiencia Organizativa de la Administración de Justicia

El Gobierno pretende que la norma incluya la unificación de los partidos judiciales de Puerto de la Cruz y La Orotava

Las islas recibirán en junio el 90% de los 15 millones de euros procedentes de los fondos MRR para mejoras de la justicia, correspondientes a las anualidades 2022-2023

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, quiere cambiar el proyecto de ley de Eficiencia Organizativa de la Administración de Justicia, que se encuentra ya tramitándose en las Cortes Generales, con el fin de corregir, de forma puntual, la Ley de Demarcación y Planta Judicial y que se incluya la unificación de los partidos judiciales de Puerto de la Cruz y La Orotava.

Así lo ha manifestado la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, al término de la Conferencia Sectorial extraordinaria de Administración de Justicia celebrada este viernes, bajo la presidencia del secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, en la que, entre otras cuestiones, se ha analizado el estado de la leyes que se encuentran en tramitación, principalmente la de Eficiencia Organizativa, que ya está en el Congreso de los Diputados, a punto de iniciar la fase de tramitación de enmiendas.

Vallejo ha indicado que el nuevo modelo organizativo (NUMO), basado en la estructura de los tribunales de Instancia y con el que se pretende dotar a la Administración de Justicia de un modelo de trabajo mucho más eficiente, parte de la actual estructura judicial de 431 partidos judiciales, pero que, en determinados casos, en los que existe amplio consenso, sería necesario modificar la Ley de Demarcación y Planta Judicial con el fin de unificar algunos de ellos, como ocurre en Puerto de la Cruz y La Orotava.

No es la primera vez que el Gobierno canario efectúa una propuesta en este sentido. Sin embargo, ahora el Ministerio, aunque no tiene previsto una reforma general de la citada Ley de Demarcación y Planta Judicial, entiende que en aquellos supuestos concretos en los que sí hay una posición común de todas las administraciones, como sucede en el caso de Puerto de la Cruz y La Orotava, cabe introducir, a través de una enmienda, tal modificación dentro del proyecto de ley de Eficiencia Organizativa. De ahí que en esta Conferencia Sectorial se haya acordado trasladar a las Cortes la propuesta de Canarias, que insistirá en las justificaciones y motivos que se han dado desde el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y en la conformidad de los ayuntamientos.

La Conferencia Sectorial, a la que asisten representantes de las comunidades autónomas, ha aprobado también el cronograma de distribución de los fondos europeos de las anualidades 2022 y 2023, cuyos criterios de reparto ya se habían fijado en la Conferencia Sectorial celebrada en Avilés el pasado 25 de marzo, completando de este modo la totalidad de las transferencias de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para Justicia.

Según ha detallado la viceconsejera de Justicia, Canarias recibirá 15.079.522 euros entre 2022 y 2023, mediante dos transferencias. La primera, en junio de este año, por el equivalente a un 90% de la cantidad, y la segunda, en el año 2023, por el 10% restante.

Este montante se suma a la cantidad ya recibida en 2021, que asciende a 10.079.505 euros y con la que ya se trabaja, ha dicho Vallejo, en distintos contratos públicos destinados a la transformación digital de la Administración de Justicia.

Patrimonio Cultural busca los vestigios del antiguo convento franciscano de San Lorenzo en La Orotava

Cultura_220117

Se han realizado cuatro sondeos en un espacio anexo a la Iglesia de San Francisco para delimitar su potencialidad estratigráfica

La investigación arqueológica es determinante para recuperar los casi tres siglos de historia de este enclave

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con la Concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Orotava, financia varios sondeos en la Iglesia de San Francisco ubicada en el casco histórico de esta Villa de Tenerife para tratar de localizar y corroborar el potencial arqueológico del antiguo convento de San Lorenzo. Su importancia histórica recae en que “El Escorial de Canarias”, así lo denominó Viera y Clavijo, fue uno de los primeros conventos franciscanos tras la conquista de Canarias, de hecho, fue la primera fundación monástica en la Villa de La Orotava, por lo que esta institución es clave en la organización primigenia de lo que sería la posterior urbe.

En 1519 los frailes franciscanos constituyen el convento de San Lorenzo a iniciativa del conquistador Bartolomé Benítez de Lugo, sobrino del Adelantado Alonso Fernández de Lugo. Este monasterio llegó a contar con 60 monjes y sirvió como sede capitular de la provincia de Canarias ya en el siglo XVIII, sin embargo, en 1801 gran parte de la estructura fue arrasada por un gran incendio. Las llamas consumieron las edificaciones, imágenes, mobiliario y documentos, solo se salvó del fuego la portada de cantería de la iglesia y algunas obras de arte, motivo por el cual esta investigación arqueológica dirigida por el equipo de PRORED es determinante para recuperar los casi tres siglos de historia de este enclave.

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta primera intervención está el de evidenciar arqueológicamente si el antiguo monasterio continuaba su orientación hacia el Sur e “identificar cuál podría haber sido el suelo original del convento desaparecido en el siglo XIX”, explica Hacomar Ruiz, codirector del proyecto.

Tal y como se ha constatado, “el protagonismo de la Iglesia y la cristianización resultó fundamental en la conquista y colonización de Canarias”, explicó la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, “el establecimiento de templos y órdenes religiosas sustentaron un modelo de conquista que necesitamos conocer para que el pasado de Canarias tenga menos sombras y para ello es imprescindible estudiar estos enclaves”, insistió.

Para la concejal delegada de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Orotava, Delia Escobar, “con esta primera fase, se hace justicia histórica en un enclave que fue fundamental para el desarrollo y evolución del municipio hace nada más y nada menos que tres siglos. Para nosotros fue una gran noticia que la dirección general de Patrimonio apoyara y respaldara la propuesta presentada y nos alegra además saber que la intención es continuar trabajando e investigando con una segunda fase que se podría llegar a desarrollar a lo largo de 2022 abriéndolo además la divulgación con diversas actividades”, aseguró.

Arqueología de la Arquitectura

Según las principales hipótesis, el convento de San Lorenzo se ubicaba en lo que hoy es el Hospital de la Santísima Trinidad y la Iglesia de San Francisco pero su extensión era mucho mayor,

Intervención arqueológica convento de San Lorenzo, La Orotava
Intervención arqueológica convento de San Lorenzo, La Orotava

ocupando unos 2600 m2 aproximadamente. Al tratarse de una superficie tan amplia, se realizaron cuatro sondeos en un espacio no construido anexo a la Iglesia, donde se encuentran vestigios que podrían haber formado parte de la construcción original. “La documentación nos dice que en esta zona se encontraba el antiguo convento y con la intervención arqueológica se está siguiendo la estela de unos elementos constructivos que ya indican la importancia arquitectónica de este espacio con una columna de orden corintio o un arco de piedra”, adelanta Ruiz.

A través de la Arqueología de la Arquitectura y el registro fotogramétrico se pueden reconocer “diferentes unidades murarias y elementos constructivos que nos explican cuál fue la evolución arquitectónica de este espacio”, señala el arqueólogo, como derrumbes, remodelaciones, construcciones posteriores, reocupaciones, estructuras de combustión, entre otros.

El estudio de los sedimentos contribuye a descifrar el comportamiento humano en relación a ese lugar ya que cada estrato arqueológico conserva diferentes eventos históricos superpuestos entre sí, y por tanto cada uno alberga variada información acerca de la funcionalidad del convento. El sedimento recuperado ha sido cribado para procurar la máxima recuperación del material arqueológico que incluye fragmentos de vasijas, elementos de vidrio y metal, diversos fragmentos de fauna, pero también deshechos de la época en la que el Hospital estaba en funcionamiento.

Tras esta primera fase, se plantea una posible segunda intervención arqueológica, ya en extensión, para poder relacionar las diferentes unidades estratigráficas localizadas y los elementos constructivos registrados. Además, el equipo de trabajo propone la posibilidad de desarrollar distintas actividades de divulgación, englobando este espacio dentro del rico patrimonio cultural y artístico que ya posee la Villa de la Orotava para comprender su pasado.

 

 

El Gobierno canario convoca una nueva edición del Concurso Fotográfico del Jardín Botánico ‘Apúntate al JAO’

La convocatoria está dirigida al público en general y podrán concurrir personas mayores de edad, ya sean fotógrafos aficionados o profesionales.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional ha convocado, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y en colaboración con la compañía aérea Binter y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, el V Concurso de Fotografía Jardín de Aclimatación de La Orotava “Apúntate al JAO”.

El objetivo de este concurso es el de premiar las mejores fotografías del Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz, promoviendo y mejorando el conocimiento de este hermoso y valioso patrimonio natural y cultural con el que cuenta Canarias a través de la óptica de los participantes.

La convocatoria está dirigida al público en general y podrán concurrir personas mayores de edad, ya sean fotógrafos aficionados o profesionales. Los trabajos, cuya temática debe ser el Jardín Botánico, tendrán como base la fotografía artística y creativa enmarcada en este recinto de alto valor botánico.

La presentación de las fotografías se podrá realizar mediante inscripción gratuita en la web www.icia.es hasta el 8 de noviembre, día en el que se darán a conocer a los 10 finalistas del concurso. Las finalistas serán expuestas en Puerto de la Cruz (zona aún por definir) durante 10 días, del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2021. Cada trabajo estará identificado con el nombre y apellidos del autor además de los logotipos de los organizadores implicados (ICIA, Ayuntamiento del Puerto de la Cruz y Binter).

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, indicó que “esta es una fantástica oportunidad para acercarse hasta el Jardín Botánico y conocer más en profundidad los secretos que guarda su maravillosa flora a través del arte de la fotografía”. En esta línea, Vanoostende quiso agradecer tanto a Binter como al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz “su compromiso con este concurso, el cual enriquecen y hace más atractivo con su aportación”.

El ICHH acerca la donación de sangre al Valle de La Orotava

El Centro Municipal de Mayores de La Orotava acoge un dispositivo temporal de donación hasta el 23 de diciembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilita a partir de hoy una sala de extracción temporal en el municipio tinerfeño de La Orotava para facilitar la donación de sangre a la población de la comarca del Valle.

Un equipo del ICHH permanecerá operativo dos semanas en una sala del Centro Municipal de Mayores, ubicado en la plaza de la Constitución, número 9, de la Villa. El horario de atención a donantes es el siguiente: hoy miércoles de 11:00 a 13:15 y de 16:15 a 20:30, mañana jueves de 9:00 a 13:15 y de 16:15 a 20:30 y a partir del viernes 18 entra en vigor el horario de navidad: de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas hasta el miércoles 23 de diciembre.

Para donar sangre en este punto temporal de La Orotava hay que pedir cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos específicos como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Puntos fijos en Tenerife

El Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de la capital tinerfeña, estará operativo esta semana de miércoles a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas. Este punto dispone de vado de aparcamiento para donantes en la puerta.

En el sur de la Isla hay un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, que atiende a donantes esta semana miércoles y jueves de 13:15 a 19:30 y viernes de 8:15 a 14:30 horas. También cuenta con plaza de aparcamiento a disposición de las personas donantes.

Para donar sangre en ambos puntos es preciso solicitar cita previa, llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o rellenando el formulario de cita previa publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com.

En los hospitales de la Red Transfusional Canaria se puede donar sin cita previa. La unidad de extracción del Hospital Universitario de Canarias permanece abierta de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Se puede aparcar en el Parking La Multa por 1€ las 24 horas acreditando la donación.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar sangre de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas. También cuenta con vado de aparcamiento a disposición de los/as donantes.

NOTA: El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección de la COVID-19.