Publicado el

🖨️✨ ¡Del diseño a la realidad en 3D!

El CEP Puerto del Rosario ha acogido recientemente la acción formativa “Del diseño a la impresión 3D”, impartida por D. Julio César García Cánovas, donde el profesorado ha podido adentrarse en el fascinante mundo de la impresión 3D con una perspectiva educativa.

💻 A lo largo de las tres sesiones de formación, se exploraron herramientas como Tinkercad y Fusion 360, se diseñaron piezas en entornos colaborativos, y se abordaron aspectos clave como el uso de repositorios 3D, los derechos de autor y el post-procesado de objetos impresos.

🎯 Una experiencia teórico-práctica enriquecedora que pone el foco en cómo integrar esta tecnología en el aula, favoreciendo el aprendizaje activo, la creatividad y el trabajo por proyectos.

🙌 ¡Gracias a todas las personas participantes por su implicación y ganas de seguir aprendiendo!
Y un especial agradecimiento al ponente D. Julio César García Cánovas por su cercanía, claridad y pasión por el diseño 3D.

Acción formativa dentro del Programa Código Escuela 4.0, Programa financiado por el Ministerio de educación, Formación Profesional y Deportes.

#FormaciónDocente #Impresión3D #Diseño3D #Tinkercad #Fusion360 #InnovaciónEducativa #CEPpuertodelrosario #TecnologíaEducativa #SomosEquipo 🧠🖱️📐🧩

Publicado el

Proyecto Matemáticas Newton Canarias.

Objetivos:

El objetivo general del proyecto es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas a través de estrategias metodológicas basadas en la construcción del conocimiento, explorando ideas matemáticas a través de la manipulación y la experimentación con materiales, enfatizando la importancia de la resolución de problemas, fomentando el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas, la mentalidad de crecimiento, la aceptación del error como fuente de aprendizaje, la disminución de la ansiedad matemática en el alumnado y la reducción de la brecha de género, además de propiciar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente en todos los aspectos descritos, para incorporar cambios que contribuyan a dicha mejora.

 

Dirigido a:

Centros sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, así como a las asesorías de los Centros del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Canarias.

 

Forma y plazo de presentación de solicitudes:

  • Fecha de publicación: 23/05/2025
  • Plazo de inscipción: para Modalidades A y B, nueve días hábiles a partir del día siguiente de la publicación de esta convocatoria.

El profesorado que desee participar por la modalidad C (individual) realizará la solicitud de participación en el mes de septiembre, en el período establecido en el calendario de actuaciones.

Calendario del procedimiento:

  • Periodo de solicitud de los centros (Modalidades A y B): nueve días hábiles a partir del día siguiente de la publicación de esta convocatoria.
  • Periodo de reclamaciones: 2 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación del listado provisional de centros participantes en el proyecto.
  • Periodo de inscripción del profesorado participante y de las personas coordinadoras: entre el 10 y el 30 de septiembre de 2025, ambos inclusive.
  • Desarrollo del proyecto: de octubre de 2025 a junio de 2026.
  • Entrega de actividades para certificar en todas las modalidades: hasta el 15 de mayo de 2026.
 

Datos de contacto:

Contacto para dudas técnicas: formulario de reporte de incidencias técnicas

Contacto para dudas sobre la convocatoria:

matematicasnewtoncanarias.educacion@gobiernodecanarias.org

Publicado el

Convocatoria del Programa esTEla curso 25-26.

Objetivos:

El Programa esTEla surge de la necesidad de favorecer el éxito escolar del alumnado en su transición educativa entre las etapas de la Educación Infantil y la Educación Primaria, y entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria, prestando atención a los siguientes aspectos fundamentales:

  1. La transición educativa entre etapas como un proceso global, interdisciplinar y continuo a lo largo de la escolarización del alumnado. 
  2. La docencia compartida como método de trabajo docente favorecedor de la inclusión, la igualdad de oportunidades y el desarrollo competencial del alumnado.
  3. El trabajo por distritos escolares como un aspecto esencial para garantizar la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la transición educativa del alumnado. Es por ello que este programa priorizará las coordinaciones entre los centros integrantes de los distritos escolares para llevar a cabo aquellos acuerdos necesarios que favorezcan la transición educativa del alumnado en cualquier etapa.
  4. El desarrollo del ámbito socioemocional del alumnado, con el fin de ofrecer una respuesta más ajustada a sus necesidades en el proceso de transición educativa entre las etapas.
  5. El liderazgo pedagógico compartido de los equipos directivos del distrito, con el fin de fortalecer la coordinación entre las etapas educativas y la transferencia de culturas metodológicas y organizativas, materializadas en el Plan de Transición de Distrito como documento marco.

El objetivo general del Programa esTEla es facilitar la transición educativa del alumnado entre las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de prevenir el absentismo y el abandono escolar temprano, mejorar el rendimiento académico y reducir la desigualdad de oportunidades.

Con el fin de alcanzar este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:

  1. Adecuar el proceso de transición educativa al alumnado, teniendo en cuenta sus características, socioemocionales y sociales.
  2. Emplear la docencia compartida como método de trabajo para lograr la atención inclusiva y personalizada de todo el alumnado, así como la mejora del clima escolar y la convivencia.
  3. Implementar estrategias que faciliten el desarrollo curricular y socioemocional del alumnado para la transición educativa desde el trabajo y el desarrollo de las competencias clave, prestando especial atención a la Competencia en comunicación lingüística, a la Competencia matemática y competencias en ciencia, tecnología e ingeniería, a la Competencia digital y a la Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  4. Potenciar el trabajo coordinado de los centros que pertenecen a un mismo distrito escolar a través de las reuniones de la Comisión de Coordinación de Distrito esTEla (en adelante CCDE), para lograr acuerdos organizativos, curriculares, sociales y metodológicos, relativos a la transición entre etapas, que favorezcan la coherencia educativa y la integración de los enfoques competenciales de enseñanza en los diferentes cursos.
  5. Garantizar la formación al profesorado para el desarrollo del Programa esTEla.
  6. Fomentar la participación familiar en los procesos de transición educativa del alumnado.
 

Dirigido a:

Durante el curso escolar 2025-2026, el Programa esTEla se desarrollará en los distritos escolares participantes que soliciten su continuidad al completo, implementándose obligatoriamente en los siguientes niveles de transición educativa:

  1. Tercer nivel del segundo ciclo de la Educación Infantil (5 años).
  2. Primer nivel de la Educación Primaria.
  3. Sexto nivel de la Educación Primaria.
  4. Primer nivel de la Educación Secundaria Obligatoria.
 

Forma y plazo de presentación de solicitudes:

Fecha de publicación: 23/05/2025.

Presentación de solicitudes: la dirección del centro de cabecera del distrito, una vez acordada la continuidad de todos los centros adscritos al mismo, dispondrá de 9 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta resolución, para realizar la solicitud.

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/programas-educativos/estela/convocatorias/index.html

  • Periodo de recepción del documento con la solicitud de continuidad de los centros: 9 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta resolución.
  • Periodo de reclamaciones: 2 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación del listado provisional de centros participantes.
 

Datos de contacto:

Publicado el

🔧✨ ¡Así vivimos la tecnología en el IES Corralejo!

El pasado 22 de abril, dentro del Plan de Formación de Centro, celebramos la acción formativa “Primeros pasos en el diseño e impresión 3D”, una experiencia práctica e inspiradora que abrió nuevas posibilidades para el aula.

👨‍🏫 De la mano del ponente Fernando Jerez, el profesorado exploró conceptos básicos de modelado y dio sus primeros pasos en el mundo de la impresión 3D, con entusiasmo y muchas ganas de seguir aprendiendo.

¡Gracias a todos por la participación activa y al IES Corralejo por seguir apostando por la innovación educativa! 🚀🧩
#FormaciónDocente #Impresión3D #InnovaciónEducativa #IESCorralejo #CentroDelProfesorado #CEPPuertodelRosario

Publicado el

APU: Realidad virtual: inmersión del aprendizaje mediante la creación de rutas 360°

Descripción:

Esta acción formativa pretende presentar la realidad virtual como una herramienta tecnológica que posibilita crear ambientes simulados de realidad generados por ordenador y dispositivos móviles. Permite recrear ambientes no accesibles por el alumnado, por lo que facilitará al profesorado la posibilidad de crear rutas virtuales 360º para la adquisición de nuevos aprendizajes.

 

 

Datos del curso:

  • Temática:   Realidad virtual
  • Tipo de formación:   Acción puntual
  • Modalidad:   presencial
  • Horas presenciales:   3
  • Competencia digital:   Búsqueda de información, Comunicación y colaboración, Creación de contenido, Resolución de problemas, Seguridad

Objetivos:

  • Introducir la realidad virtual y los elementos básicos para su implementación.
  • Conocer el uso educativo de la realidad virtual.
  • Crear rutas virtuales con diferentes herramientas digitales.
  • Orientar al profesorado con ventajas y precauciones en el uso de realidad virtual.

Contenidos:

  • Qué es la realidad virtual.
  • Elementos de la realidad virtual.
  • Aplicación educativa de la realidad virtual.
  • Creación de rutas virtuales para la adquisición de nuevos aprendizajes.
  • Precauciones en el uso de realidad virtual.

Metodología:

Teórico-práctica:

La acción formativa será guiada por el/la ponente, presentando nociones teóricas y diferentes actividades prácticas para introducir la realidad virtual y las posibilidades para crear rutas 360º.

Destinatarios:

Profesorado de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y otras enseñanzas.

INSCRIPCIÓN

Publicado el

APU: SCRATCH Y PLACAS BASADAS EN ARDUINO (TIPO MAKEY MAKEY)

APU: Scratch y placa basada en Arduino (Tipo Makey Makey)

Descripción:

La acción formativa pretende trasladar al profesorado la importancia de introducir el Pensamiento Computacional en la práctica docente, incrementar su incidencia transversal en las distintas áreas del currículo y los diferentes recursos para trabajarla, incluyendo actividades con placas basadas en Arduino tipo Makey-Makey con su correspondiente adaptación a diferentes niveles.

Datos del curso:

  • Temática:   Pensamiento computacional y robótica
  • Tipo de formación:   Acción puntual
  • Modalidad:   presencial
  • Horas presenciales:   3
  • Competencia digital:   Búsqueda de información, Comunicación y colaboración, Creación de contenido, Resolución de problemas, Seguridad

Objetivos:

  • Promover e impulsar la adquisición de las destrezas y conocimientos relacionados con el uso instrumental de las TIC y nuevos modelos metodológicos.
  • Dotar al profesorado de instrumentos y herramientas para trabajar el concepto de Pensamiento Computacional como proceso que usa secuencias de instrucciones ordenadas (algoritmos) y permite formular o resolver problemas de diferente tipo.
  • Promover entre el profesorado la curiosidad y el interés por la programación.
  • Conocer el funcionamiento del programa Scratch 3.0 para el diseño de animaciones interactivas y narraciones multimedia mediante programación visual.
  • Conocer las distintas soluciones que las placas programables tipo Makey Makey ofrecen para el desarrollo del Pensamiento Computacional en la práctica educativa.
  • Resolver retos educativos programando con el software Scratch 3.0 y la placa Makey Makey aplicando distintas estrategias metodológicas.

Contenidos:

  1. Concepto de Pensamiento Computacional.
  2. Scratch 3.0: Iniciación a su manejo para el diseño de animaciones interactivas y narraciones multimedia.
  3. Placa Arduino tipo Makey Makey.
  4. Proyectos y retos con Makey Makey

Metodología:

Las estrategias metodológicas planteadas para esta acción puntual abarcan tanto la teoría como la práctica. Los contenidos teóricos se desarrollan por escrito y expuestos por los/las ponentes en el desarrollo de la acción formativa.

La parte práctica estará centrada en la realización de actividades relacionadas con el software Scratch 3.0 y con la placa Makey Makey, que se irán elaborando a lo largo de la acción formativa.

Destinatarios:

Personal docente de centros públicos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional, Bachillerato y otros.

INSCRIPCIÓN