II Jornada de Innovación

ii jornada de innovación

De Mares y Especias

El jueves 12 de marzo, el IES Alonso Quesada, abre sus aulas a la Innovación Pedagógica con la celebración de su Segunda Jornada de Innovación titulada “De mares y especias”, dedicada al quinto centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Fernando de Magallanes. Diferentes departamentos han desarrollado una gran tarea integrada en torno a este centro de interés con la realización de diversos talleres enfocados al alumnado como principal protagonista como organizador, ponente y visitante, con la coordinación del profesorado. Esperamos que tenga la aceptación y éxito de la Primera Jornada “Arde Gran Canaria” el pasado 14 de noviembre.

00

Colaboradores y colaboradores

Ellos han sido parte importante en el  desarrollo de esta Segunda Jornada de Innovación, el grupo de COLABORADORES y COLABORADORAS, formado por alumnado de todos los niveles, desde 1º de ESO a 2º de BACHILLERATO, participó en la organización de la Jornada de forma voluntaria, estuvieron durante todo el día pendientes del montaje y materiales de los distintos talleres, de los horarios de los talleres,del desplazamiento y asistencia de los diferentes grupos y de cualquier incidencia que pudo darse. En esta Jornada creada e impartida por el alumnado, supervisada por el profesorado, el alumnado también se convirtió en parte importante de la organización. Nuestro más sincero agradecimiento por su buen hacer desinteresado y amable.

01

VUELTA AL MUNDO con la música

El alumnado de 4º de ESO de la materia de música ha realizado una investigación de carácter cooperativo sobre cinco lugares pertenecientes a los cinco continentes, por los que pasó la ruta de Magallanes. En una primera fase realizaron la búsqueda de la información en diferentes fuentes, en una segunda fase elaboraron un producto audiovisual con dicha información, incluyendo fotos y música características del lugar. En una tercera fase crearon un pequeño juego a realizar con el alumnado visitante al taller con gran variedad de propuestas desde juego de pistas, puzzles, prueba musical, coreografía… Finalmente el día de la Jornada realizaron una exposición oral de su producto audiovisual a un pequeño grupo visitante ( que fue rotando por los cinco continentes), para terminar el taller realizando una práctica conjunta de batucada dirigida por el propio alumnado. El alumnado organizador estuvo muy implicado desde el primer momento, motivando a los visitantes. Enhorabuena a todos y todas.

02

cuentacuentos: un mar de narraciones

“Un mar de narraciones” es el Taller-Cuentacuentos en el que parte del alumnado de 3º ESO A dio a conocer sus relatos, tomando como inspiración la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano y Magallanes. 

Las semanas previas a la celebración de la II Jornada de Innovación, estuvimos trabajando los textos narrativos literarios. Los relatos que escribimos esos días cumplían dos requisitos: tener como referente el mar y responder a una serie de condiciones formales establecidas de antemano. Finalmente, recogimos parte de nuestros relatos marinos en la antología “Un mar de relatos”.

La segunda parte de nuestro taller tuvo como protagonista al alumnado visitante y al profesorado que lo acompañaba. Estos, tras darles unas palabras relacionadas con el tema de la II Jornada, tenían que crear su propio relato que, de manera voluntaria, compartieron con el resto de sus compañeros cerrando así nuestro Mar de relatos.

03

descubriendo un nuevo mundo

04

travelling around the world

Los objetivos de esta actividad eran, por un lado, que el alumnado se lo pasara bien comunicándose en inglés y, por otro lado, afrontar distintos retos diseñados por el profesorado AICLE tomando como referencia sus materias. Participó todo el alumnado de 1º y 2º de ESO. 2º de ESO actúo como maestro de ceremonias, llevando la actividad y 1ESO realizando los retos. Se dibujó un mapa del mundo en el suelo del patio del recreo y se señalaron los seis países donde se realizaron los retos.  Los estudiantes se organizaron en grupos, gestionaron sus pasaportes de grupo y se dispusieron a viajar con la condición de moverse entre países cogidos por los hombros o por la cintura y hablar en inglés. En sus pasaportes, se anotaron 5 o 10 puntos por reto superado. Los grupos que vinieron disfrazados de turistas contaban con puntos extra. Si alguien no cumplía las normas, fue amonestado por la policía quien, incluso dio puntos negativos a descontar del total al finalizar la actividad. Finalmente, ganaron los grupos con mayor puntuación. El premio será un desayuno en la cafetería del centro. Tanto el alumnado organizador como el participante se lo pasó muy bien.

05

World’s First Circumnavigation

Los objetivos de esta actividad fueron, por un lado, pasarlo bien comunicándose en inglés y, por otro, ser el primer grupo en dar la vuelta al mundo resolviendo distintas pruebas o retos relacionados con las materias AICLE. El alumnado de 4ºde ESO fue el encargado de organizar la actividad para el alumnado de 3º. La vuelta al mundo se representó en la cancha cubierta del instituto, se marcó el suelo con tiza señalando el recorrido que realizó Magallanes y su tripulación durante la primera vuelta al mundo. El alumnado se organizó en grupos que, para iniciar el viaje, se aprovisionaron en la tienda con tarjetas que representaban comida, agua, brújulas, astrolabios, tripulación, etc. Se desplazaban de sitio en sitio tirando un dado y dando tantos pasos como puntos señalaba el dado. En cada sitio debían realizar una actividad o resolver un reto relacionado con el viaje de Magallanes y su tripulación. En caso de no resolver adecuadamente, debían entregar tarjetas y proseguir su viaje. Además, debían enfrentarse a los peligros del mar tales como tormentas violentas o zonas de calma chicha que también suponían pérdida de tarjetas. Finalmente, ganaron los grupos que avanzaron más en la vuelta al mundo. Tanto el alumnado organizador como el participante se lo pasó muy bien y valoraron muy positivamente la actividad.

06

Vuelta al mundo en 16 escalas

Se encarga al alumnado de 3ºESO B/C y 4ºESOD de matemáticas aplicadas, realizar una  emocionante e intrépida misión, que consistirá en dar la vuelta al mundo partiendo de Sevilla, tal y como la realizaron las expediciones de Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522 en la Primera Vuelta al Mundo . Para ello, han de completarse una serie de retos matemáticos basados en los números, la geometría, las gráficas y la estadística, que se irán encontrando en las distintas escalas que hicieron las dos expediciones en su viaje. Su resolución nos permitirá ir avanzando de escala en escala hasta completar la misión, que será cuando lleguen de nuevo al punto de partida, Sevilla

07

La primera vuelta al mundo

 Ambientamos el aula, colocamos dos mapas de la expedición con códigos QR con  la información de las naos que realizaron la misma. En el aula, también pusimos un rincón de las especies, que fue el objetivo de la expedición. Realizamos una presentación de la Primera Vuelta al Mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Una vez terminada la presentación realizamos dos  juegos, uno era que cada grupo tenía que buscar y colocar cada una de las partes de una nao y el otro era un trivial con preguntas sobre la expedición

08

Talleres de navegación y orientación

En los talleres planteados desde el nivel de 4ºC, se desarrollaron las siguientes exposiciones y talleres:

    • Exposición de póster alusivos a cómo se calculaba el avituallamiento de un viaje que no se sabía cuánto iba a durar. 
    • Póster de cómo era la alimentación en los navíos.
    • Póster de cómo era la vida a bordo de dichos navios en el  S. XVI.

Toda esta documentación se obtuvo por medio de la realización de una WEBQUEST, establecida en el aula y en casa, por parte del grupos del alumnado, y su posterior puesta en común, dónde se decidió seleccionar estos 3 textos como los más representativos. Toda la información se ha obtenido de los diarios de a bordo de la época, así como de trabajos de la siguiente bibliografía:

Mira Caballos, Esteban.  La vida y la muerte a bordo de un navío del siglo XVI: algunos aportes.

Marchena Giménez, José Manuel. Tesis doctoral: La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI-XVII)

En estos enlaces se sigue día a día la navegación del actual Buque escuela Juan Sebastián Elcano y refleja lo acontecido por medio de los relatos y diarios recuperados de la época.

http://www.millacero.es/seccion/primera-vuelta-al-mundo/

Prensa

El grumete que desertó y pudo contar la vuelta al mundo

Tres investigadores rescatan y traducen al español la declaración del marino Martín de Ayamonte, que aporta nuevos datos sobre el viaje de Magallanes y Elcano

https://elpais.com/cultura/2019/11/05/actualidad/1572951676_240875.html

A bordo de la nao ‘Victoria’

Tres réplicas de barcos hístoricos recalan en Sevilla para mostrar al público cómo era la vida de los marineros que dieron la primera vuelta al mundo

https://elpais.com/cultura/2019/10/06/actualidad/1570353463_714749.html

La relación homosexual que causó el primer muerto en la ruta de Magallanes

Pese a estar penado, el llamado en aquellos años «pecado nefando» era tan común en los buques, que jalona procesos judiciales durante siglos

https://elpais.com/cultura/2019/12/09/actualidad/1575911601_191130.html

talleres impartidos

Taller de orientación

Cómo navegar con una brújula siguiendo un rumbo establecido.

Taller de fabricación de brújulas caseras

Cómo el magnetismo aplicado a una superficie metálica y sobrepuesta en una base flotante hace que nos marque el norte magnético, no el geográfico, el cual se calcula por medio de fórmulas matemáticas.

Taller de astrología y navegación nocturna

Cómo navegar siguiendo las diferentes constelaciones, las cuales se representaban en un papel y por medio de realizar agujeros siguientes dichas marcas al aplicarles una luz se proyectaba dicha constelación.

Taller de cartas dobles

 No solo las cartas y los dados eran juegos típicos de la marinería a bordo de de estos navíos , también las cartas dobles era un juego muy apreciado por la marinería de estos siglos.

Taller de dibujo por puntos

Al igual que la navegación consta de unir diferentes puntos o vectores , el dibujo sucede algo similar, de este modo al seguir una línea de puntos secuenciada obtenemos como resultados final la silueta de diferentes elementos de temática naval que después se pintaran.

09

Presupuesto del Viaje

10

Introducción de nuevos productos en nuestra economía

Scroll al inicio