VII Jornada de Innovación

VII
Jornada de Innovación

¿Y si nos emocionamos?

11  DE NOVIEMBRE DE  2022

Bienvenido

¿Y si nos emocionamos?

 Este es el título de nuestra VII Jornada de Innovación. Llegó el momento el momento de visibilizar y abordar el mundo de las emociones. Y sobre todo en nuestro alumnado, que tan complicada y fascinante etapa de sus vidas están experimentando. Desde hace ya algunos cursos detectamos que demandan una atención que antes pasaba desapercibida. Nos encontramos con situaciones insólitas, cada vez más comunes, en las que vemos como nuestros chicos y chicas experimentan episodios de ansiedad, desconfianza, estrés, etc. Debido ante todo a la falta de estrategias para gestionar sus emociones. No hemos pretendido con esta Jornada solucionar una problemática que cada vez tenemos más cerca, pero sí establecer un punto de partida. Ya es el momento que como centro educativo y como docentes abordáramos el ámbito emocional de nuestro alumnado, del profesorado y de la población en general. Desde muy diversos enfoques, desde el fisiológico, el artístico, el expresivo, el creativo, etc. realizamos un acercamiento al mundo de las emociones, tan complejo, pero a la vez tan enriquecedor. Sin duda, hemos emprendido un camino nuevo, que tendremos la obligación de seguir en el futuro.

 

Como novedad, las actividades principales de la Jornada, se desarrollaron en un espacio diferente. Elegimos el Área Recreativa de Santa Cristina, qué mejor entorno natural para compartir un día de convivencia de todo el instituto rodeado de diversas actividades dinamizadas por varias materias y por nuestro alumnado voluntario.

Fue un día inolvidable, en el que compartimos, convivimos y ¡cómo no! nos emocionamos.

Alumnado voluntario

Como en todas nuestras Jornadas de Innovación, se ha creado un grupo de alumnado voluntario, que ha estado trabajando y colaborando en la organización y que estará muy presente los próximos días y en especial, el día de la convivencia. Aquí les dejamos una muestra de lo bien que desarrollaron su labor durante la tarde del jueves en el instituto. Felicidades por el trabajo realizado y ánimo para la semana que viene.

Actividades y Talleres realizados durante la jornada de convivencia

En primer lugar, destacamos la asistencia masiva del alumnado de los grupos con altos porcentajes de participación. Durante el día, participaron con entusiasmo en todas las actividades propuestas, teniendo también tiempo libre para compartir con su grupo y con el profesorado. El tiempo nos acompañó y nos sentimos acompañados por el dispositivo de seguridad proporcionado por el ayuntamiento de Guía, que  fue esencial y muy útil durante la Jornada.

Fue un día inolvidable, que nos demuestra que cualquier espacio es óptimo para el aprendizaje y para la convivencia agradable y enriquecedora de todos y todas.

Repetiremos y nos volveremos a emocionar.

Yincana de emociones

El alumnado de 2º de Bachillerato de la materia de Psicología preparó unos talleres sobre etiquetado, análisis y reflexión de las emociones mediante divertidas dinámicas.

Sharing is caring/Juegos al aire libre

Desde el departamento de Educación Física se organizaron diversas actividades con el objetivo de compartir nuestro tiempo con el resto del alumnado y  poner su trabajo a su servicio para que todos ellos disfruten.A través de diferentes juegos intentamos que el alumnado y profesorado se conociera un poco mejor. El alumnado de 1º de Bachillerato y 4ºESO dinamizó  estos juegos en la explanada del área recreativa para sus compañeros de 1º2º y 3ºESO.

Pateo

El alumnado de  2º de Bachillerato de la materia de Acondicionamiento Físico organizó un pateo circular en la zona, que realizó todo el centro por turnos y grupos durante la mañana.

Fotografía

El alumnado de 1º y 2º de Bachillerato de la materia de fotografía recogió instantáneas de los grupos y de las actividades realizadas.

Juegos de mesa

El alumnado voluntario de la Jornada, dinamizó juegos de mesa para el alumnado de 1º y 2º de la ESO.

Imágenes generales

Sueños en acción

En el centro se impartieron unas charlas, dentro del proyecto “Sueños en Acción”, impulsado y acompañado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Este proyecto estuvo dirigido a jóvenes estudiantes a partir del tercer curso de ESO en Centros Educativos de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de desarrollar un proceso formativo y participativo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Transición Ecosocial en Canarias en el marco de la Agenda 2030.

Se desarrolló una metodología principalmente participativa  en dos sesiones de 50 minutos cada una, incorporando contenidos y trasladando experiencias, ofreciendo conocimientos y habilidades para asumir un escenario futuro de incertidumbre con posibles soluciones de cambio, que permitan una transformación sostenible y ecosocial, en consonancia con la Agenda 2030.

Se pretendía generar conciencia de la necesidad de cambiar de paradigma para construir de forma colectiva un mundo justo socialmente y sostenible ambientalmente que ponga en el centro el cuidado de la vida, las personas y el medio ambiente.

Como cierre del proceso se contempló el desarrollo de una serie de acciones, entre las que se encuentra un encuentro convivencia con el alumnado participante para darle cierre al proceso.

Química y emociones

El alumnado de Química de 2º de bachillerato, tanto del turno diurno como del nocturno, construye moléculas 3D relacionadas con las emociones. Al mismo tiempo se elaboran trípticos con la información más relevante de estas hormonas y neurotransmisores, centrándose siempre en aspectos relacionados con las emociones. Este trabajo entra en el marco del bloque de Química Orgánica de la materia.

Memory emociones

El grupo de 1º ESO B, en la materia de ATU, ha elaborado un juego donde han puesto a prueba la memoria de las emociones.

Primero, decidimos qué emociones queríamos trabajar. Segundo, buscamos su significado. Tercero, reflexionamos sobre cómo nos sentimos. Cuarto, elaboramos el juego. Distribuimos las tareas y lo elaboramos. Finalmente, lo pusimos en práctica. Todo el grupo tuvo la oportunidad de jugar.

Asamblea de emociones

En esta obra realizada con 1º de ESO, el alumnado experimentó con diferentes recursos gráficos, usando distintos materiales y soportes, para transmitir ideas y emociones. Así mismo, se hizo uso de las TIC para describir y valorar la capacidad de expresión que tienen estos elementos en las producciones gráfico plásticas. 

La finalidad de esta Situación de Aprendizaje era que el alumnado expresase ideas y emociones haciendo uso de diversas técnicas gráfico plásticas, valorando la capacidad de expresión de las mismas; que analice su propia creación artística con actitud crítica frente a manifestaciones estereotipadas y que entienda los distintos elementos que intervienen en la comunicación visual y audiovisual.

Cuento "Las Sombras"

El alumnado de 2ºFPB creó de forma conjunta el cuento “la sombra” donde se mezclan distintos tipos de sensaciones.

A continuación, se fue al aula de Chroma para teatralizar el cuento transmitiendo todas las sensaciones de este.

El producto final consistió en la grabación del cuento en el aula Chroma con el software teleprompter. 

Se trabajó la vocalización, pronunciación y la expresión. 

Posteriormente, con la aplicación de Android Kinemaster se trabajó el Chroma, y finalmente se añadió el audio con el editor de vídeo shotcut.

Emociones pegadas

En esta ocasión el alumnado de Fotografía de 2º de Bachillerato de la materia de Fotografía aprendió el origen y el momento álgido durante la vanguardia del Dadaísmo de la técnica del Collage. Tras estas investigaciones , los grupos de trabajo colaborativo tuvieron que realizar una obra que representara una de las seis emociones básicas: ALEGRÍA, TRISTEZA, RABIA/IRA, MIEDO,  CALMA, AMOR.

Emociones a través de los sentidos

En esta actividad titulada “Las emociones a través de los sentidos” el alumnado de FPB ha trabajado cómo en las emociones intervienen los diferentes sentidos: gusto, olfato, tacto, oído y vista.

Se ha realizado un Debate al ir viendo las diferentes imágenes y vídeos proyectados.

Posteriormente se ha cumplimentado un Formulario para que el alumnado identifique sus propias emociones.

Emociones y posturas corporales

¿Andamos encorvados porque estamos tristes o nos sentimos tristes porque vamos encorvados? La ciencia está dando respuestas sorprendentes a esta pregunta.

El alumnado de Anatomía Aplicada de 1º bachillerato estudiaron la anatomía del aparato locomotor: Los músculos, las cadenas musculares  y su relación con el movimiento.

Analizamos en gran grupo a través de un vídeo la relación emoción-postura, a continuación lo conectamos con las expresiones faciales.

Cada alumno/a elaboró un portfolio de sus emociones. Recrearon con su cuerpo qué expresión facial, qué posición y postura adoptarían si expresaran las diferentes emociones. 

El resultado final nos permitió hacer conciencia de nuestras emociones y lo que le sucede a nuestro cuerpo. El alumnado dio rienda suelta a su expresividad y lo lograron.

Emociones en la jubilación

El alumnado de 1ºFPB celebró la Fiesta de la jubilación de la compañera de la limpieza Mª Carmen.

Previamente se celebró un debate sobre qué emociones puede sentir una persona al llegar a la jubilación. 

Posteriormente, se creó un vídeo sobre la experiencia.

El jardín de las emociones

El jardín de las emociones es una actividad diseñada por las docentes esTEla, dirigida al alumnado y familias de 1º de ESO, que tiene como objetivo la reflexión en familia sobre las distintas emociones que experimentamos.

Con ella se pretende que identifiquemos las diferentes emociones , que nos iniciemos o profundicemos en su gestión.

Cada familia recibió una emoción en forma de mariposa, gusano, maceta, hierba o planta. Se invitaba a mantener una pequeña charla de lo que significa esa emoción y a escribir unas breves palabras .

Con las aportaciones de las familias hemos creado nuestro jardín en forma de mural.

Cuentacuentos emocionales

El pasado 8 de noviembre, el narrador y miembro del grupo Labrantes de la palabra, acudió al instituto en horario de mañana y durante dos sesiones deleitó con una sesión de «Cuentos emocionantes» al alumnado de 3ºESO quienes, si bien en un principio iniciaron la sesión algo escépticos, acabaron rindiéndose a la magia de las palabras y envueltos por el sabor de las historias narradas. Una experiencia que disfrutaron por igual profesorado y alumnado y que sin duda deseamos repetir. 

Gracias Juan Antonio por tu desinteresada colaboración y participación en las Jornadas de Innovación

Cocinando emociones

Desde la materia de matemáticas se desarrolló la Situación de aprendizaje que buscó que el alumnado de 2º ESO fueran capaces de preparar un plato para 6 comensales a partir de una receta para 4 personas, aplicando técnicas de proporcionalidad trabajadas en clase de matemáticas.

Los productos finales incluyen el video de la realización de la receta, en la cual se identifica una emoción y los cálculos realizados en el cuaderno de clase.

Cerebro y emociones

El alumnado de 2º Bachillerato ha trabajado con tres textos, extraídos de la conferencia de María Martinón Torres, directora del centro nacional de investigación sobre la evolución humana CENIEH, titulada Homo sapiens. Claves evolutivas de una especie prosocial y de su libro Homo imperfectus.

A través de ellos hemos ido conociendo, apoyado con evidencias científicas, cómo nuestro cerebro ha permitido ir adquiriendo niveles cognitivos cada vez más complejos, desde la inteligencia, la consciencia de uno mismo, la otredad, la teoría de la mente, la empatía, la compasión y finalmente la introspección y la consciencia de la muerte.

Cada texto fue trabajado por un grupo de tres alumnos, pero la exposición final se convirtió en un único relato contado a través de las diferentes voces del alumnado. En este relato se dieron respuestas a muchas preguntas: ¿Para qué sirve tener un cerebro tan grande? ¿Por qué la evolución humana permitió que un órgano tan costoso metabólicamente creciera de esa manera tan espectacular?  

La exposición de los trabajos se hizo en clase, y después se realizó la exposición para el alumnado de la materia de psicología, que debía rellenar un cuestionario  que servía para que estuvieran activos durante la charla.

La ciencia es emocionante - CeniCiencia

Con motivo de la VII Jornada de Innovación se realizó la siguiente actividad:

La actividad científica escolar se caracteriza por la necesidad de pensar, de comunicar, de hacer, pero también de emocionarse, de sentir que el conocimiento sirve para algo.

La primera situación de aprendizaje de este curso ha terminado con la lectura, realización de actividades y representación en clase de una obra de teatro llamada La CeniCiencia. Después, algunos voluntarios de 1º ESO A y B han querido dedicar algunos recreos a ensayar para terminar realizando una grabación de la obra en nuestra emisora de radio.

MBS Boletín Informativo

Los alumnos y alumnas de 3º ESO A han participado en esta VII Jornada de Innovación con un boletín informativo  en el que recogían noticias relacionadas con nuestro centro y con las distintas emociones que se relacionaban con ellas: alegría, tristeza, miedo, decepción, enfado, ira

Este boletín forma parte de la Unidad que trabajamos durante este trimestre relacionada con los textos no literarios de los medios de comunicación, en concreto, la noticia recogida en un medio social de masa como es la radio.

Antes de la grabación hemos escrito las noticias, decidido el orden en que debían aparecer para  crear la escaleta  y, por supuesto, elegir la sintonía que acompaña el programa.

Biblioteca, una experiencia de emociones en papel

Con el fin de celebrar el 24 de octubre, día Internacional de las Bibliotecas, desde el Área de Promoción de la Salud y del de Bibliotecas, se sugiere esta propuesta educativa, desde las tutorías a todos los grupos y niveles del centro, para generar espacios amables, saludables e inclusivos donde aprender, desarrollar la creatividad, convivir, reflexionar y experimentar nuevas sensaciones en papel. Para ello, se situará un libro de visitas en blanco “Una experiencia de emociones en papel” en la biblioteca, donde el alumnado y el profesorado durante los recreos se acerquen y escriban en él pensamientos, reflexiones, agradecimientos, dedicatorias, dibujos, es decir lo que desee y quiera dejar plasmado o simplemente acercarse al libro para leer lo que han dejado recogido los demás.

Charla "Camino al bienestar emocional"

Charla organizada e impartida al nivel de 1º de Bachillerato por ponentes del Instituto interdisciplinar de resolución de conflictos. Una de las consecuencias más importantes de la pandemia que venimos sufriendo es el aumento de problemas relacionados con la salud mental y emocional de nuestra población juvenil. Debido a ello ello la propia OMS recomienda el esfuerzo por amortiguar el impacto de esta situación con estrategias educativas y formativas que doten al alumnado de herramientas y competencias que les permitan atender y cuidar su salud emocional. Los contenidos tratados fueron:

– Conociendo el maravilloso universo de las emociones

-Cómo desarrollar y potenciar mis habilidades emocionales que nos permitan atender y cuidar nuestra salud mental

-Estrategias prácticas de gestión eficaz de las emociones antes situaciones adversas

-Afrontamiento de situaciones de estrés y manejo adecuado de la ansiedad y los impulsos

Emotions in music

El alumnado de 1ºESO desde la materia de Música y en coordinación con el Departamento de Inglés y el Proyecto CLIL.  realizó un Proyecto en el cual representó con emoticonos e identificó emociones basándose en la música que le gusta. Todo lo plasmó en una cartulina, donde finalmente añadió los códigos QR de los vídeos de las canciones elegidas.

1st ESO students from the subject of Music and in coordination with the Department of English and the CLIL Project. He made a Project in which he represented with emoticons and identified emotions based on the music he likes. He captured everything on a cardboard, where he finally added the QR codes of the videos of the chosen songs.

Charla-Taller "Conflictos bélicos"

El alumnado de 1º de Bachillerato de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo desarrolló un trabajo sobre las guerras/atentados de finales del siglo pasado y en la actualidad que culminó con la impartición de una charla-taller a sus compañeros y compañeras de 3ºESO y 4ºESO

En la actualidad, a la hora de hablar de Historia, no podemos dejar de estudiar guerras que se han dado a finales del siglo pasado y las de este siglo XXI. Al estudiar las causas de la guerra permite poder reflexionar sobre las razones y condiciones que hacen que los países empleen sus fuerzas armadas. El estudio del resultado de los conflictos permite entender las estrategias que funcionan y las causas sobre las que se fundamentan. Por otro lado, el odio, un sentimiento exclusivamente humano que provoca guerras:

  • Activa el cerebro, es irracional y no lo sienten otros animales
  • La falta de empatía hace posibles las matanzas o los genocidios
  • Igual que deja una huella cerebral, tiene una marca genética

Los genocidios, atentados y ataques violentos tienen algo en común: el odio. Cuando odiamos, se activa un circuito exclusivo en el cerebro. Ningún otro animal experimenta esta emoción destructiva que nos hace ver a los demás de forma binaria: pensar en términos de ‘nosotros-ellos’ tiene la poderosa habilidad de eliminar nuestra empatía. Si no lo controlamos, nos jugamos el futuro de la especie.

La etnia, la política, el territorio, la religión e incluso el trabajo y el amor pueden activar este oscuro sentimiento que deja su huella en el cerebro. Una investigación de Semir Zeki.

y John Paul Romaya, dirigida por el University College de Londres y publicada en la revista PLoS ONE, reveló que, cuando odiamos a alguien, en nuestra mente se activa un circuito que no se registra con otros sentimientos como el miedo o el amor.

Music Therapy

El alumnado de 4ºESO de la optativa de Música realizó un Proyecto consistente en la creación de una sesión de Musicoterapia, que impartió a sus compañeros. El proceso fue el siguiente:

  1. Asignación de grupos de trabajo.
  2. Trabajo en el aula de Medusa, buscando información
  3. Elaboración del documento base para la sesión
  4. Exposición oral de la misma a su grupo y a alumnado de otros grupos.

4th ESO students from the subject of Dance and Arts and in coordination with the Department of English and the CLIL Project carried out a Project consisting of the creation of a Music Therapy session, which they taught to their classmates. The process was as follows:

  1. Assignment of work groups.
  2. Work in Medusa’s classroom, looking for information
  3. Preparation of the base document for the session
  4. Oral presentation of it to his group and to students from other groups.

Mindfullness

Desde la materia de EF, varios grupos de alumnado de 2º de ESO prepararon una sesión de meditación y yoga como herramienta para gestionar las emociones y las desarrollaron para sus compañeros y compañeras de 1ºESO

Yo hablo canario, ¿y tú?

La actividad se ha desarrollado con 1ºESO A y ha consistido en la creación de un mural después de ver las características del texto expositivo con el fin de aplicarlas para valorar la variedad dialectal canaria, en sus rasgos fónicos, gramaticales y léxicos, desde la convicción de que el Español se trata de una lengua universal y policéntrica en la que ninguna variedad geográfica ha de considerarse más correcta que otra. 

Todo ello con la finalidad de evidenciar el respeto al patrimonio cultural y el enriquecimiento inherente a la diversidad lingüística, con un efecto directo en su seguridad en la comunicación, promoviendo actitudes positivas hacia la diversidad lingüística en general, combatiendo prejuicios y estereotipos lingüísticos para asegurar el ejercicio de una ciudadanía sensibilizada, informada y comprometida con los derechos lingüísticos individuales y colectivos.

El árbol de las emociones

Con el fin de sensibilizar, orientar y prevenir al alumnado sobre las consecuencias derivadas de una mala gestión de las emociones/ pensamientos u/o conductas y la salud, desde el Área de Promoción de la Salud, Educación Ambiental e Igualdad, se sugiere esta propuesta educativa, partiendo del símil del árbol de la vida con el árbol de las emociones, siendo todas y cada una de las emociones necesarias para la vida plena. Se propone desde las tutorías a todos los grupos y niveles del centro, recortar una hoja y responder en positivo al lema de las jornadas, ¿Y si nos emocionamos?, para pincharlas en el corcho del pasillo de jefatura y crear entre todos el árbol de las emociones.




Cómo gestionar mis emociones

La Asociación Agrusam impartió un taller dedicado a la Gestión de las Emociones para 2º de ESO.  Se estimó necesario impartir esta charla-taller al alumnado de 2ºESO, ya que en la etapa de la adolescencia es prioritario enseñar y fomentar la habilidad de gestionar y regular las emociones que surgen ante situaciones que viven como estresantes. De este modo, logran dar una respuesta equilibrada y una conducta más ajustada a la situación que viven, evitando la intensificación de la emoción, una respuesta impulsiva y no funcional y un malestar general.

EmocioMate

Desde la materia de matemáticas, el alumnado de 2ºESO y 4ºESO desarrolló el Proyecto “Emociomate” consistente en un concurso de fotografía en el que el alumnado relacionó las matemáticas con las emociones.

Emociones en griego

El alumnado de 1º de Bachillerato de la materia de griego, impartió un taller al alumnado de 4ºESO sobre el origen de ciertos términos provenientes de la lengua griega para denominar las emociones en nuestra lengua.

Taller: emociónate conmigo

El alumnado mediador impartió un taller al alumnado de 1ºESO en el que se abordaron las emociones desde diversos ámbitos.

En defensa del habla canaria

Se ha aplicado el concepto de educación emocional con la intención de dignificar y valorar el dialecto canario a través de un proyecto educativo que engloba las competencias emocionales y que ha culminado con la creación de un spot publicitario con la finalidad de promover y aumentar el bienestar personal y social en la seguridad lingüística.

Reconocemos emociones

El alumnado de 2º Bachillerato llevó a cabo un taller práctico al alumnado de 2º de ESO sobre la dificultad de reconocer las emociones en los otros.

Charla diversidad

Dentro del programa “Iguálate” del Ayuntamiento de Las Palmas de GC, La Asociación Aranda LGTBI impartió una charla al alumnado de 4ºESO. El objetivo del taller son fue contribuir a la educación par la  igualdad fomentando la actitud crítica ante los estereotipos y roles de género así como creencias machistas presentes en la sociedad, profundizar en los vínculos afectivos y las relaciones de pareja sanas y prevenir la violencia de género a través de la sensibilización , desmitificación y detección de la misma.

Scroll al inicio