Experiencias compartidas

11/04/2015

The Flipped Classromm o cómo darle la vuela a la clase

CEIP GINER DE LOS RÍOS – 35001219 – GRAN CANARIA

The Flipped Classromm o cómo darle la vuela a la clase

Empezar el curso con sesiones de 45 minutos se hace un poco cuesta arriba. Buscar alternativas que no sean simplemente: corregir, explicar nuevos contenidos y proponer tareas para casa, es uno de los retos que hemos empezado a superar. Plantearse un cambio metodológico con estas premisas es posible. Es posible si le damos la vuelta a la clase y proponemos para casa (explicaciones) lo que hacemos normalmente en clase y, en clase (tareas, ejercicios, actividades, …) que es lo que diariamente hacemos en casa.

Para ello es necesario apoyarnos en la tecnología. Pequeños vídeos con contenido curricular que se visualizan en casa, permiten que en clase podamos desarrollar otras tareas: trabajar en parejas, en pequeños grupos, organizar debates, atender a la individualidad, resolver dudas, promover el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre iguales y así otras muchas cosas que de otra manera es imposible realizar.

La Flipped Classroom abre nuevos horizontes apostando por el cambio metodológico, donde lo importante se desarrolla en el aula y, lo importante, no tiene que ver solamente con la enseñanza, sino con el aprendizaje, donde el verdadero protagonista es nuestro alumnado.

¿Qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

Las experiencias realizadas aplicando el modelo Flipped Classroom (clase invertida), tienen como punto de partida el uso de pequeños vídeos con contenido curricular, que se entregan al alumnado para que los visualice en casa. De esta manera, la teoría, la explicación la recibe en su hogar, visualizando dicho contenido tantas veces como sea necesario.

En clase, proponemos tareas que ayudan a comprender y consolidar la adquisición de los contenidos visualizados en casa. Esto permite que podamos organizar el aula agrupando al alumnado de formas diferentes (individualmente, en parejas, en pequeños grupos, en gran grupo), al tiempo que aprovechamos el aprendizaje entre iguales y facilitamos el trabajo colaborativo.

Asegurarnos de que el alumnado visualiza el material que le entregamos es clave para el éxito de la experiencia. Para ello utilizamos distintas herramientas: Educanon, Edpuzzle, etc., las cuales permiten detener el vídeo en un momento determinado, introducir cuestionarios, enlaces, imágenes, etc y comprobar si el vídeo ha sido visto.

La clase se transforma en un lugar de intercambio de información y colaboración, pudiendo atender individualmente a aquellos/as alumnos/as que más dificultades tienen, promover la formulación y resolución de problemas, establecer debates, aprender de la experiencia de otros…

Los vídeos son producidos por nosotros mismos o seleccionados de los muchos que se ofrecen gratuitamente en Internet. Para grabar vídeos podemos utilizar distintas herramientas: la grabadora de la PDI SmartBoard, la webcam, el móvil, programas de captura de pantalla (ScreenCast O Matic), Movenote, etc.

La dinámica de la clase se convierte en un hervidero, donde la motivación está presente en todos y cada uno de los momentos que se suceden a lo largo de la mañana.

Nos apoyamos en un Aula Virtual creado con Chamilo, en la cual compartimos los productos que elaboramos, siendo el lugar de encuentro habitual.

SIMÓN MARTÍN SANTOS
Participantes

Simón Martín Santos.
Francisca Martín Cárdenes.
Alumnado de sexto nivel.

Etapa educativa Primaria
Nivel Primaria 6º Primaria


Áreas Primaria: Conocimiento del medio (LOE), Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas

Productos y/o evidencias

Debates en-cadena-dos.
Colección de problemas matemáticos.
Exposiciones orales.
Maquetas.
Vídeos y presentaciones.

Descripción de la secuencia de actividades desarrolladas…

Planificación para la puesta en marcha del modelo:

  1. Conocer las características de los recursos tecnológicos de que dispone el alumnado.
  2. Determinar qué parte de la secuencia de aprendizaje vamos a “flippear”.
  3. Seleccionar los recursos tecnológicos.
  4. Decidir a través de qué medios se los vamos a proporcionar a nuestro alumnado.
  5. Concretar el modo o modos con los que vamos a comprobar que se visualizan los vídeos.
  6. Diseñar las tareas y formas de agrupamiento que se van a realizar en el aula.
  7. Elaborar recursos que complementen o desarrollen tareas y actividades.
  8. Establecer los medios e instrumentos que vamos a utilizar para evaluar el aprendizaje.
Recursos TIC empleados

Vídeos de Youtube, Khan Academy, Vimeo, Educatina, etc.
Ordenadores portátiles del proyecto clIC Escuela 2.0
Móviles personales del alumnado.
Aplicaciones online: Educanon, Edpuzzle, Powtoon, Moovly, Movenote, Nearpod, Screencast O Matic, Grabadora de la PDI SmartBoard.

Espacios utilizados

El hogar familiar
El aula
El patio del colegio
Internet

Agrupamientos Individual, en parejas, en pequeños grupos, grupo de clase.
Galería de imágenes