Diferencia entre revisiones de «Tabaiba blanca»
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 2: | Línea 2: | ||
| Categoria = plantae | | Categoria = plantae | ||
| Nombre = Tabaiba blanca, tabaiba dulce, tabaiba mansa, tabaibilla dulce, higuerilla, higuerilla mansa | | Nombre = Tabaiba blanca, tabaiba dulce, tabaiba mansa, tabaibilla dulce, higuerilla, higuerilla mansa | ||
− | |||
| Nombre_alternativo = ''Euphorbia balsamifera Aiton subsp. balsamifera'' | | Nombre_alternativo = ''Euphorbia balsamifera Aiton subsp. balsamifera'' | ||
− | |||
| Imagen = tabaiba-blanca.jpg | | Imagen = tabaiba-blanca.jpg | ||
| Descripcion_infobox = Tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz | | Descripcion_infobox = Tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
| Copyright = Gobierno de Canarias. | | Copyright = Gobierno de Canarias. | ||
− | |||
− | |||
| Endemico = No | | Endemico = No | ||
− | |||
| Origen = Nativo Seguro (NS) | | Origen = Nativo Seguro (NS) | ||
− | |||
| Reino = plantae| Division= Angiospermas | | Reino = plantae| Division= Angiospermas | ||
− | |||
| Clase = Magnoliopsida | | Clase = Magnoliopsida | ||
| Orden = Malpighiales | | Orden = Malpighiales | ||
| Familia = Euphorbiaceae | | Familia = Euphorbiaceae | ||
| Islas = H-LP-G-TF-GC-F-L.png | | Islas = H-LP-G-TF-GC-F-L.png | ||
− | + | | figura_de_proteccion = | |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
| Pie = Pieangiospermas.png | | Pie = Pieangiospermas.png | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
}}<p>La tabaiba dulce es una especie nativa en las islas Canarias. Se trata de un arbusto suculento, caducifolio, que contiene un látex no tóxico y que alcanza generalmente una altura de 60 cm a 1 metro.</p> | }}<p>La tabaiba dulce es una especie nativa en las islas Canarias. Se trata de un arbusto suculento, caducifolio, que contiene un látex no tóxico y que alcanza generalmente una altura de 60 cm a 1 metro.</p> | ||
− | |||
− | |||
− | |||
== Descripción general == | == Descripción general == | ||
{{Plantilla:Tabla images plantillawiki | {{Plantilla:Tabla images plantillawiki | ||
Línea 59: | Línea 25: | ||
| leyenda = Tabaiba blanca. Foto: Damián Esquivel Díaz | | leyenda = Tabaiba blanca. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
}}<p>La tabaiba blanca o dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) es un arbusto leñoso, caducifolio, con una copa semiesférica, ramificado desde la base, con tallos nudosos, de color grisáceo o marrón-rojizo y generalmente con una altura media de 1 metro. En condiciones de sombra y resguardada, puede llegar a medir más de 3 metros de altura. Sin embargo, en aquellos enclaves secos y ventosos presenta un porte rastrero y achaparrado con las ramas extendidas sobre el suelo. Hojas oblanceoladas, de color verde-glauco y dispuestas en lo alto de los tallos. Flores de pequeño tamaño, terminales y solitarias con una coloración verdoso-amarillento. Como todas las tabaibas, a la más mínima herida desprenden un látex de aspecto lechoso, pero a diferencia de las demás tabaibas, no es tóxico.</p> | }}<p>La tabaiba blanca o dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) es un arbusto leñoso, caducifolio, con una copa semiesférica, ramificado desde la base, con tallos nudosos, de color grisáceo o marrón-rojizo y generalmente con una altura media de 1 metro. En condiciones de sombra y resguardada, puede llegar a medir más de 3 metros de altura. Sin embargo, en aquellos enclaves secos y ventosos presenta un porte rastrero y achaparrado con las ramas extendidas sobre el suelo. Hojas oblanceoladas, de color verde-glauco y dispuestas en lo alto de los tallos. Flores de pequeño tamaño, terminales y solitarias con una coloración verdoso-amarillento. Como todas las tabaibas, a la más mínima herida desprenden un látex de aspecto lechoso, pero a diferencia de las demás tabaibas, no es tóxico.</p> | ||
− | |||
− | |||
== Hojas == | == Hojas == | ||
<p>La tabaiba dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) presenta unas hojas de color verde glauco de hasta 4 cm de largo, dispuestas en seudo rosetas en la parte terminal de los tallos. Son herbáceas o subcarnosas, simples, glabras, sésiles, con el limbo oblanceolado u oblongo-espatulado, los márgenes enteros y con el ápice de obtuso a agudo. En los periodos de sequía, sobre todo en los meses de verano, la tabaiba blanca pierde las hojas mostrando los tallos, grisáceos o marrón rojizos.</p> | <p>La tabaiba dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) presenta unas hojas de color verde glauco de hasta 4 cm de largo, dispuestas en seudo rosetas en la parte terminal de los tallos. Son herbáceas o subcarnosas, simples, glabras, sésiles, con el limbo oblanceolado u oblongo-espatulado, los márgenes enteros y con el ápice de obtuso a agudo. En los periodos de sequía, sobre todo en los meses de verano, la tabaiba blanca pierde las hojas mostrando los tallos, grisáceos o marrón rojizos.</p> | ||
− | |||
− | |||
== Flores == | == Flores == | ||
<p>Las flores de la tabaiba blanca (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) son pequeñas, de color amarillo verdoso y dispuestas en una estructura especial en forma de copa denominada ciatio, que contiene una sola flor femenina con un ovario tricarpelar y 5 masculinas reducidas a un solo estambre pedunculado. Los ciatios son solitarios y dispuestos al final de las ramas. El involucro es infundibuliforme con lóbulos ovados y denticulados. Las glándulas florales o nectarios, en número de 5 y coloración amarrilla, tienen una morfología de oblonga u ovalada a redondeada. Florece y fructifica desde finales del otoño hasta la estación primaveral.</p> | <p>Las flores de la tabaiba blanca (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) son pequeñas, de color amarillo verdoso y dispuestas en una estructura especial en forma de copa denominada ciatio, que contiene una sola flor femenina con un ovario tricarpelar y 5 masculinas reducidas a un solo estambre pedunculado. Los ciatios son solitarios y dispuestos al final de las ramas. El involucro es infundibuliforme con lóbulos ovados y denticulados. Las glándulas florales o nectarios, en número de 5 y coloración amarrilla, tienen una morfología de oblonga u ovalada a redondeada. Florece y fructifica desde finales del otoño hasta la estación primaveral.</p> | ||
− | |||
{{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki | {{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki | ||
| borde = 0 | | borde = 0 | ||
Línea 84: | Línea 45: | ||
== Frutos == | == Frutos == | ||
<p>Los frutos de la tabaiba blanca (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamfera</em>) son unas cápsulas de pubescencia variable, con tres cavidades (tricoca), solitarias, globosas, de algo más de 1 cm de diámetro, de color rojizo o algo amarillento, con pedúnculos cortos y con unos surcos bien marcados. La tabaiba blanca tiene dos mecanismos para dispersar sus semillas, una es la autocoria o explosión de los frutos como consecuencia de tensiones producidas en sus tejidos y debido al calentamiento, en este caso las semillas son propulsadas hacia el exterior en tres direcciones opuestas llegando a alcanzar hasta 20 metros distancia. El otro mecanismo es las dispersión por animales una vez las semillas están en el suelo, en este caso algunas aves (palomas salvajes, tórtolas) se comen las semillas y las trasladan a mayores distancias, defecándolas en otros lugares.</p> | <p>Los frutos de la tabaiba blanca (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamfera</em>) son unas cápsulas de pubescencia variable, con tres cavidades (tricoca), solitarias, globosas, de algo más de 1 cm de diámetro, de color rojizo o algo amarillento, con pedúnculos cortos y con unos surcos bien marcados. La tabaiba blanca tiene dos mecanismos para dispersar sus semillas, una es la autocoria o explosión de los frutos como consecuencia de tensiones producidas en sus tejidos y debido al calentamiento, en este caso las semillas son propulsadas hacia el exterior en tres direcciones opuestas llegando a alcanzar hasta 20 metros distancia. El otro mecanismo es las dispersión por animales una vez las semillas están en el suelo, en este caso algunas aves (palomas salvajes, tórtolas) se comen las semillas y las trasladan a mayores distancias, defecándolas en otros lugares.</p> | ||
− | |||
{{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki | {{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki | ||
| borde = 0 | | borde = 0 | ||
Línea 108: | Línea 68: | ||
| leyenda = Hábitat de la tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz | | leyenda = Hábitat de la tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
}}<p>La tabaiba blanca o dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera)</em> es una especie que habita en todas las islas Canarias y en las costas del sur de Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania. Es una planta bastante común en las zonas costeras de las islas, sobre todo en la vertiente sur donde constituye genuinos tabaibales. En la vertiente norte de las islas también se encuentra, aunque compartiendo el espacio con la tabaiba amarga y otras especies. Su distribución altitudinal se sitúa entre la franja costera 10-15 metros hasta los 400 metros y, en algunos enclaves puede llegar hasta los 600-800 metros de altitud. Es una especie que ha colonizado innumerables conos volcánicos en todo el territorio insular configurando un paisaje de gran belleza.</p> | }}<p>La tabaiba blanca o dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera)</em> es una especie que habita en todas las islas Canarias y en las costas del sur de Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania. Es una planta bastante común en las zonas costeras de las islas, sobre todo en la vertiente sur donde constituye genuinos tabaibales. En la vertiente norte de las islas también se encuentra, aunque compartiendo el espacio con la tabaiba amarga y otras especies. Su distribución altitudinal se sitúa entre la franja costera 10-15 metros hasta los 400 metros y, en algunos enclaves puede llegar hasta los 600-800 metros de altitud. Es una especie que ha colonizado innumerables conos volcánicos en todo el territorio insular configurando un paisaje de gran belleza.</p> | ||
− | |||
− | |||
== Curiosidades == | == Curiosidades == | ||
{{Plantilla:Tabla images plantillawiki | {{Plantilla:Tabla images plantillawiki | ||
Línea 119: | Línea 77: | ||
| leyenda = Cortes para la extracción del látex. Foto: Damián Esquivel Díaz | | leyenda = Cortes para la extracción del látex. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
}}<p>La tabaiba blanca o dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) ha tenido desde tiempos pasados innumerables usos en las islas Canarias, habiendo sido utilizadas en medicina popular como purgante utilizando varias gotas de látex. También ha tenido reconocidas virtudes odontálgicas, salivatorias y gingivales. El látex se preparaba a modo de cataplasma sobre el pecho para curar los catarros y las gripes. El látex incluso se ha empleado para remitir dolencias e inflamaciones, así como, para curar frieras, pequeñas heridas, callos, verrugas, empeines y hasta para sacar picos de la piel. En algunos casos se llegó a utilizar en el tratamiento de determinados tumores cutáneos. En veterinaria el látex de la tabaiba dulce se empleaba para fijar pedazos de cuero o tela en las ubres del ganado para forzar el destete de las crías. Asimismo, se usaba para la confección de la liga o liria destinada a impregnar pequeñas ramitas y así cazar aves. Las flores y hojas se han empleado para alimentación del ganado de cabras y ovejas. La fabricación de leña, yesca, tizones y carbón también se obtenía de la tabaiba blanca. Sin embargo, uno de los aprovechamientos más conocidos del látex de la tabaiba blanca fue la elaboración de una especie de chicle, para lo cual se cocinaba el látex añadiéndole un poco de azúcar o simplemente se dejaba secar el látex sobre la planta para después consumirlo. A nivel industrial, a finales del siglo XIX y mediados del XX en el sur de Tenerife y en Gran Canarias se creó una pequeña industria para la explotación del látex de la tabaiba blanca e incluso, se llegó a patentar un sistema de recolección, procesado y transformación por parte de Augusto Hernández Rodríguez, creando la marca de chicles “Tabay” El método para recolectar el látex de tabaiba blanca se hacía practicando varios cortes en los troncos de las plantas y colocando un pequeño recipiente en el punto donde manaba durante la noche. Entre las tabaibas dulces más singulares de Canarias se encuentra un ejemplar en el barrio de Los Baldíos (San Cristóbal de La Laguna), Tenerife, con una altura de unos 4 metros, envergadura de copa de 5-6 metros y un diámetro de tronco de unos 50 cm.</p> | }}<p>La tabaiba blanca o dulce (<em>Euphorbia balsamifera</em> subsp. <em>balsamifera</em>) ha tenido desde tiempos pasados innumerables usos en las islas Canarias, habiendo sido utilizadas en medicina popular como purgante utilizando varias gotas de látex. También ha tenido reconocidas virtudes odontálgicas, salivatorias y gingivales. El látex se preparaba a modo de cataplasma sobre el pecho para curar los catarros y las gripes. El látex incluso se ha empleado para remitir dolencias e inflamaciones, así como, para curar frieras, pequeñas heridas, callos, verrugas, empeines y hasta para sacar picos de la piel. En algunos casos se llegó a utilizar en el tratamiento de determinados tumores cutáneos. En veterinaria el látex de la tabaiba dulce se empleaba para fijar pedazos de cuero o tela en las ubres del ganado para forzar el destete de las crías. Asimismo, se usaba para la confección de la liga o liria destinada a impregnar pequeñas ramitas y así cazar aves. Las flores y hojas se han empleado para alimentación del ganado de cabras y ovejas. La fabricación de leña, yesca, tizones y carbón también se obtenía de la tabaiba blanca. Sin embargo, uno de los aprovechamientos más conocidos del látex de la tabaiba blanca fue la elaboración de una especie de chicle, para lo cual se cocinaba el látex añadiéndole un poco de azúcar o simplemente se dejaba secar el látex sobre la planta para después consumirlo. A nivel industrial, a finales del siglo XIX y mediados del XX en el sur de Tenerife y en Gran Canarias se creó una pequeña industria para la explotación del látex de la tabaiba blanca e incluso, se llegó a patentar un sistema de recolección, procesado y transformación por parte de Augusto Hernández Rodríguez, creando la marca de chicles “Tabay” El método para recolectar el látex de tabaiba blanca se hacía practicando varios cortes en los troncos de las plantas y colocando un pequeño recipiente en el punto donde manaba durante la noche. Entre las tabaibas dulces más singulares de Canarias se encuentra un ejemplar en el barrio de Los Baldíos (San Cristóbal de La Laguna), Tenerife, con una altura de unos 4 metros, envergadura de copa de 5-6 metros y un diámetro de tronco de unos 50 cm.</p> | ||
− | |||
− | |||
− | |||
== Uso medicinal de las plantas en Canarias == | == Uso medicinal de las plantas en Canarias == | ||
<p>En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.<br /> | <p>En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.<br /> | ||
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.</p> | En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.</p> | ||
− | |||
− | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
− | |||
* [https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F00761 Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias] | * [https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F00761 Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias] | ||
− | |||
− | |||
== Recursos educativos digitales == | == Recursos educativos digitales == | ||
− | |||
* [[Archivo:icon-html5.png]] Recurso(s) creado(s) en <b>HTML5</b>, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:<br/> | * [[Archivo:icon-html5.png]] Recurso(s) creado(s) en <b>HTML5</b>, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:<br/> | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion/ HTML5: Pisos de vegetación]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion/ HTML5: Pisos de vegetación]. | ||
Línea 146: | Línea 95: | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/13/html5-tabaiba-dulce/ HTML5: Tabaiba dulce]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/13/html5-tabaiba-dulce/ HTML5: Tabaiba dulce]. | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/23/html5-timanfaya-volcanes-historicos/ HTML5: Timanfaya, volcanes históricos]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/23/html5-timanfaya-volcanes-historicos/ HTML5: Timanfaya, volcanes históricos]. | ||
− | |||
* [[Archivo:icon-infografia.png]] <b>Infografía</b>(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:<br/> | * [[Archivo:icon-infografia.png]] <b>Infografía</b>(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:<br/> | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/22/infografia-cardon/ Infografía: Cardón]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/22/infografia-cardon/ Infografía: Cardón]. | ||
Línea 161: | Línea 109: | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/22/infografia-tabaiba/ Infografía: Tabaiba]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/22/infografia-tabaiba/ Infografía: Tabaiba]. | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/03/09/infografia-timanfaya-volcanes-historicos/ Infografía: Timanfaya, volcanes históricos]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/03/09/infografia-timanfaya-volcanes-historicos/ Infografía: Timanfaya, volcanes históricos]. | ||
− | |||
− | |||
* [[Archivo:icon-html5.png]] <b>Acomola</b> es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!: <br/> | * [[Archivo:icon-html5.png]] <b>Acomola</b> es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!: <br/> | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/ecosistemas-canarios/ Acomola: Ecosistemas canarios]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/ecosistemas-canarios/ Acomola: Ecosistemas canarios]. | ||
Línea 169: | Línea 115: | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/acomola-parques-nacionales/ Acomola: Parques Nacionales]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/acomola-parques-nacionales/ Acomola: Parques Nacionales]. | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/acomola-simbolos-de-canarias/ Acomola: Símbolos de Canarias]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/acomola-simbolos-de-canarias/ Acomola: Símbolos de Canarias]. | ||
− | |||
* [[Archivo:icon-lamina.png]] <b>Lámina</b>(s) simple en formatos de documento <b>pdf</b>, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:<br/> | * [[Archivo:icon-lamina.png]] <b>Lámina</b>(s) simple en formatos de documento <b>pdf</b>, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:<br/> | ||
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/29/lamina-plantas-y-arbustos-2/ Lámina: plantas y arbustos 2]. | ** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/29/lamina-plantas-y-arbustos-2/ Lámina: plantas y arbustos 2]. | ||
* [[Archivo:icon-mediateca.png]] La <b>Mediateca</b> está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos: | * [[Archivo:icon-mediateca.png]] La <b>Mediateca</b> está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos: | ||
** [http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/?s=tabaiba Recursos multimedia en la Mediateca] | ** [http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/?s=tabaiba Recursos multimedia en la Mediateca] | ||
− | |||
{{Template:Creditos-UCTICEE-netex-altia}} | {{Template:Creditos-UCTICEE-netex-altia}} | ||
− | |||
− | |||
[[Categoría:Flora canaria]] | [[Categoría:Flora canaria]] | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
[[Categoría:Proyecto UCTICEE]] | [[Categoría:Proyecto UCTICEE]] | ||
[[Categoría:Contenidos canarios]] | [[Categoría:Contenidos canarios]] | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
[[Categoría:Flora Terrestre]] | [[Categoría:Flora Terrestre]] | ||
[[Categoría:Plantas arborescentes]] | [[Categoría:Plantas arborescentes]] | ||
− | |||
[[Categoría:Arbustos]] | [[Categoría:Arbustos]] | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
'''Autoría''': ''Isabel Esquivel Sigut'' | '''Autoría''': ''Isabel Esquivel Sigut'' |
Revisión actual del 08:59 23 jun 2023
Tabaiba blanca, tabaiba dulce, tabaiba mansa, tabaibilla dulce, higuerilla, higuerilla mansa |
||
Tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Especie: | Euphorbia balsamifera Aiton subsp. balsamifera | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
La tabaiba dulce es una especie nativa en las islas Canarias. Se trata de un arbusto suculento, caducifolio, que contiene un látex no tóxico y que alcanza generalmente una altura de 60 cm a 1 metro.
Sumario
[ocultar]Descripción general
![]() |
Tabaiba blanca. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La tabaiba blanca o dulce (Euphorbia balsamifera subsp. balsamifera) es un arbusto leñoso, caducifolio, con una copa semiesférica, ramificado desde la base, con tallos nudosos, de color grisáceo o marrón-rojizo y generalmente con una altura media de 1 metro. En condiciones de sombra y resguardada, puede llegar a medir más de 3 metros de altura. Sin embargo, en aquellos enclaves secos y ventosos presenta un porte rastrero y achaparrado con las ramas extendidas sobre el suelo. Hojas oblanceoladas, de color verde-glauco y dispuestas en lo alto de los tallos. Flores de pequeño tamaño, terminales y solitarias con una coloración verdoso-amarillento. Como todas las tabaibas, a la más mínima herida desprenden un látex de aspecto lechoso, pero a diferencia de las demás tabaibas, no es tóxico.
Hojas
La tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera subsp. balsamifera) presenta unas hojas de color verde glauco de hasta 4 cm de largo, dispuestas en seudo rosetas en la parte terminal de los tallos. Son herbáceas o subcarnosas, simples, glabras, sésiles, con el limbo oblanceolado u oblongo-espatulado, los márgenes enteros y con el ápice de obtuso a agudo. En los periodos de sequía, sobre todo en los meses de verano, la tabaiba blanca pierde las hojas mostrando los tallos, grisáceos o marrón rojizos.
Flores
Las flores de la tabaiba blanca (Euphorbia balsamifera subsp. balsamifera) son pequeñas, de color amarillo verdoso y dispuestas en una estructura especial en forma de copa denominada ciatio, que contiene una sola flor femenina con un ovario tricarpelar y 5 masculinas reducidas a un solo estambre pedunculado. Los ciatios son solitarios y dispuestos al final de las ramas. El involucro es infundibuliforme con lóbulos ovados y denticulados. Las glándulas florales o nectarios, en número de 5 y coloración amarrilla, tienen una morfología de oblonga u ovalada a redondeada. Florece y fructifica desde finales del otoño hasta la estación primaveral.
![]() |
![]() |
||
Hojas de la tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz | Flores de la tabaiba. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Frutos
Los frutos de la tabaiba blanca (Euphorbia balsamifera subsp. balsamfera) son unas cápsulas de pubescencia variable, con tres cavidades (tricoca), solitarias, globosas, de algo más de 1 cm de diámetro, de color rojizo o algo amarillento, con pedúnculos cortos y con unos surcos bien marcados. La tabaiba blanca tiene dos mecanismos para dispersar sus semillas, una es la autocoria o explosión de los frutos como consecuencia de tensiones producidas en sus tejidos y debido al calentamiento, en este caso las semillas son propulsadas hacia el exterior en tres direcciones opuestas llegando a alcanzar hasta 20 metros distancia. El otro mecanismo es las dispersión por animales una vez las semillas están en el suelo, en este caso algunas aves (palomas salvajes, tórtolas) se comen las semillas y las trasladan a mayores distancias, defecándolas en otros lugares.
![]() |
![]() |
||
Frutos. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle del fruto. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Hábitat
![]() |
Hábitat de la tabaiba blanca o dulce. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La tabaiba blanca o dulce (Euphorbia balsamifera subsp. balsamifera) es una especie que habita en todas las islas Canarias y en las costas del sur de Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania. Es una planta bastante común en las zonas costeras de las islas, sobre todo en la vertiente sur donde constituye genuinos tabaibales. En la vertiente norte de las islas también se encuentra, aunque compartiendo el espacio con la tabaiba amarga y otras especies. Su distribución altitudinal se sitúa entre la franja costera 10-15 metros hasta los 400 metros y, en algunos enclaves puede llegar hasta los 600-800 metros de altitud. Es una especie que ha colonizado innumerables conos volcánicos en todo el territorio insular configurando un paisaje de gran belleza.
Curiosidades
![]() |
Cortes para la extracción del látex. Foto: Damián Esquivel Díaz |
La tabaiba blanca o dulce (Euphorbia balsamifera subsp. balsamifera) ha tenido desde tiempos pasados innumerables usos en las islas Canarias, habiendo sido utilizadas en medicina popular como purgante utilizando varias gotas de látex. También ha tenido reconocidas virtudes odontálgicas, salivatorias y gingivales. El látex se preparaba a modo de cataplasma sobre el pecho para curar los catarros y las gripes. El látex incluso se ha empleado para remitir dolencias e inflamaciones, así como, para curar frieras, pequeñas heridas, callos, verrugas, empeines y hasta para sacar picos de la piel. En algunos casos se llegó a utilizar en el tratamiento de determinados tumores cutáneos. En veterinaria el látex de la tabaiba dulce se empleaba para fijar pedazos de cuero o tela en las ubres del ganado para forzar el destete de las crías. Asimismo, se usaba para la confección de la liga o liria destinada a impregnar pequeñas ramitas y así cazar aves. Las flores y hojas se han empleado para alimentación del ganado de cabras y ovejas. La fabricación de leña, yesca, tizones y carbón también se obtenía de la tabaiba blanca. Sin embargo, uno de los aprovechamientos más conocidos del látex de la tabaiba blanca fue la elaboración de una especie de chicle, para lo cual se cocinaba el látex añadiéndole un poco de azúcar o simplemente se dejaba secar el látex sobre la planta para después consumirlo. A nivel industrial, a finales del siglo XIX y mediados del XX en el sur de Tenerife y en Gran Canarias se creó una pequeña industria para la explotación del látex de la tabaiba blanca e incluso, se llegó a patentar un sistema de recolección, procesado y transformación por parte de Augusto Hernández Rodríguez, creando la marca de chicles “Tabay” El método para recolectar el látex de tabaiba blanca se hacía practicando varios cortes en los troncos de las plantas y colocando un pequeño recipiente en el punto donde manaba durante la noche. Entre las tabaibas dulces más singulares de Canarias se encuentra un ejemplar en el barrio de Los Baldíos (San Cristóbal de La Laguna), Tenerife, con una altura de unos 4 metros, envergadura de copa de 5-6 metros y un diámetro de tronco de unos 50 cm.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
- HTML5: Pisos de vegetación.
- HTML5: Pisos de vegetación de El Hierro.
- HTML5: Pisos de vegetación de Fuerteventura.
- HTML5: Pisos de vegetación de Gran Canaria.
- HTML5: Pisos de vegetación de La Gomera.
- HTML5: Pisos de vegetación de La Palma.
- HTML5: Pisos de vegetación de Lanzarote.
- HTML5: Pisos de vegetación de Tenerife.
- HTML5: Símbolos de las islas.
- HTML5: Tabaiba dulce.
- HTML5: Timanfaya, volcanes históricos.
-
Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
- Infografía: Cardón.
- Infografía: Cardón de Jandía.
- Infografía: Pisos de vegetación.
- Infografía: Pisos de vegetación de El Hierro.
- Infografía: Pisos de vegetación de Fuerteventura.
- Infografía: Pisos de vegetación de Gran Canaria.
- Infografía: Pisos de vegetación de La Gomera.
- Infografía: Pisos de vegetación de La Palma.
- Infografía: Pisos de vegetación de Lanzarote.
- Infografía: Pisos de vegetación de Tenerife.
- Infografía: Símbolos de las islas.
- Infografía: Tabaiba.
- Infografía: Timanfaya, volcanes históricos.
-
Acomola es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
-
Lámina(s) simple en formatos de documento pdf, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
-
La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
Autoría: Isabel Esquivel Sigut