Logo del Gobierno de Canarias

Tres potentes propuestas de música, danza y teatro llegan en marzo a La Oliva

Danza, teatro y música en marzo en la Casa de los Coroneles

La Casa de los Coroneles programa en Raíz del pueblo a Las Isabeles, Poliana Lima y LaBú Teatre

También culmina el ciclo de cine dedicado a los clásicos románticos, de la mano de Filmoteca Canaria

La Casa de los Coroneles (La Oliva, Fuerteventura) ha programado para este mes de marzo tres potentes propuestas artísticas de música, danza y teatro, protagonizadas por creadoras muy relevantes en el panorama nacional: el concierto de Las Isabeles (día 11), el solo de danza contemporánea de Poliana Lima (día 18) y el espectáculo escénico ‘Alma’, con Anna Ros (LaBú Teatre), el 25 de marzo. Además, culmina el ciclo de cine ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria, con las dos últimas sesiones. Toda la actividad es gratuita y se desarrolla en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, entidad colaboradora de la Casa.

La primera gran cita cultural será con la música el sábado 11 de marzo, a las 20:00 horas, con el concierto de Isabel Vinardell e Isabelle Laudenbach, que presentan ‘Diëresis’, su último trabajo discográfico. Juntas construyen un repertorio íntimo a partir de la experiencia propia y las propuestas poéticas de algunos de los autores más destacados de la escena actual.  La voz y la danza de Vinardell y los sonidos de la guitarra y los coros de Laudenbach quieren “apuntar directamente al alma y al cuerpo” con temas que parten del flamenco para viajar hacia otros géneros.

Una doble cita con la danza contemporánea tendrá lugar el siguiente sábado, día 18, con la artista brasileña Poliana Lima, que ofrecerá un taller en horario de mañana y una función por la noche. Al taller, que dará comienzo a las 11.30 horas, está llamado a participar todo el público interesado en descubrir el poder del movimiento de su cuerpo, sin ser necesaria experiencia previa. Lima concibe la idea de “investigar como un no saber de antemano”, por lo que este workshop tiene como objetivo “cultivar y ensanchar esta otra forma de vivir el movimiento”.

‘Hueco’ es el solo de danza contemporánea que esta bailarina y coreógrafa interpretará ese mismo día 18, a las 20:00 horas, en el escenario de Raíz del Pueblo. Se trata de una excepcional pieza que explora la noción de identidad, lugar y tiempo, a través del concepto de viajar y de la interacción entre el movimiento y la música en vivo. El título, ‘Hueco’, hace referencia a “ese deseo constante de abrir un espacio para la danza como una afirmación de estar en el mundo en el aquí y ahora”, explica esta artista brasileña afincada en Madrid.

Con el teatro dirigido a la primera infancia, para público a partir de dos años, culminará la programación de este mes de la Casa de los Coroneles. En el teatro de Raíz del Pueblo se podrá disfrutar de la obra ‘Alma’, de la premiada compañía catalana LaBú Teatre, el sábado 25 de marzo a las 12:30 horas. Es un viaje poético y sensorial a través de las cuatro estaciones del año, basado en el teatro de objetos y el movimiento. Una exquisita puesta en escena acompaña a su creadora e intérprete, Anna Ros.

Por otra parte, como viene siendo habitual desde que empezara la programación estable de la Casa de los Coroneles, la colaboración con Filmoteca Canaria convierte los jueves en tardes de cine. ‘El amor es un clásico’, ciclo que empezó en febrero, culmina este mes con dos nuevas entregas de películas y directores de culto: ‘Bola de fuego’, de Howard Hawks, proyectada ayer jueves 2; y ‘Nacida ayer’, de George Cukor, que se podrá ver el jueves día 9, a las 19:00 horas, también en Raíz del Pueblo.

Toda la programación tendrá lugar en el teatro de la vecina Asociación Raíz del Pueblo, entidad colaboradora del Gobierno de Canarias -gestor de la Casa de los Coroneles- que acoge gran parte de la acción cultural de la Casa mientras se acometen las obras del edificio histórico. Las entradas para todas las actividades son gratuitas, si bien debe reservarse plaza en la web www.lacasadeloscoroneles.org desde una semana antes a la celebración de cada evento.

Etiquetas

Abierta la convocatoria para el programa de movilidad y mentoría para artistas jóvenes

La convocatoria permanecerá abierta entre el 3 y 19 de febrero y se podrán presentar artistas individuales o dúos, que sean residentes en Canarias, mayores de edad y menores de 30 años

La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, presentó junto a Beatriz Bello y Javier Cuevas, responsables del Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía, la primera edición de LAVUp!, un programa pionero de movilidad, impulso, mediación y acompañamiento a las artes escénicas y la danza joven en Canarias.

A través de este proyecto, la Dirección General de Juventud becará este año a seis jóvenes artistas e intérpretes menores de treinta años de las islas para la realización de estancias de formación y encuentro con otros artistas y equipamientos culturales en contextos, festivales y centros de producción y creación en España y en Europa.

Podrán participar artistas individuales, así como dúos o parejas artísticas residentes en las Islas Canarias, mayores de edad y menores de 30 años, a fecha de convocatoria, tanto profesional/es como no profesional/es, que desarrollen su trabajo y/o formación artística en el marco de las artes vivas, la danza y las prácticas contemporáneas de cuerpo y movimiento.

Las becas irán acompañadas de seis procesos individualizados y grupales de mentoría, formaciones preparativas a las estancias, acompañamiento por parte de las instituciones receptoras y un encuentro final abierto a público y dirigido a jóvenes de Canarias junto a otros profesionales regionales e internacionales en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) en el segundo semestre de 2023.

Estas estancias mentorizadas se llevarán a cabo en Graner Fàbrica de Creació (Barcelona), en RPM Danza Residencias Paraíso (Galicia), en el Festival Dansa Valencia, en Tipperary Dance (Tipperary, Irlanda), Kondenz Festival (Belgrado, Serbia) y en el centro de creación Central Eléctrica (Oporto, Portugal). Las personas interesadas pueden desde hoy mismo presentar su candidatura a través de la web laboratorioartesvivas.org.

La directora presentó también el parlamento del futuro, un programa innovador que vincula el pensamiento crítico, la danza y la música electrónica con fines pedagógicos y participativos y que se desarrolla en Centros de Educación Secundaria de todo el archipiélago en colaboración con el profesorado y el alumnado en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.

Laura Fuentes manifestó su intención de “invitar a la población joven, entre los 14 y los 25 años, a repensar el futuro de nuestra sociedad desde la conciencia del cuerpo y que a través de él también hablamos de lo político, de todo aquello que les afecta, contando para ello con un espacio mucho más amable donde se entremezclan el pensamiento, la reflexión, la música, la danza y la participación”.

El Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife (TenerifeLAV) es un proyecto estable de creación, investigación y desarrollo de prácticas y políticas culturales en artes vivas y ciudadanía que desde 2012 propone experiencias transformadoras a través de residencias artísticas, mediaciones vivas y acciones de participación y pensamiento crítico. Un espacio donde recuperar el cuerpo como lugar de resistencia y eje de nuestra experiencia relacional, política y antropológica, desde la particularidad ultraperiférica, fronteriza y oceánica de las Islas Canarias. Y cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (Gobierno de Canarias), del Cabildo Insular de Tenerife y de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, con quien actualmente se avanza en el desarrollo de un Protocolo de Colaboración con el fin de consolidar y afianzar estos proyectos de innovación en artes vivas junto y para la juventud canaria.

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Cuatro coreografías del ciclo Retama, en una nueva sesión de ‘Guiniguada en Danza’

'Picnic', de Cía Julia Godino i Alexia Moya

Se conocerán los últimos trabajos de creación canaria a cargo de Sara López del Pino, Andrea Pérez Bueno y David Eusse, este sábado 3 a las 20:00 horas

También se llevará a escena ‘Picnic’, de la compañía catalana Júlia Godino i Alexia Moya

Llega la cita de diciembre con ‘Guiniguada en Danza’, la línea de programación con la que este teatro dedica una sesión mensual a esta disciplina. Será este sábado 3 de diciembre, a las 20:00 horas, con una nueva entrega del ciclo Retama en la que se pondrán en escena cuatro coreografías contemporáneas, tres de ellas de autoría isleña. Las entradas están disponibles al precio de 8 euros en la web y en la taquilla del espacio escénico que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.

Esta es la cuarta sesión de Retama, un ciclo impulsado por el Guiniguada y cuya directora artística es Natalia Medina, referente de la danza en Canarias. ‘Retama’ da al público la oportunidad de ver propuestas nacionales de primer orden y, al mismo tiempo, conocer el gran trabajo y la calidad de la danza contemporánea creada en Canarias.

Tres de las piezas son tres solos de autoría canaria y de nueva creación. Es el caso de ‘Docilis’, una coreografía creada e interpretada por Sara López del Pino; ‘Carne de nube’, cuya autora e intérprete es Andrea Pérez Bueno; y ‘Mona de seda’, una propuesta de David Eusse, desarrollada en el marco de una residencia artística en el Centro de Danza La Licorera (Colombia), dentro de la Bienal de Danza de Cali.

Por último, la Compañía Júlia Godino i Alexia Moya, de Barcelona, traen por primera vez a Canarias su pieza ‘Picnic on the moon’, la que fuera su primera creación y que resultó ganadora del primer premio y premio popular en el Certamen Coreográfico de Sabadell 2019 y en el Certamen Coreográfico DanzaXtrema 2020. En el Guiniguada la pieza estará interpretada por la propia Godino junto a la también bailarina Anna Cirera.

‘Picnic on the moon’ presenta en escena a dos personas en el sur de Francia pasando una tarde en un parque. Disfrutan de su picinic bajo el sol y de la sueve brisa que acaricia sus cabellos. Pero, ¿qué pasaría si, de repente, se diesen cuenta de que el sol en realidad es una bombilla y la brisa un ventilador? La pieza explora el contraste entre una realidad aparentemente perfecta con un interior desierto. Un espacio en el que la línea divisoria entre realidad y falsedad se ha difuminado.

 

 

Etiquetas

Una reflexión sobre la extinción en forma de danza, este sábado en el Guiniguada

'The very last northern white rhino' Gaston Core (c) Alice Brazzit

‘The very last northern white rhino‘, del coreógrafo argentino Gaston Core con el bailarín costamarfileño Oulouy, se lleva a escena el sábado 1 a las 20:00 horas

El Teatro Guiniguada acoge este sábado, 1 de octubre, a las 20:00 horas, el solo de danza The very last northern white rhino, del coreógrafo argentino Gaston Core, interpretada por el bailarín costamarfileño Oulouy. La pieza invita a reflexionar sobre la extinción y su puesta en escena parte de una investigación formal sobre distintos estilos de danza urbana. Así, Core ofrece en este trabajo la imagen del hombre que baila hasta el agotamiento porque tal vez ya no haya nada más que se pueda hacer. Es decir, presenta “la danza como exceso, como celebración derivada de la vida”.

Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria, al precio de 8 euros. El espectáculo se enmarca en la línea ‘Guiniguada en Danza’ y llega a la isla tras representarse en el tinerfeño Espacio La Granja, en el marco del festival FAM Otoño, y en Fuerteventura, como parte de la programación ofrecida por la Casa de los Coroneles.

La coreografía surge a partir de la noticia de la muerte del último rinoceronte blanco del norte, quedando como últimas de su especie a una madre y su hija, sin solución de continuidad. Sam Anderson, periodista del New York Times, tuvo conocimiento de este acontecimiento y viajó a Kenia para pasar una semana con las únicas sobrevivientes de la especie. Su emotivo relato, inspira esta pieza de danza.

“Dos hembras, madre e hija, entraban en lo que conocemos como extinción funcional: cuando ellas mueran se habrá acabado la estirpe”. Anderson describe la vida cotidiana de Fatu y Najin que, indiferentes a su destino, pastan bajo el sol de la reserva donde serán custodiadas de los cazadores furtivos hasta su muerte.

Esta imagen pone de manifiesto la vida por la vida misma, ya que la única función de estos individuos es vivir y dar cuenta de una especie que ya forma parte del pasado. Gaston Core imagina a esos mamíferos descomunales como algo terriblemente frágil: sus cuerpos son irremplazables como piezas de un museo viviente.

Al saber que con ellas el rinoceronte blanco del norte desaparecerá, ya no se ve a un animal de safari, sino una criatura terriblemente humana que nos confronta con nosotros mismos. Para Core, “el hecho de que sean y ocupen un espacio es un testimonio que hace del individuo un símbolo de su especie, al hombre un símbolo del hombre”.

“Esta imagen de las dos últimas rinocerontes blanco del norte me trajo mucha paz en un momento de gran incertidumbre para el mundo, como cuando en el final de Melancholia de Lars Von Trier, el personaje de Kirsten Dunst construye la estructura de un tipi sin paredes para refugiarse dentro con su sobrino y su hermana a esperar que el meteorito colisione con la Tierra”, explica el coreógrafo.

 

El Teatro Guiniguada ofrece hasta final de año más de cincuenta sesiones de teatro, danza, música y cine

Daniel Tapia y Lorena Matute

El espacio que gestiona el Gobierno sigue apostando por la diversidad, refuerza su alianza con destacados festivales y acogerá varios estrenos.

Continúan las líneas de programación Domingo en Familia, #Guiniguada, Guiniguada en Danza y #EnelFoco.

El Teatro Guiniguada ofrecerá en el último cuatrimestre del año más de cincuenta funciones de teatro, danza, música y cine, muchas de ellas enmarcadas en sus líneas de programación habitual, así como en colaboración con varios festivales de las islas. De este modo, la sala que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria, continúa su apuesta por la diversidad y por llegar a todos los públicos, tanto por edades como por intereses culturales. La programación arranca el próximo día 9 con cinco espectáculos del Festival Temudas, en un mes de septiembre que incluye también una sesión de música y dos propuestas de teatro, una de ellas de estreno absoluto. Este avance se ha presentado hoy en un acto informativo en el que intervino Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y Daniel Tapia, técnico coordinador del Teatro Guiniguada.

El Guiniguada se consolida como escenario habitual de festivales, gracias a las alianzas establecidas con otras instituciones. Tal es el caso de Temudas, en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Festival El Contemporáneo, organizado por el Festival Internacional de Música de Canarias; las extensiones a Gran Canaria de los festivales tinerfeños Clownbaret (FIC) y de las Artes del Movimiento (FAM); Masdanza; Big Bang Vintage; y Jazz Otoño, junto a los principales escenarios públicos de la ciudad. También con proyectos culturales de carácter regional, como el programa de clases magistrales y conciertos de Mousike La Laguna, que cada mes recala en el Guiniguada en su paso por Gran Canaria.

Además, el teatro continuará con sus líneas programación Domingo en Familia, #Guiniguada, Guiniguada en Danza y #EnelFoco, así como otros espectáculos de programación propia más allá de estas líneas, algunos en coordinación con los otros escenarios que gestiona el área de Cultura del Gobierno: el Espacio La Granja (Tenerife) y la Casa de los Coroneles (Fuerteventura).

Teatro

Las citas escénicas para estos meses en el Guiniguada, dirigidas a público adulto, comienzan con ‘Mitos’, una propuesta músico-teatral en torno a la figura de Maria Callas, escrita y dirigida por Blanca Rodríguez, que ofrecerá, en el marco de Temudas, dos funciones los días 9 y 10 de septiembre. Continuará con el estreno absoluto de ‘Auto de fe… entre bambalinas’, la segunda producción de Atlante Cultura & Teatro, que se pondrá en escena por primera vez el 23 de septiembre. Y concluirá con ‘Juicio al extranjero’ (30 de septiembre), una propuesta de la compañía Indubio en la que el público se ubicará en el mismo escenario y tendrá un papel activo en la obra.

Este otoño-invierno pasarán también por el Guiniguada varios espectáculos que han contado con apoyo a la producción en la última convocatoria del ICDC: ‘Diario de un loco’ (22 de octubre), lo nuevo de Profetas de Mueble Bar; ‘La inmortalidad’ (5 de noviembre), última producción de Delirium Teatro; y ‘Yo maté a Kurt Cobain’ (19 de noviembre)’, obra de Rosa Escrig fruto del trabajo de residencias de la SIT y de Canarias Escribe Teatro. Precisamente, con este programa de impulso a la dramaturgia continuará la colaboración esta temporada, con una lectura dramatizada en el Guiniguada el 24 de noviembre, seleccionada por el jurado de Canarias Escribe Teatro.

Familiar

El público infantil y familiar es el otro gran protagonista de la programación escénica, con la línea Domingo en Familia y numerosos espectáculos que darán comienzo el 11 de septiembre con el estreno de ‘Por arte de magia’, de Totó el Payaso, en el marco de Temudas. El mismo festival ofrece otras dos propuestas para todas las edades: ‘Soy una nuez’, de Zum-Zum Teatre (15 y 16 de septiembre), y ‘Rosa Caramelo’, de Titiritrán Teatro, espectáculo de títeres que se representa el 18 de septiembre.

Las funciones familiares continuarán con propuestas como ‘Kids Rock History’ (12 de octubre), show sobre la historia del rock en el marco de Big Bang Vintage Festival; ‘Las cosas imposibles’ (16 de octubre), de Martademarte y como extensión grancanaria del FIC; ‘La isla de los recuerdos’ (6 de noviembre), que se enmarca también en la línea #EnelFoco de apoyo a la nueva creación; ‘De fábula’ (4 de diciembre), de Corazón Azul Producciones; el concierto de gospel para todos los públicos ‘A Rainbow Christmas’ (17 de diciembre);  y el último espectáculo de ‘Súper Abuela’ (18 de diciembre), de Agua y Limón Producciones, también beneficiario de la convocatoria de apoyo a la producción del ICDC.

Danza

Con el reestreno de ‘Mujer’, de la Compañía Flamenca Rocío Pozo, arranca la programación de danza del Guiniguada esta temporada. Será el día 17 de septiembre, también en el marco del festival Temudas. En las siguientes semanas, dentro de la línea Guiniguada en Danza, el escenario de Vegueta acogerá a la compañía catalana Gaston Core con ‘The very last northern rhino’ (1 de octubre), que llega como extensión del FAM, festival que organiza Auditorio de Tenerife.

De nuevo, el Guiniguada acogerá una sesión especial de Masdanza, referente de los festivales de danza en las islas, con doble función protagonizada por compañías canarias los días 28 y 29 de octubre, además de una proyección cinematográfica. Rocío Pozo volverá al Guiniguada con el estreno de ‘Tempo’, espectáculo de pequeño formato. Y el 3 de diciembre culminará la programación de Guiniguada en Danza con ‘Retama’, el ciclo coreográfico que desde el pasado año ofrece piezas cortas de creación reciente.

Música

La música seguirá teniendo gran peso en las noches del Guiniguada. La temporada musical arranca con el concierto de Pablo Queu, guitarrista grancanario con larga trayectoria en el soul y el R&B británico, que presenta su primer larga duración, ‘Deep in the pocket’, el 24 de septiembre, dentro de la línea #EnelFoco. Días después volverá el Festival Contemporáneo con cuatro conciertos en el Guiniguada de referentes locales e internacionales de la música académica actual, que asumirán el estreno de hasta siete nuevas obras: Sigma Project (2 de octubre), Manson Ensemble (3 de octubre), Lucas Vidal y su proyecto ‘Karma’ (14 de octubre) y Ensemble Difracción (15 de octubre). La colaboración con festivales prosigue con una nueva incursión en Jazz Otoño, que traerá al Teatro Guiniguada el concierto de Pino Luzardo el 18 de noviembre.

Dentro de la programación propia, en este escenario presentarán sus últimos trabajos musicales artistas como Toñín Corujo Quartet (13 de octubre), Álvaro Iglesias (11 de noviembre) y Tana Santana (16 de diciembre). Completan la programación musical las clases magistrales y conciertos en colaboración con Mousike: la cantante María Cristina Plata (8 de octubre); el guitarrista Víctor Antón (3 de noviembre); y el productor musical Alexander Polanía (1 de diciembre).

Cine y #Guiniguada

Como sede de la Filmoteca Canaria, el Teatro Guiniguada continuará convirtiéndose en sala de cine casi todos los martes del año. El curso comienza con un ciclo dedicado a José Saramago, con motivo del centenario de su nacimiento, integrado por películas inspiradas en su obra: ‘José y Pilar’, ‘A ciegas’, ‘Enemy’ y ‘La balsa de piedra’, entre septiembre y octubre.  También seguirán las proyecciones de El Documental del Mes, de septiembre a diciembre, con ‘El secreto del Doctor Grinberg’, ‘Rebellion’, ‘Querida Sara’ y ‘Karaoke Paradise’.

Otras citas con el cine que tendrán lugar en el Guiniguada serán el 19 de octubre con ‘Solo nos queda bailar’, una proyección de Masdanza Cinema; y una nueva entrega de European Outdoor Film Tour, de filmes dedicados a la naturaleza y la aventura, el 9 de diciembre.

Este otoño regresa también el programa #Guiniguada, coloquios de actualidad en formato de humor dirigidos a público juvenil, donde el debate surge a partir de un verbo que propone su equipo creativo, Morao Arte. Así, en esta última parte del año, el público irá al teatro a ‘Jugar’ (6 de octubre), ‘Morir’ (17 de noviembre) y ‘Regalar’ (1 de diciembre).

 

 

 

Daniel Abreu y Dácil González, Premios Nacionales de Danza, unen su talento en ‘El Arco’

'El arco', de Cía. Daniel Abreu © marcosGpunto

La función de la nueva producción coreográfica de Abreu es este sábado 14, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada.

Daniel Abreu y Dácil González, creadores de las islas y referentes de la danza contemporánea española, interpretan este sábado 14 de mayo en el Teatro Guiniguada el espectáculo ‘El Arco’, la última producción de Abreu. Será una gran oportunidad para volver a ver juntos en un mismo escenario a dos Premios Nacionales de Danza, dos artistas de las islas que recibieron tal reconocimiento en 2014 (Abreu) y 2019 (González). La función, que se enmarca en la línea ‘Guiniguada En Danza’, dará comienzo a las 20:00 horas y las entradas, a solo 8 euros, están disponibles en web y taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria.

El título del espectáculo, ‘El Arco’, hace un símil entre la cacería ancestral y las sociedades actuales. Hoy hay otro tipo de supervivencia en la que, tras el camuflaje de filtros y máscaras, está el mismo fin de vida y placer: “la comunión entre lo de adentro y lo de afuera”, explican el equipo creativo.

Y así, ‘El Arco’ presenta a dos figuras que viven ocultas ante los demás, pero inevitablemente expuestas ante ojos que ven más allá de los contrastes. “Este mundo en el que la imagen parece ser el protagonista, estas figuras danzan a contraluz buscando un suave sueño en el que descansar”, indican. De este modo, las escenas de ‘El Arco’ hablan de gamas de color, “del cazador que se camufla en el paisaje de su presa, de la rigidez corporal que contiene emociones bruscas y de espacios luminosos”.

Este es un proyecto coreográfico creado por Daniel Abreu, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Danza en el año 2014 en la categoría de creación. Actualmente dirige su propia compañía con casi 20 años de trayectoria, lo cual ha compaginado con la dirección artística de otros proyectos como la Compañía de Danza del Auditorio de Tenerife. En su extensa carrera ha sido reconocido con premios como bailarín, director, coreógrafo, creador de espacio sonoro y otros muchos, además de haber mostrado su compromiso con la interpretación, creación y la docencia

Trayectoria similar, por talento, brillantez y reconocimiento, ha tenido Dácil González, artista grancanaria galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2019, en su caso, en la categoría de interpretación. Su extensa carrera incluye el paso por numerosas compañías de danza, con las que se ha realizado como creadora e intérprete. También cuenta con trabajos en teatro, cine y televisión, además colaboraciones con otras instituciones, compañías y proyectos. Actualmente compagina su trabajo como intérprete, con el de la gestión cultural donde desarrolla programas de visibilización de la danza como ‘Geografías del Movimiento’ (TV Canaria, 2022).

Las carreras de Daniel Abreu y Dácil González se han cruzado en numerosas ocasiones, tanto en los escenarios como en la docencia. Entre sus últimos trabajos en común, el exitoso espectáculo ‘La desnudez’, por el que Abreu recibió tres Premios MAX en 2018 (mejores espectáculo, coreografía e intérprete), así como el realizado al frente en la Compañía Lava del Auditorio de Tenerife.

‘El Arco’ ha sido subvencionado por la Comunidad de Madrid y desarrollado en colaboración con Teatro Cuarta Pared, Centro Cultural Eduardo Úrculo y Daniel Doña Compañía de Danza.

Cuatro coreografías del ciclo Retama, en una nueva sesión de ‘Guiniguada en Danza’

Ciclo Retama el 11 de marzo en el Guiniguada

Idas y venidas, salidas y llegadas, tristeza o dualidades, entre los temas que inspiran estos trabajos.

La sesión de este ciclo, que dirige artísticamente Natalia Medina, será el viernes 11 de marzo a las 20:00 horas.

Llega la cita de marzo con ‘Guiniguada en Danza’, la línea de programación del Teatro Guiniguada que dedica una sesión mensual a esta disciplina. Será este jueves día 10, a las 20:00 horas, con una nueva entrega del ciclo Retama en la que se pondrán en escena cuatro coreografías contemporáneas de otros tantos creadores o compañías. Las entradas están disponibles en la web y taquilla del teatro al precio de 8 euros.

Idas y venidas, salidas y llegadas, tristeza, dualidades… Sobre ello hablarán, a través del cuerpo, quienes interpretarán estas coreografías: ‘Orilla’, de Bárbara Brehcist (estreno); ‘Keep an eye on your belongings’, de Sofia do Mar y Abián Hernández; ‘Everything is OK’, de Cora Panizza; y ‘El pequeño lago de los cisnes’, coreo de Iker Gómez interpretada por Xana Llaneza y Rubén Cobas.

Todas ellas dan forma al programa de la tercera sesión de ‘Retama’, un ciclo impulsado por el Teatro que gestiona el Gobierno autonómico y cuya directora artística es Natalia Medina, referente de la danza en Canarias. ‘Retama’ da al público la oportunidad de ver propuestas nacionales de primer orden y, al mismo tiempo, de conocer el gran trabajo y la calidad de la danza contemporánea creada en Canarias.

Programa

“Como mismo vienes, vas, te vas y se van; pero vuelves y vuelve y vuelven”. Así se refiere al proceso creativo de ‘Orilla’ su coreógrafa e intérprete, Bárbara Brehcist. La artista de la Compañía de Danza Natalia Medina estrena en Retama esta obra, una pieza de diez minutos de duración con música de Nicolas Jaar y Stavroz.

Sofia do Mar y Abián Hernández crean e interpretan ‘Keep an eye on your belongings‘, un trabajo cuyo proceso de creación “se apropió de ese espacio de reflexión alegórica al aeropuerto, este campo de salidas y llegadas como metáfora de nuestra identidad”, explican sobre esta coreografía de 15 minutos con música de Murcof y Kurup.

Sobre ‘Everything is OK’, su creadora e intérprete Cora Panizza afirma que hoy le baila “a la tristeza, porque reconozco que suelo perderme por los caminos enrevesados de la mente. Pero es en la tristeza donde siempre vuelvo a encontrarme”. Una inspiración que parte del “positivismo tóxico que ha llegado para quedarse”, en referencia a la presión “de tener que estar a la altura, de sonreír ante la adversidad”. Esta pieza de 15 minutos cuenta con música de Julieta Venegas.

Por último, la madrileña ‘Nowhere Theater’ Compañía de Danza Iker Gómez, presenta ‘El pequeño lago de los cisnes’, creada por Gómez e interpretada por Xana Llaneza y Rubén Cobas. Con la música del ballet de Tchaikovsky como telón de fondo, plantea lo que hay en lo más profundo de las aguas en esa estampa clásica que simboliza un canto a la belleza, la fragilidad y el amor imposible. “Los reflejos blancos y negros de los cisnes se desdoblan en significado y sentido, verdad y falsedad, gesto y palabra, identidad individual y colectiva”.

‘Samba’ o el reencuentro con uno mismo: Reinaldo Ribeiro en ‘Guiniguada en Danza’

Reinaldo Ribeiro - Samba

El artista brasileño actúa este viernes 11 de febrero, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada.

“Algunas veces las personas necesitan irse muy lejos de casa para poder comprender sus raíces. Para enamorarse de nuevo de lo que, por cercano, siempre ha mirado con indiferencia. Para tener el deseo de mezclarse y enfrentarse aquello que siempre ha estado a su alrededor”. Estas palabras del escritor argentino Héctor Tizón describen muy bien el sentir de Reinaldo Ribeiro, bailarín y coreógrafo, en la creación y puesta en escena de ‘Samba’, un solo de danza que presenta este viernes 11, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en la web del espacio a solo 8 €.

Es la propuesta para el mes de febrero de ‘Guiniguada en Danza’, la línea de programación con la que el espacio que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria se compromete con artistas y público de danza, tratando de llegar también a nuevas audiencias.

‘Samba’ es un solo de danza de Reinaldo Ribeiro en el que el artista, nacido en Río de Janeiro, pone la mirada en sus raíces y usa como telón de fondo el mayor espectáculo al aire libre, el Carnaval. Desde ahí, pone en evidencia un cuerpo dividido e inmerso en un contexto contradictorio: impulsados inconscientemente por la religión, se celebran unos días de locura antes del «adiós a la carne», origen de la palabra ‘carnaval’.

Y, de esta forma, aunque la inspiración e imaginario vienen de algo muy personal del creador, ‘Samba’ supone un punto de partida para cuestionar temas universales como el cuerpo, la inmigración, lo queer, la política, el género o la violencia.

Samba era yo y el tiempo”

Un discurso artístico que afloró, precisamente, en el proceso creativo, que fue evolucionando a raíz de vivencias y descubrimientos que el artista fue experimentando en el camino. “Me encontré una foto de carnaval que tenía guardada”, explica Ribeiro. “Todo cobró sentido: me di cuenta de que todo el material físico y conceptual creado hasta el momento me llevaba a un lugar muy mío, muy personal, casi un autorretrato. ‘Samba’ estaba en aquella imagen. Era yo y el tiempo que me separaba de este lugar”, concluye.

“Ha sido necesario este proceso para darme cuenta de que lo que había planteado al principio para este solo, era una excusa para no afrontar a lo que realmente significa ‘Samba’ para mí”, afirma Ribeiro, un artista que empezó su carrera como actor en teatro y televisión.  En 2000 se traslada a Argentina y se gradúa en danza contemporánea en el Teatro San Martín. En 2006, después de un período en Francia trabajando con el director Alfredo Arias, entra a formar parte de la Cia española Trànsit Dansa.

Como coreógrafo independiente ha realizado las siguientes obras: ‘Doble Filo’, ‘25×7’, ‘Que tu cuerpo sea’, ‘Corazón’, ‘Apolo 12’, ‘Puerto Iguazú’, ‘Fauno’, ‘Innings’ y la que nos ocupa, ‘Samba’, que se gestó como proyecto en colaboración con la sala Hiroshima y se estrenó en abril de 2018.

En 2013 junto a Daniel Rosado y Paloma Hurtado, funda el Colectivo Lamajara, una organización de artistas que comparten una inquietud propia sobre el lenguaje del cuerpo y sus posibilidades de expresión. Está formado por creadores emergentes, bailarines y colaboradores de otras disciplinas artísticas. Actualmente trabaja como bailarín, coreógrafo y docente.

‘Hasta el infinito y más allá’, una reflexión sobre la vida y la muerte a través de la danza

Hasta el infinito y más allá, espectáculo de danza

La función será el sábado 27 en el Teatro Guiniguada a las 20:00 horas.

El autor e intérprete, Ian Garside, mantendrá un coloquio con el público a modo de presentación de la obra, a las 19:30.

La humanidad siempre se ha sentido fascinada con la muerte. Afecta a todos por igual, es global e inevitable. Por eso ha sido motivo de debate y reflexión para filósofos, teólogos, líderes y artistas durante milenios. También para Ian Garside, bailarín y coreógrafo, que reflexiona sobre el lúgubre concepto en su nuevo espectáculo de danza ‘Hasta el infinito y más allá’. El autor e intérprete, además, mantendrá un encuentro con el público antes de la representación de la obra, a las 19:30 horas, el sábado 27 de noviembre en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles a 8 euros en la web del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.

‘Hasta el infinito y más allá’ es una obra de danza que da protagonismo al abismo de la mortalidad, a la corriente que todos los humanos llevan consigo en el viaje que es la vida a través de la corporalidad y una impactante coreografía. Según expone el autor, empezó a pensar sobre la muerte cuando, de pequeño, vio un capítulo de los dibujos animados ‘Tom y Jerry’ con el que se dio cuenta de que existe esta vida, el aquí y ahora, y un después. Es uno de los conceptos más profundos y universales sobre los que se puede divagar.

Así, esta pieza nace como una reflexión sobre las experiencias que nos afectan en nuestra trayectoria y más allá, que perduran en nuestra memoria y nuestro legado cuando ya estamos al otro lado. Como dice el autor, es, sin tomarlo demasiado en serio, un paseo dramático en el que cada uno puede ver reflejada su existencia.

El creador, Ian Garside, británico afincado en Gran Canaria, se formó en Laban, en Londres, y P.A.R.T.S., en Bruselas, dos de los conservatorios de danza contemporánea más importantes de Europa. Ha tenido una carrera de más de 10 años trabajando con varias de las compañías de danza contemporánea y teatro físico más renombradas del mundo, tales como DV8 Physical Theatre y Punchdrunk. Además, ha complementado este trabajo con su pasión pedagógica, que le ha llevado a enseñar danza a nivel profesional en todo el mundo.

‘Hasta el infinito y más allá’ cuenta con el diseño de iluminación y de sonido de Grace Morales y Alex Catona, respectivamente; el vestuario de Verónica Corujo, la dramaturgia de Guaxara Baldasarre y la producción de Cristina Pérez (Peso Producciones). Para su creación ha contado con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Centro Coreográfico de La Gomera y el Ayuntamiento de Gáldar.

Antonio de Verónica y Saray Cortés recorren la historia del flamenco ‘De norte a sur’ en el Guiniguada

De norte a sur

Los bailaores presentan su último espectáculo este viernes 29 a las 19:30 horas

Antonio de Verónica y Saray Cortés, consagrados artistas y bailaores, presentan ‘De norte a sur’, su último trabajo. El espectáculo, que busca trascender fronteras emocionales, propone dos visiones diferentes sobre el flamenco, una clásica y otra actual. Presentarán este excepcional proyecto este viernes 29 en el Teatro Guiniguada a las 19:30 horas.

Esta nueva propuesta es que se estructura en dos partes indivisas. La primera representa la vertiente más antigua y racial del flamenco y la segunda en la que se refleja el presente de este baile, con toques personales de los artistas. Apadrinado por Rafael Amargo, intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos.  Sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica las diferentes procedencias de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

Sobre los autores

La compañía Antonio de Verónica y Saray Cortés nació en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con inmejorables críticas.

Las entradas para ‘De norte a sur’ están disponibles en la web del Teatro Guiniguada al precio de 10 euros.