JAMEOS DIGITAL

REVISTA DIGITAL DEL CEP DE LANZAROTE

Yaquelin Felipe González
Margarita Hernández García
IES Las Salinas

El trabajo es la puesta a punto de un aprendizaje-servicio, por medio de la Red- Innovas: Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad. Este eje temático está al servicio del cuidado de las personas y el planeta, además contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, la cultura participativa del alumnado desde la educación en valores, formas de pensar y sentir, el diálogo, la comprensión crítica, transformación del entorno como la capacidad para actuar con implicación y compromiso ante los problemas sociales desde la acción colectiva. 

Contribuyen al desarrollo de la innovación educativa, en consonancia con los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. 

Al inicio de esta propuesta se ha realizado un intercambio de cartas entre dos grupos de alumnos comprendidos entre 15-18 años de los siguientes institutos: IES LAS SALINAS-IES VIRGEN DE LAS NIEVES. Con este intercambio se facilita la formación necesaria para el fomento de metodologías innovadoras y experimentales que impulse la mejora en los procesos de aprendizaje y propiciando la cooperación entre centros educativos. Contribuyendo al desarrollo integral del alumnado con propuestas metodológicas que impulsan el aprendizaje competencial, las tecnologías de la información y la educación, aprendizajes en entornos virtuales ofreciendo espacios de aprendizaje colaborativos a través del intercambio de experiencias reales y cercanas que inciden en el aprendizaje y la adquisición de competencias cognitivas; procedimentales y actitudinales en el alumnado y el profesorado. 

Seguidamente, con la puesta en común de una video-llamada y posterior visita a la isla de La Palma. Con un posible intercambio de información, experiencias y colaboración en la campaña de “reconstrucción” de la Palma tras la erupción del volcán Cumbre Vieja (septiembre 2021). De esta manera, sensibilizando y concienciando sobre la importancia de la solidaridad, respeto, empatía, igualdad; como valores esenciales de conciencia para el cuidado de las personas.

“El aprendizaje-servicio no es una metodología nueva, desde los orígenes de la educación ha habido centros y docentes que comprenden que la educación de calidad no se puede aislar de la vida y del entorno”

El aprendizaje-servicio no es una metodología nueva, desde los orígenes de la educación ha habido centros y docentes que comprenden que la educación de calidad no se puede aislar de la vida y del entorno, ya que estos son: fuentes de aprendizaje indispensables, justifican la necesidad de enseñar y aprender, y, por ello, suponen una experiencia motivadora y de compromiso social insustituible. En este sentido, desde el IES LAS SALINAS, se inicia un contrato-programa con 3 fases a reseñar: 

  • 1º FASE: “Una carta, una sonrisa”; para cada niño o niña. La tutoría de 3º ESO A del IES LAS SALINAS bajo el amparo de su tutora: María Yaquelin Felipe González (Departamento de FYQ), participan en el envío de cartas para los niños de la Palma solicitados por un compañero docente: ……… “Mi nombre es Felipe Brito Luis, docente natural de Los Llanos de Aridane, La Palma, zona en la que estamos viviendo un momento muy dramático, como sabrás, por la reciente erupción de un Volcán en el municipio de El Paso”…….. 

Desde la Red InnovAS: Eje de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad por medio de su coordinadora Margarita Hernández García; toma de contacto con un grupo de alumnos susceptibles de recibir estas cartas y mantener un intercambio de experiencia vivida y compartida con este alumnado que sufre las consecuencias de tal contratiempo medioambiental. (erupción del volcán Cumbre Vieja septiembre del 2021). El centro de contacto es el IES VIRGEN DE LAS NIEVES, por medio de la coordinadora Innovas( Pidas), Amara Méndez Pérez. El envío de las cartas, junto con las felicitaciones navideñas se realiza el día 4 de diciembre del 2021. 

  • 2º FASE: Videollamada; devueltas las cartas enviadas por el alumno del IES LAS SALINAS. Sobre el final del mes de febrero del 2022, se han recibido en torno a 21 cartas de respuesta a las enviadas originalmente del alumnado del IES VIRGEN DE LAS NIEVES: se facilitan los correos electrónicos oficiales, se preguntan cómo están, cómo han afrontado la erupción volcánica, cuales son las repercusiones personales (pérdidas de casas o enseres) y las emocionales (estado de ánimo ante la tragedia, medidas adoptadas por las autoridades gubernamentales, futuros inmediato). Todo esto se concreta con una videollamada en horario escolar para que el alumnado que forme parte del intercambio de cartas puedan conocerse y ponerse cara a estas palabras de aliento. Cita aún por concretar. 
  • 3º FASE: Encuentro en La Palma; en torno a mediados de mayo o principios de junio del presente año escolar se realizará un encuentro en La Palma donde el alumnado procedente de Lanzarote promoverá un encuentro amistoso-afectivo que podría materializarse con un desayuno fraternal.  Así como una excursión en torno a las rutas del volcán Cumbre Vieja habilitadas por el Cabildo de la Isla; de forma que nuestro alumnado conejero conozca de primera mano las embestidas de la erupción acaecida. Cita aún por concretar.  

El aprendizaje-servicio (APS), se inspira en la ética del cuidado y en la concepción de que la educación debe servir para transformar el mundo. (Roser Batlle). Desde el punto de vista del APS, no puede mirarse sólo como algo específico de la escuela. Porque interesa y compromete a la comunidad educativa. 

La metodología a seguir es algo innovadora que intenta modificar la realidad y mejorar los aprendizajes del alumnado. Se inserta en el conjunto de actividades que lleva a cabo un alumno o alumna (en nuestro caso, a través del PAT), y conecta con las propuestas que se trabajan día a día en cada uno de nuestros centros educativos: aprendizaje basado en proyectos o problemas, aprendizaje cooperativo, desarrollo de las competencias aprender a aprender, metodología por inteligencias múltiples, gamificación, etc. Sin priorizar ninguna, el APS se tiene en cuenta porque facilita el acceso a las prácticas innovadoras de mayor interés en la acción educativa de hoy día. (Mendía 2016, cita bibliográfica)

La metodología mencionada intenta responder a las necesidades sociales (catástrofe medioambiental: erupción volcánica) o realizar una acción en beneficio de la comunidad (posible apoyo económico por medio de una campaña de recaudación planteada en el IES LAS SALINAS), aprender algo, realizar un servicio (elaboración de cartas en apoyo al alumnado afectado), vivir una experiencia significativa (visitar el resultado de la erupción acaecida, llevar a cabo actividades de reflexión, colaborar con otras instituciones sociales y establece con ellas vínculos de partenariado y (…) contribuir a la formación para la ciudadanía (Puig, 2009).

 El aprendizaje-servicio facilita el desarrollo de un currículum más inclusivo, una mejora del clima escolar al poner al alumno en una acción práctica de interés común (elaboración de cartas, en muchos casos. La primera vez para muchos de los alumnos partícipes) y una reflexión colectiva sobre las necesidades del entorno (ponerse en el lugar de las personas afectadas por catástrofes de esta índole) , de las personas, proponiendo proyectos ilusionantes que hagan caminar al grupo en una dirección proactiva (Mendía, 2016).

Las características básicas del APS son: protagonismo activo del alumnado, servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad; así como aprendizajes intencionadamente planificados en relación a la actividad solidaria. 

“El aprendizaje-servicio facilita el desarrollo de un currículum más inclusivo, una mejora del clima escolar al poner al alumno en una acción práctica de interés común”

Todo ello repercute en una serie de beneficios para el alumnado y para la comunidad educativa. Entre las ventajas más destacables del APS estarían:

  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, liderazgo, toma de decisiones, colaboración y comunicación.
  • Construir relaciones positivas con los miembros de la comunidad.
  • Conectar sus experiencias con las materias académicas.
  • Desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos y una mayor empatía y respeto por los demás.
  • Aplicar su energía y creatividad a las necesidades de la comunidad.
  • Aumentar la conciencia pública de las principales cuestiones sociales.
  • Trabajo en equipo y colaborativo

Todos estos beneficios se centran en un contexto global, los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad y, por otro, el contexto específico, desde la perspectiva “piensa global, actúa local”. Convencidos de que sumando pequeñas acciones, puede contribuir a la mejora y el bienestar en la salud de toda la comunidad educativa, conectando el trabajo conjunto con el resto de la comunidad: familias, entidades sociales, asociaciones  (AMPAs). Haciéndoles partícipes en los procesos de formación de sus hijas e hijos. En resumen: 

  • Es un descubrimiento del entorno social, en este caso de la isla de la Palma, donde actuamos en la comunidad para mejorarla. 
  • Empatizar, mejorar la convivencia y el buen trato en el entorno; porque el APS fortalece la sensibilidad y la empatía ayudando al alumnado a enfocarse más en lo que son capaces de resolver todos juntos 
  • Es una herramienta de motivación, porque plantea retos claros, útiles, asequibles a su nivel con resultados tangibles y gratificantes.
  • Es una oportunidad para entrenar y evaluar las competencias transversales del alumnado: la iniciativa y autonomía personal, la competencia social y ciudadana, aprender a aprender….
  • Metodología abierta e innovadora, espacio de encuentros entre centros. Futuro encuentro en La Palma. 
  • Por lo tanto, una oportunidad para estrechar lazos y conseguir complicidades educadoras fuera del entorno escolar. Vivencia e intercambio de experiencias en la visita a La Palma.

En definitiva, el APS es una práctica educativa en la que los alumnos y alumnas aprenden mientras realizan un servicio a la comunidad. Alumnado y profesorado trabajan en equipo para dar respuesta a las necesidades de su entorno, y a la vez, ponen en práctica los conocimientos de las diferentes materias educativas.

Bibliografía

– Roser Batlle y Esther Escoda (coordinación), M.a Jesús Cuñado, Ana García Laso, Domingo A. Martín, Dolors Prats (2019): 100 buenas prácticas de aprendizaje-servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social, Red Española de Aprendizaje-Servicio. Junto con la Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería (UESEVI), que forma parte de los servicios generales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid