JAMEOS DIGITAL

REVISTA DIGITAL DEL CEP DE LANZAROTE

Livia Oliva Vera
IES San Bartolomé

El currículo de Economía Personal y Social en 3º de la ESO busca empoderar a las futuras generaciones con conocimientos fi nancieros, económicos y sociales prácticos. La materia se pensó para ser impartida de forma atractiva y cercana, enseñar a tomar decisiones de compra informadas, gestionar ingresos y gastos y comprender el impacto de la economía en la vida diaria de las personas. Más allá de los conceptos teóricos, la materia persigue ser llevada al aula mediante metodologías basadas en el Aprendizaje Servicios o en Aprendizaje Basado en Proyectos. De esta forma, se busca favorecer la comprensión del valor del dinero, establecer prioridades fi nancieras y desarrollar hábitos de consumo responsables en la realidad o en simulaciones de la misma. Se abordan también temas sociales y éticos como la desigualdad económica, la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, lo que genera debates enriquecedores en el aula. El objetivo al crear esta materia fue dotar al alumnado de las herramientas necesarias para navegar en el mundo de la economía al que, ineludiblemente, deberá enfrentarse. Todo ello, con confi anza y responsabilidad fi nanciera.

La Economía es una materia que sirve para la vida y que debería estar en todos los cursos de la ESO, la importancia de integrar la economía en la educación secundaria ha sido destacada por distintos expertos, Daniel Lacalle doctor en Economía, profesor, escritor y gestor de fondos de inversión, sostiene que “La economía es el lenguaje del mundo real. Es la materia que nos enseña cómo funciona el mundo y cómo podemos prosperar en él.” Nacemos en sociedad y desde ese mismo momento estamos inmersos en la economía. Desde las decisiones que tomamos sobre cómo gastar nuestro dinero, hasta las grandes decisiones políticas que afectan a nuestro bienestar, la economía está presente en todas las esferas de la vida.

Entender la economía implica adquirir habilidades esenciales para desenvolverse con destreza en los desafíos diarios a los que nos enfrentamos al vivir en un mundo globalizado, por ello es un recurso valioso para la formación integral de nuestro alumnado.

“La economía es el lenguaje del mundo real. Es la materia que nos enseña cómo funciona el mundo y cómo podemos prosperar en él”

Recordando las palabras de mi profesor de dirección estratégica de la empresa, Pedro López Sáez, quien sostenía que es crucial optimizar los recursos y aprovechar las sinergias, este currículo se presenta como una herramienta para optimizar los aprendizajes, las habilidades y los valores, dotando al alumnado de herramientas útiles para la vida.

En la realización del currículo de esta materia pusimos el corazón. Queríamos ofrecer una asignatura fresca y cercana que permitiera al profesorado impartirla de forma atractiva para el alumnado, con el objeto de generar recursos para su vida personal presente y su vida profesional futura.

Al empezar a crear el currículo canario tuvimos mucha libertad pues no nos vimos obligadas a seguir las directrices planteadas en el currículo nacional, ya que se trata de una materia autonómica. Por tanto, destacamos que está diseñada desde cero por nosotras, profesoras de economía apasionadas, soñadoras y enamoradas de nuestra labor docente. Así, desarrollamos el proceso creativo con dedicación y visión.

Para empezar consideramos fundamental ayudar a comprender al alumnado los matices del mundo financiero que les rodea, pues no podemos huir de la realidad que nos ha tocado vivir. En este sentido, destacamos que, en la actualidad, sin conocimientos económicos cualquiera puede engañarnos.

Yo misma he impartido esta materia durante dos cursos escolares y mi experiencia ha sido reveladora, tal y como reflejan los resultados obtenidos. El viaje comenzó con la exploración y detección de saberes básicos de introducción a la economía como son: los agentes económicos, el flujo circular de la renta, el estado de bienestar, el desempleo, la inflación y el dinero, entre otros. Finalmente, abordamos otros más complejos que dieron pie a explicar aspectos como la importancia de la planificación financiera personal o el análisis de los principales retos a los que se enfrenta la transición ecológica.

Aunque en un principio estos saberes pueden parecer abstractos para el alumnado, pronto descubren que tienen un impacto tangible en su vida diaria. Desde tomar decisiones de compra más informadas, hasta comprender el valor de ahorrar para metas a largo plazo. De esta manera, cada lección en el aula tiene una aplicación directa en su propia realidad, en su mundo.

Uno de los aspectos más notables de esta materia es que está creada para ser cien por cien práctica, a través de simulaciones y ejercicios e implementando metodologías basadas en el Aprendizaje Servicios o el Aprendizaje Basado en Proyectos. Bajo esta visión, el alumnado va aprendiendo a gestionar ingresos y gastos, verificando la importancia de establecer prioridades financieras en su realidad cotidiana. Esto no solo les ayuda a entender el valor del dinero, sino que también fomenta hábitos de gasto más responsables. El currículo también aborda cuestiones sociales y éticas relacionadas con la economía. Exploramos temas como la desigualdad económica, la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Estos temas en el aula generan debates no solo enriquecedores para ellos, sino también para el profesorado que la imparte. Mi participación en el currículo de Economía Personal y Social ha sido una experiencia educativa integral que va más allá de mi trabajo en el aula. He podido estar del lado del que crea lo que las generaciones venideras aprenderán y utilizarán en su día a día. Con el currículo de esta materia se ha conseguido una inversión valiosa en capital humano, pues con ella se darán las herramientas necesarias para iniciarse en el complejo mundo económico con responsabilidad y confianza. La educación económica, como inversión de futuro, capacita a los ciudadanos para tomar decisiones informadas y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y próspera.

“El currículo también aborda cuestiones sociales y éticas relacionadas con la economía. Exploramos temas como la desigualdad económica, la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Estos temas en el aula generan debates no solo enriquecedores para ellos, sino también para el profesorado que la imparte”

Bibliografía:

  1. Lacalle, D. (2023). Economía para el ciudadano. Deusto Ediciones.
  2. Martínez Llorente, J. (2022). Educación Financiera Avanzada Partiendo de Cero. Bubok Publishing.
  3. Chang, H. J. (2020). Economía para el 99%: Un breve manual de economía para la mayoría. Taurus.
  4. López Azcárate, R., & Otros. (2018). Aprendizaje Servicio: Educar para la ciudadanía. Octaedro.
  5. Thomas, J. W., & Otros. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos: Una guía didáctica. Ediciones Morata.