Publicado el

Nuevo Recurso: EL DUELO EN EL ENTORNO EDUCATIVO.

Esta guía, que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias pone a disposición de la comunidad educativa, tiene como objetivo principal proporcionar pautas, comprensión y herramientas para trabajar de forma conjunta con familias, el abordaje de situaciones de pérdida, muerte y duelo en el entorno educativo.
 
La guía está dividida en dos partes:
 
1ª.- Mis duelos:

En esta sección, se profundiza en la importancia de reflexionar sobre nuestras propias experiencias de duelo y se explica el proceso del duelo en personas adultas.

2ª.- Duelo en menores:

La segunda parte se enfoca en ofrecer apoyo a centros educativos y familias en el manejo del duelo en niños, niñas y adolescentes. Aquí se destacan aspectos clave, como:

– La importancia de hablar de la muerte en el aula.
– Conceptos esenciales sobre el duelo.
– Los factores que facilitan o dificultan la comprensión de la muerte en distintas etapas del desarrollo.
– Estrategias para abordar el duelo tanto en el aula como en el entorno familiar.
– Recursos útiles para acompañar a los y las menores en su proceso de duelo.

Con todo ello, esperamos que este recurso sirva para fortalecer el excelente trabajo que ya realizan en los centros educativos para integrar el tratamiento educativo, pedagógico y didáctico de la pérdida, la muerte y el duelo.

Publicado el

APU: ESTRATEGIAS DEL YOGA PARA NUESTRO BIENESTAR PERSONAL EN EL AULA.

Abierto el plazo de inscripción para esta Acción Puntual Formativa presencial en torno a las estrategias que el yoga nos ofrece para facilitar el bienestar físico, emocional y mental de los docentes con ejercicios prácticos para implementar en nuestra día a día y su aplicación en el aula .

Dentro del programa veremos una explicación teórica sobre los pasos a seguir en la metodología yóguica para alcanzar un mayor grado de atención y concentración; conoceremos y practicaremos técnicas yóguicas para mejorar la salud física, mental y emocional como docentes y poder aplicarlas al aula.
Y además, realizaremos ejercicios prácticos para conservar la calma en momentos de conflicto. Es necesario traer ropa cómoda y esterilla.

Formadora: María del Pilar Rodríguez Méndez.

Destinado a docentes de todas las etapas educativas del ámbito del CEP Puerto del Rosario.

Jueves 24 de abril de 2025, de 16:30 a 19:30.

Presencial en el CEP Puerto del Rosario.

Inscripciones aquí.

Publicado el

APU: POTENCIACIÓN DE LA AUTONOMÍA DEL ALUMNADO COMO PARTE ESENCIAL EN SU FORMACIÓN Y APRENDIZAJE.

Acción puntual que pretende propiciar un acercamiento general al concepto de autonomía de aprendizaje, impartida por José Luis Vera Batista. Aula Cultural de Educación y Sociedad de la Universidad de La Laguna

OBJETIVOS:


Adaptar el concepto de autonomía de aprendizaje posible a las distintas circunstancias escolares.
Hacer una evaluación diagnóstica inicial como punto de partida para la incorporación gradual de la autonomía de aprendizaje.
Buscar estrategias posibles para potenciar la autonomía de aprendizaje en fases y grados desde la planificación, desarrollo y evaluación del currículum.
Reflexionar acerca de la corresponsabilidad del profesorado y del alumnado en la potencialidad de la autonomía de aprendizaje.
Analizar los pros y contras de una aplicación de la autonomía de aprendizaje sin la debida planificación.
Planificar, desarrollar y evaluar un Plan de Acción para potenciar la autonomía de aprendizaje.

PROGRAMA:

Definir autonomía del aprendizaje desde el currículum y los papeles que deberían asumir el profesorado y el alumnado. Distintas definiciones.
Diagnóstico inicial del contexto de trabajo y del alumnado: preámbulo indispensable para promover la autonomía.
¿Por qué fomentar la autonomía en el aprendizaje?
Profesorado y alumnado corresponsables en el proceso de planificación, desarrollo y evaluación del currículum: requisitos fundamentales. La autonomía como actitud y acción.
Exigencias de un Plan de Actuación para potenciar la autonomía del alumnado.
¿Hay proyectos, tareas, actividades o ejercicios específicos para activar la autonomía del alumnado? Análisis de los Procesos Cognitivos como motores de acción.
Autonomía e independencia. Interdependencia.
Fases y grados de autonomía.
Fuentes para desarrollar la autonomía del alumnado.
Interpretación de distintos elementos y procesos curriculares desde la autonomía del alumnado.
Evaluación de la autonomía del profesor y del alumnado.

Matrícula Abierta hasta el 15 de abril.

Para docentes de todas las etapas.

Inscripciones aquí.

Publicado el

CURSO “Migraciones y Odiseas de Colores en las Escuelas de Canarias: Construyendo Miradas y Respuestas que Acogen”.

🎯 El presente proyecto pretende apoyar al profesorado y a las personas implicadas en entidades del tercer sector en la definición de respuestas humanizadas e integrales al fenómeno migratorio infantil y adolescente, particularmente de menores no acompañados. Para ello, se buscará la forma de visibilizar y abordar las experiencias de estos jóvenes, quienes enfrentan adversidades y múltiples duelos en su travesía, desde una perspectiva crítica, inclusiva y basada en los Derechos Humanos. Además, se promoverá un enfoque basado en la promoción de estrategias para su acogida, integración y desarrollo, destacando sus valores, fortalezas y esperanzas, mientras se cuestionan los estigmas y discursos simplificadores sobre la migración.

Dirigido a: todo el profesorado de la isla.

Ponente: Calixto Herrera Rodríguez.

🗓️18 de febrero, 18 de marzo y 29 de abril, de 16.00 a 19.20.

🏫 Presencial en el CEP Puerto del Rosario.

Más información aquí.

✏️Inscripciones hasta el 13 de febrero aquí.

Publicado el

Proyecto Educar en Justicia (curso 2024 – 2025)

La finalidad del Proyecto Educar en Justicia es ofrecer al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato un conocimiento directo sobre el funcionamiento, los mecanismos y los principios que rigen el servicio público de la administración de justicia. A través de su participación en este proyecto, se busca generar una conciencia democrática en el alumnado, permitiéndoles experimentar en la práctica los principios constitucionales de nuestro país y el estado de derecho como elementos fundamentales para regular nuestra convivencia.

CALENDARIO

Periodo de inscripción: desde el 19 noviembre hasta el 2 diciembre 2024 incluidos.
Publicación del listado provisional de centros participantes: 3 diciembre 2024.
Periodo de reclamaciones: desde el 4 diciembre hasta el 9 diciembre 2024 incluidos.
Publicación del listado definitivo de centros participantes: 10 diciembre 2024.

RESOLUCIÓN https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/procedimientos/wp-content/uploads/formidable/6/20241118-res-853-convocatoria-educar-en-justicia-24-25.pdf

INSCRIPCIÓN https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/arte-accion-cultural/convocatorias/educar-en-justicia/

Publicado el

CHARLA PARA DOCENTES Y FAMILIAS: EDUCAR EN POSITIVO

De la mano de la Carolina Cerro (Carol, Doula Las Palmas), mujer, madre, emprendedora social, doula y activista maternal, fundadora de la Asociación Espacio Vida, aprenderemos las claves para desarrollar una crianza y educación que nos ayude a fortalecer vínculos y a prevenir problemas de conducta. 

Dirigida a familias y educadores de niños y niñas de 0 a 6 años.

Inscripciones para familias hasta el 25 de noviembre:
– Escribiendo a  35700110@gobiernodecanarias.org
– O rellenando formulario https://nube.canariaseducacion.org/index.php/apps/forms/s/rDbQEZoHBsMfWrRkDWgY2PYb

Inscripciones para docentes hasta el 23 de noviembre mediante https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/7/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=52799&log=1