PAUTAS PARA ENTREGAR TRABAJOS A PAPEL
A continuación se desarrollarán una serie de pautas para entregar bien un trabajo en formato papel, atendiendo a dos aspectos forma y contenido.
1.- FORMA
Este apartado se centra en el aspecto formal de nuestro trabajo, que se articulará en varios apartados:
1.1.- PORTADA
Los elementos que deben aparecer en una portada son:
– Título del trabajo
– Asignatura para la que se hace
– Fecha de entrega
– Nombre del alumno/a y curso
1.2.- ÍNDICE
En el que haremos constar el título del trabajo y los apartados en los que se divide, así como las páginas en las que se encuentra cada apartado.
1.3.- CUERPO
En el que se desarrolla nuestro trabajo. Para ello vamos a seguir unospasos:
– Texto justificado en ambos márgenes, excepto al comienzo de cada párrafo
que se seguirá la sangría francesa.
– Mantenemos los cuatro márgenes de los que dispone la hoja.
– Interlineado de 1,5.
– Todo el trabajo con el mismo tipo de letra (a excepción si queremos de los títulos y subtítulos).
– Páginas numeradas, debemos tener en presente que ni la portada ni el índice se cuentan para la numeración.
– Todas las imágenes: fotos, gráficas… llevarán un pie de página.
– El último folio se entrega en blanco.
1.4.- BIBLIOGRAFÍA.
Donde recogeremos de dónde hemos obtenido la información. Para citar bien bibliográficamente puedes consultar el documento de bibliografía.
1.5.- FORMA DE ENTREGA.
En funda, grapado, encuadernado…cualquier método queimpida que haya hojas sueltas que puedan perderse.
NOTA: estas pautas son aplicables tanto para trabajos hechos a ordenador como a mano.
2.- CONTENIDO
Ahora nos centramos en cómo articular el contenido de nuestro trabajo:
2.1.- INTRODUCCIÓN
En la que planteamos el tema a tratar.
2.2.- DESARROLLO
En el que exponemos nuestro objeto de estudio. Debemos tener en cuenta que este apartado no consiste en volcar literalmente todo lo que hemos encontrado, se trata de seleccionar la información precisa y dar una argumentación razonada.
2.3.- CONCLUSIÓN
En la que daremos respuesta al problema inicial y donde podremos exponer nuestra opinión o valoración personal.
OTROS DATOS A TENER EN CUENTA
LONGITUD.
El trabajo más largo no tiene por qué ser el mejor, debemos tener en
cuenta la capacidad de síntesis.
PLAGIO.
Un trabajo no consiste en “copiar y pegar” lo que otra persona ya ha escrito, debemos obtener información y desarrollar nuestros propios argumentos. No obstante, sí podemos citar una idea de forma literal.
CITAR.
En aquellos momentos en que consideremos necesario citar literalmente a algún autor, debemos copiar el texto entrecomillado (en el caso de hacerlo a ordenador, además se pone en cursiva), así mismo, debemos especificar el autor del que lo hemos tomado, podemos hacerlo entre paréntesis, al principio o al final del texto; no hace falta indicar el título del libro del que lo hemos extraído porque ya aparece en nuestra bibliografía.
Ejemplo:
“Terminada la guerra, los chatarreros que recogen hierro viejo en el campo de batalla descubren los restos mohosos de una fila de fusiles con sus bayonetas” (Eslava Galán)
Como dice Eslava Galán “Terminada la guerra, los chatarreros que recogen hierro viejo en el campo de batalla descubren los restos mohosos de una fila de fusiles con sus bayonetas”
Otra forma de hacerlo es resumir la idea de otra persona con nuestras propias palabras. En este caso, no necesitamos el entrecomillado, pero igualmente citamos al autor.
Ejemplo:
Según Eslava Galán al final de la Primera Guerra Mundial los chatarreros que se dedicaban a la recogida de hierro viejo, descubrieron numerosos fusiles equipados con sus bayoneta