Faya (Morella faya)

De CanariWiki
Saltar a: navegación, buscar

Faya canaria, haya, crecera, hayero
Morella faya (Aiton) Wilbur

Faya canaria, haya, crecera, hayero

Faya. Foto: Damián Esquivel Díaz

Estado de conservación (UICN)
LC
  1. Endémico: No
  2. Nivel de protección: Protegidas
  3. Origen: Nativo Seguro (NS)
Clasificación Científica
Reino: plantae
Division:Angiospermas
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Myricaceae
Especie: Morella faya (Aiton) Wilbur
Distribución
H-LP-G-TF-GC-F-L.png
 
Pieangiospermas.png

La faya (Morella faya) es un árbol o arbusto dioico, siempreverde, de 4 a 10 metros de altura, aunque dentro de los bosques cerrados puede llegar a alcanzar los 18-20 metro. Presenta hojas de hasta 10 cm de largo con margen entero o irregularmente aserrado y con las flores en pequeños racimos alargados y de color amarrillento o rosado.

Descripción general

La faya (Morella faya) tiene una altura más bien modesta, entre los 4 y los 12 metros; sin embargo, cuando las condiciones son óptimas en el interior del bosque de Laurisilva pueden llegar a tener alturas respetables, alcanzando los 20 m.; cuando forma parte de comunidades de regeneración y termófilas de domino del Fayal Brezal su porte es arbustivo, estando asociado fundamentalmente a los brezos y acebiños. Presenta un tronco único o ramificado desde la base, alcanzando los ejemplares viejos un diámetro que puede superar los 65 cm., también es llamativo en los troncos de las fayas que los ejemplares según sean jóvenes, adulto o viejos tengan una menor o mayor rugosidad. Su follaje siempreverde no muy denso es de una tonalidad verde clara y de hojas pequeñas cuando son ejemplares adultos o viejos. Al igual que otras especies de la Laurisilva y Fayal Brezal, los ejemplares de mayor edad aparecen rodeados de chupones.

Hojas

La faya (Morella faya) muestra una diferencia importante según la edad de sus hojas. Las hojas nuevas o brotes basales tienen un tamaño mayor con margen crenado-aserrado, mientras que, las hojas de copa de un árbol adulto son más pequeñas y con margen entero u ondulado. En general, podemos decir que las hojas presentan un morfología lanceolada u oblanceolada, alternas, simples, poco coriáceas y con nerviación reticulada; son de color verde oscuras en el haz y de color verde pálido en el envés; los brotes nuevos son de un color verde limón; su tamaño oscila entre los 4 a 10 cm de largo por 1,5 a 2 cm de ancho y son bastante aromáticas. Las hojas caídas al suelo son atacadas por una seta de pequeño tamaño, específica de la faya, denominada Crinipellis phyllophila, por lo que podemos identificar las hojas de la especie a pesar de su descomposición.

dsc09903-morella-faya-hojas-tiernas-2.jpg dsc08663-morella-faya-tronco-y-brotes-2.jpg dsc01111-morella-faya-hojas-2.jpg
Hojas tiernas. Foto: Damián Esquivel Díaz Brote de faya. Foto: Damián Esquivel Díaz Hojas de la faya. Foto: Damián Esquivel Díaz

Flores

La faya (Morella faya) es una especie dioica, con ejemplares masculinos y femeninos en distinto pie, tiene una floración muy abundante en amentos (espiga) ramificados que se desarrollan entre las hojas del año en curso (más jóvenes). Las flores de los ejemplares masculinos presentan una coloración amarillento verdosas, mientras que las de los ejemplares femeninos tienen flores agrupadas con una coloración rojizo-rosada. Los frutos de la faya son de tamaño pequeño y aspecto rugoso, son polidrupas, globosos y carnosos formados por muchas papilas agrupadas en torno a una pipa dura; se parecen mucho a las moras o a los frutos de la zarza pero algo más redondeados y duros, generalmente con varias semillas; su coloración pasa desde el verde, al rojo y en su madurez presentan un color negro. Popularmente se conocen como creces, erúes, fitos o fayos. La floración es abundante sobre todo en los meses de invierno, mientras que la fructificación se produce en los meses de primavera y verano. No obstante, tanto la floración como la fructificación varía en función de la altitud y la orientación.

dsc03482-morella-faya-flores-2.jpg dsc03797-morella-faya-flores-2.jpg dsc09871-morella-faya-frutos-creces-2.jpg
Flores de la faya Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de las flores. Foto: Damián Esquivel Díaz Frutos. Foto: Damián Esquivel Díaz

Corteza

La faya (Morella faya) presenta una corteza gris, gris oscura o marrón que se suberifica progresivamente hasta adoptar el aspecto del corcho. La corteza de la faya varía en función de la edad de los ejemplares, en los más jóvenes vemos como en diferentes partes del tronco se va formando una especie de surcos longitudinales de color marrón o teja, otras veces podemos ver en distintas zonas del tronco núcleos de protuberancias que se van cuarteando. En los ejemplares adultos, la corteza ligeramente cuarteada se distribuye de forma uniforme por el tronco, mientras que en los ejemplares viejos la corteza en forma de corcho va aumentando su grosor formando grandes placas con un perfil irregular. Suele ser frecuente encontrar un ejemplar viejo de faya rodeado de “chupones” donde podemos observar los diferentes estadios de suberificación.

jinama3-002-morella-faya-corteza-2.jpg mencafete1-028-morella-faya-corteza-2.jpg dsc08662-morella-faya-tronco-y-corteza-2.jpg
Tronco de la faya. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de la corteza. Foto: Damián Esquivel Díaz Tronco de la faya. Foto: Damián Esquivel Díaz

Hábitat

La faya (Morella faya) es un endemismo macaronésico presente en las islas Azores, en Madeira y en el archipiélago canario. La faya ha sido utilizada en algunos países y regiones del mundo como Hawái, Australia y Nueva Zelanda, donde se ha convertido en una especie invasora. En Canarias es un árbol o arbusto muy resistente, siendo uno de los componentes principales del Fayal Brezal, aunque también se desarrolla en el interior del bosque puro de Laurisilva, así como en el pinar mixto e, incluso, en las zonas más húmedas del bosque termófilo. En algunos casos se aproxima casi a nivel del mar siguiendo las laderas de los barrancos.

Curiosidades

La faya (Morella faya) ha sido utilizada en medicina popular, empleando sus flores en infusión por sus propiedades anticatarrales; también es una planta astringente para lo que se utiliza tanto la corteza seca como los frutos; así mismo, se ha utilizado para los dolores de dientes ya que tiene propiedades analgésicas. La corteza fresca se ha usado en algunas zonas para pequeñas hemorragias externas.

Su madera se aprovechó para hacer cabos y mangos de aperos de labranza, siendo las raíces la parte más utilizada. En las labores agrícolas se empleó para hacer horquetas y varas en el cultivo de la vid. En la construcción de viviendas se usaba para las vigas, puertas y ventanas. Por otra parte, los frutos de la faya, denominados creces, se recolectaban y se comían frescos o se les dejaba secar al sol para posteriormente molerlos y de esta manera extraer una especie de harina o gofio, este hecho se ha podido constatar en las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria. También se ha utilizado la faya para actividades tintóreas obteniéndose color marrón y amarillo.

Una de las características más importantes para identificar la faya es el fruto muy parecido a una mora o también al fruto de la zarza.

 

Uso medicinal de las plantas en Canarias

En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.

Referencias

Recursos educativos digitales


Logo-gobierno-2023.jpg Logo-Union-Europea-2023.jpg

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

Logo-ate-medusa-2023.jpg Logo-e-educacion-2023.png


Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

Logo-Mitca-2023.jpg Logo-netex-2023.jpg

Autoría: Isabel Esquivel Sigut